

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento contiene la resoluciòn del decanato aprobada por el Consejo Superior con el Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Comunicaciòn Social, que se dicta en le Universidad Nacional de La Pampa
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Expediente 2697/11, Registro de Rectorado y 6785-F-11 (Registro de la Facultad de Ciencias Humanas) caratulado “s/ Plan de Estudio de la Licenciatura en Comunicación Social”, y;
CONSIDERANDO:
Que la Resolución Nº 411-11 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas eleva para su aprobación, al Consejo Superior, el Plan de Estudio de la Carrera Licenciatura en Comunicación Social
Que el punto I de las Bases y Objetivos del Estatuto de la UNLPam dice que la Universidad "... tiene como fines interpretar las necesidades de la sociedad y dinamizar el cambio en la misma, como asimismo la promoción, la difusión y la preservación de la cultura. Cumple este propósito en contacto directo y permanente con el pensamiento universal y presta particular atención a los problemas regionales y nacionales."
Que el Artículo 14º del Estatuto dice: “El Consejo Superior de la Universidad puede crear carreras nuevas y en los casos que ello resulte conveniente puede coordinar a ese efecto la labor de distintas Facultades.”
Que el inciso e) del Artículo 89º establece que corresponde al Consejo Superior “aprobar o desaprobar los planes de estudio, las condiciones de admisibilidad y las reglas generales de reválidas de títulos profesionales extranjeros, proyectados por las Facultades.”
Que el inciso j) del Artículo 89º establece que corresponde al Consejo Superior "crear, suprimir o modificar por dos tercios de votos, a propuesta de las Facultades o Departamentos interfacultades, las carreras, títulos y grados universitarios, y determinar las funciones para las que capaciten cada uno de los títulos que otorga la Universidad".
Que el inciso i) del Artículo 104º establece entre las funciones de los Consejos Directivos la de proyectar los planes de estudio.
Que por Resolución Nº 148-94 el Consejo Superior aprobó la creación de la carrera de Periodismo en el ámbito de la Facultad de Ciencias Humanas, por el término de tres promociones – 1995, 1996 y 1997-.
Que según los datos elevados por la Jefa del Departamento Estudiantes de la Sede Santa Rosa, durante los años en que se dictó la carrera se registró la inscripción de un total de 487 estudiantes.
Que por Resolución Nº 124-97 el Consejo Superior aprobó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social por el término de tres inscripciones – 1998, 1999 y 2000-
atendiendo a “que un gran número de estudiantes de la mencionada Carrera en el considerando anterior [Periodismo] está próximo a concluir sus estudios, de lo que se desprende que existen potenciales interesados para continuar esa formación en el ámbito universitario.”
Que en nuestro país la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 demanda respuestas acordes en el campo de la formación en comunicación, habida cuenta de la multiplicación de agentes que traerá aparejada la normativa.
Que al aprobar la carrera de Comunicación Social, la Facultad de Ciencias Humanas y la UNLPam brindarán a la comunidad conocimientos acordes con las nuevas necesidades que genera dicha Ley.
Que la creación de una carrera de Licenciatura en Comunicación Social en el ámbito de la Provincia de La Pampa se fundamenta en la necesidad de “... formar profesionales capacitados para insertarse en el dinámico escenario actual, donde la comunicación ocupa un lugar central en la denominada Sociedad de la Información y el Conocimiento, donde por un lado, a nivel mundial se generalizan novedosas y múltiples formas de generar, recoger, almacenar, procesar, distribuir y consumir informaciones y conocimientos, ampliándose la cantidad de personas que pueden participar de ellas y por otro estas tecnologías posibilitan procesos comunicacionales mucho más amplios, de producción de sentido, de puesta en común de realidades y perspectivas, de diálogo y también de conflicto.”
Que el financiamiento de la carrera ha sido comprometido por la Secretaría de Políticas Universitarias, según lo informado por el Sr. Rector en la 18ª Reunión Ordinaria del Consejo Superior del día 3 de noviembre del corriente.
Que la mencionada Secretaría anticipó $500.000,00 en el presente ejercicio presupuestario para la implementación de la Licenciatura en Comunicación Social, como así también se comprometió a firmar un convenio específico de financiamiento una vez que la carrera haya sido aprobada por la Universidad y obtenga el reconocimiento y validación por parte del Ministerio de Educación de la Nación".
Que una vez transcurridos tres años de la implementación de la mencionada carrera es necesario que la Secretaría Académica de la UNLPam realice una evaluación a modo de diagnóstico para analizar los siguientes tópicos: evolución de la inscripción, permanencia de cursantes, tasa proyectada de graduación y posible inserción de los graduados en el campo ocupacional establecido en los alcances del Plan de Estudio.
Que la Comisión Especial de Oferta Educativa, la Comisión de Enseñanza e Investigación y la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Consejo Superior emiten despacho en forma conjunta, el que, puesto a consideración del Cuerpo resulta aprobado por unanimidad.
ANEXO I. RESOLUCIÓN Nº XXX
U NIVERSIDAD N ACIONAL DE L A PAMPA F ACULTAD DE C IENCIAS H UMANAS
PLAN DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN C OMUNICACIÓN SOCIAL
Modalidad de cursado: presencial
1. FUNDAMENTOS
1.1 Necesidades que determinan la conveniencia de la creación de una carrera de Comunicación Social en La Pampa La creación de una carrera de Licenciatura en Comunicación Social en el ámbito de la provincia de La Pampa responde a la necesidad de formar profesionales capacitados para insertarse en el dinámico escenario actual, donde la comunicación ocupa un lugar central en la denominada Sociedad de la Información y el Conocimiento. Por un lado, a nivel mundial se generalizan novedosas y múltiples formas de generar, recoger, almacenar, procesar, distribuir y consumir informaciones y conocimientos, ampliándose la cantidad de personas que pueden participar de ellas debido a una mayor democratización de las oportunidades de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Pero estas tecnologías no sólo implican intercambios de datos, sino procesos comunicacionales mucho más amplios, de producción de sentido, de puesta en común de realidades y perspectivas, de diálogo y también de conflicto. Por otro lado, en el ámbito específico de nuestro país, la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 también demanda respuestas acordes en el campo de la formación en comunicación, habida cuenta la multiplicación de agentes que traerá aparejada la normativa. En el texto de la ley, la comunicación es entendida como un proceso de diálogo, de intercambio entre actores sociales diversos, con visiones y prácticas también diversas, que permite la construcción colectiva de sentidos. Es decir, en las realidades tan distintas y a veces hasta contradictorias donde se desenvuelven los habitantes de cada territorio del país, la comunicación permitiría poner a dialogar sus modos de pensar y actuar, con el objetivo de comprender y transformar sus situaciones. La plena vigencia de la norma posibilitará abrir las puertas de la historia a una enorme diversidad de actores, ciudadanos e instituciones, que están llamados a romper con la matriz comunicacional neoliberal vigente hasta el momento e instalar otra más inclusiva en términos sociales. Pero esta transformación no es automática, requiere de la formación de profesionales críticos y con una visión integral de los procesos sociales y comunicacionales que atraviesan los medios de comunicación y sus mediaciones; capaces de volverse artífices del proceso de creación de contenidos que la ley requerirá, así como de su adecuación a las realidades regionales.
A partir de lo enunciado, la comunicación no quedaría entonces reducida a una mera actividad de difusión unilateral o vertical de información irradiada desde un centro de poder, sino que se redimensiona como una herramienta estratégica fundamental para poner en relación las diversidades socio-culturales, políticas y económicas del país, la región e incluso el mundo; para abordar procesos de transformación, conflicto y resistencia; para generar y sostener iniciativas educativas, proyectos de autogestión y trayectorias de empoderamiento de los sectores sociales marginales; para promover el desarrollo productivo y social de las regiones y sus habitantes, entre otros aspectos. A la luz de este cambio de paradigma, en las últimas décadas el campo disciplinar de la Comunicación Social se ha ampliado para abarcar la complejidad de los procesos comunicacionales, sin limitarse sólo a los denominados medios de comunicación masivos, ámbito tradicional de inserción laboral de los graduados de esta carrera, sino que también dirige su mirada hacia otros espacios posibles de actuación, como la gestión de la Comunicación Institucional en organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil; y el análisis del campo de la Comunicación y Educación en general, en especial de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este sentido, se propone la creación de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social con dos orientaciones electivas –Comunicación Institucional y Comunicación, Educación y Tecnologías-, que contribuirá sin dudas a fortalecer el desarrollo de las organizaciones sociales, económicas, políticas, culturales y educativas de la provincia de La Pampa, y a sensibilizar a la comunidad acerca de la necesidad de contar con espacios y profesionales especializados en el análisis y la gestión de las comunicaciones. Al mismo tiempo, proveerá a la UNLPam de una oferta académica novedosa y acorde a la sociedad actual y sus demandas, lo que le permitirá distinguirse de otras carreras que se brindan en la región y en el país. Al respecto, y más allá del énfasis puesto en el desarrollo local/regional, se aspira a que el perfil y la estructura de la carrera resulten atractivos para estudiantes, no sólo de la provincia de La Pampa y su área de influencia, sino de toda la Argentina y Latinoamérica.
1.2 Fundamentación del Plan de Estudio El Plan de Estudio se organiza en un ciclo básico de tres años común a ambas orientaciones de la Licenciatura, donde se abordan actividades curriculares generales y específicas que apuntan a brindar una sólida formación en ciencias sociales y humanas a la vez que mantiene un equilibrio con los saberes propios del campo disciplinar de la Comunicación Social. En este área se propicia una praxis integradora entre teoría y práctica, tanto en los espacios curriculares convencionales como en los talleres de análisis y producción a desarrollarse en el ámbito académico, y eventualmente mediante prácticas en otros ámbitos. Asimismo, se prevén dos espacios destinados a complementar la formación de los estudiantes en temáticas de su interés, bajo la modalidad de seminarios electivos en áreas como comunicación científica, arte y estética, periodismo deportivo, periodismo y literatura, marketing y publicidad, entre otras. Esta estructura está orientada a garantizar una formación integral que permita la inserción de los/as graduados/as en cualquiera de los espacios y actividades vinculados con la Comunicación Social, aún en aquellos que no se abordan específicamente en las
así como para mejorar la calidad de la vida de todos y todas. Al mismo tiempo, pueden promover el diálogo entre las personas, las naciones y las instituciones, por lo que se relacionan innegablemente con la comunicación. En el ámbito educativo, sin embargo, por lo general se las utiliza desde un punto de vista tecnológico o tecnocrático, y en muy pocas ocasiones se favorecen y facilitan procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva reflexiva, es decir, desde un abordaje que entienda a la comunicación como proceso de construcción social de sentidos. Diversos programas de incorporación de tecnologías en el ámbito educativo, como el reciente “Conectar Igualdad” promovido por el Estado Nacional, plantean la necesidad de debatir y abordar esta cuestión. En este sentido, la orientación propuesta apunta a lograr una visión más amplia de los procesos de Comunicación/Educación, que no se limite al uso instrumental de los medios de comunicación, las tecnologías digitales o las herramientas informáticas en la escuela, sino que asuma la premisa de que en el mundo actual las TIC median buena parte del acceso a la educación, el conocimiento, la información y la comunicación, en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y por lo tanto deben ser analizadas y comprendidas en esos diversos marcos, además de generar contenidos específicos para su integración a los procesos de aprendizaje. Asimismo, las tecnologías juegan un rol muy importante en el proyecto político de crear una cultura nacional, ya que permiten proponer y desarrollar experiencias de comunicación y educación popular, de espíritu transformador. En este último sentido, América Latina es el continente donde los antecedentes en investigación, estudio, praxis social y política desarrollados en instituciones, organismos públicos y privados y organizaciones sociales, han producido un punto de inflexión en el modo de observar lo comunicacional como una arteria fundamental en el desarrollo cultural, político, económico y social de las sociedades regionales.
1.3 Correspondencia con los fines y objetivos de la Universidad En el marco de la reciente aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522, a cuyo debate y sanción parlamentaria oportunamente dio su apoyo el Consejo Superior de la UNLPam por Resolución N° 003-09, la apertura de una carrera de Comunicación en el ámbito de la Facultad de Ciencias Humanas es un objetivo estratégico para la Universidad Nacional de La Pampa. Al regular los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina –concebidos como servicios de interés público de carácter fundamental para la democratización y el desarrollo sociocultural de la población, porque vehiculizan el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones-, la nueva legislación abre un abanico de posibilidades para otros actores sociales que pueden incidir en ese campo, como las organizaciones de la sociedad civil, las cooperativas y las universidades. A pesar del retraso en la plena vigencia de la ley, en julio de 2011 la Universidad Nacional de La Pampa recibió la adjudicación de una frecuencia de radio y una de televisión abierta, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 89º inciso d). Al respecto, y si no surgen nuevos obstáculos, la apertura de una radio de frecuencia modulada en el ámbito de la UNLPam es una meta prevista para el corto plazo, según consta en el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015 de la Universidad; en tanto ya se ha comenzado a trabajar en la producción de contenidos para la televisión pública digital en el marco del Polo Audiovisual que la UNLPam
conforma junto a otras universidades del centro del país. La formación que prevé la carrera de Licenciatura en Comunicación Social –en especial a través de los talleres de reflexión y producción- proveerá a los/as graduados/as de diversas herramientas para desempeñarse en ésos y otros espacios similares. Por otra parte, las dos orientaciones propuestas contribuyen al cumplimiento de uno de los objetivos institucionales del Plan Estratégico de la UNLPam, que apunta a “ conducir a la Universidad a un estado de relación permanente con la comunidad a través de la generación de políticas de articulación con instituciones públicas y otras organizaciones ”. Al atender a la necesidad de las instituciones públicas y privadas de la provincia y la región de contar con profesionales capacitados para gestionar su comunicación interna y externa, propiciando al mismo tiempo la vinculación con ellas para llevar a cabo las prácticas de la carrera, esta iniciativa de formación representa un paso decisivo en tal sentido. Además, a partir de la decisión política de crear el Área de Educación a Distancia de la UNLPam, que en el corto plazo estará en condiciones de brindar a la comunidad nuevas ofertas de formación que se sumarán a las ya existentes, la Universidad ha ampliado y redefinido su visión acerca de los procesos educativos. En tal sentido, la implementación de la orientación en Comunicación, Educación y Tecnologías contribuirá a la formación de profesionales de la comunicación capacitados para participar en proyectos educativos mediados por tecnologías y fortalecerá el desarrollo del área, beneficiándose a la vez con la disponibilidad institucional de expertos en la temática, lo que permitirá optimizar recursos para el dictado de la carrera. Por todo lo expuesto, es estratégicamente necesario y prioritario que la UNLPam cuente con una carrera de Comunicación Social, con las orientaciones mencionadas, y el ámbito más adecuado para su funcionamiento es el de la Facultad de Ciencias Humanas, que cuenta con experiencia en la temática y dispone de recursos humanos y tecnológicos, entre ellos un Aula Multimedial completamente equipada.
1.4 Antecedentes Entre los años 1995 y 2001 la Facultad de Ciencias Humanas dictó las carreras de Periodismo y Licenciatura en Comunicación Social. En este sentido cabe destacar la experiencia que esta Unidad Académica posee en la temática, la constitución en su momento de un cuerpo docente para el dictado de las diferentes asignaturas –parte del cual ha permanecido vinculado a la institución-, así como el interés que despertó esta oferta académica en la provincia y la región, con un importante número de inscriptos. Luego de la finalización de las carreras, en el año 2004 se conformó en el ámbito de la Facultad el Foro de Periodismo y Comunicación, que desde entonces ha continuado estimulando el debate y la formación comunicacional en el ámbito de la UNLPam. Asimismo, los graduados de aquellas cohortes constituyen una masa crítica de recursos humanos formados en el área, que se suman a los de otras universidades radicados en los últimos años en la provincia, y que eventualmente podrían ser integrados al dictado de esta nueva carrera. Estos profesionales, Periodistas y Licenciados en Comunicación Social, participan de forma activa en instituciones públicas, privadas y asociativas, como el mencionado Foro, el Sindicato de Prensa de La Pampa, diversos medios de comunicación locales y provinciales, áreas de Prensa, Difusión, Gestión y Comunicación del gobierno provincial y nacional, centros de investigación, etc.
comunicación social, desde una mirada crítica, reflexiva y comprometida con un desarrollo de las sociedades más equitativo, democrático e inclusivo.
Fomentar la inserción de los futuros graduados en Comunicación Social en nuevos ámbitos de actuación profesional, como instituciones públicas y privadas, cooperativas, escuelas, organismos estatales, empresas y proyectos de autogestión.
Formar profesionales capacitados para el análisis, la planificación y la evaluación de los procesos de Comunicación/Educación en general, y de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías en particular.
Licenciado/a en Comunicación Social.
Nivel: grado
5. PERFIL DEL TÍTULO El/la graduado/a de la carrera Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa es un profesional con conocimientos teórico-metodológicos específicos para intervenir en distintas prácticas profesionales y académicas inscriptas en el campo disciplinar de la Comunicación Social y en el marco de las Ciencias Sociales en general. Entre sus competencias específicas se destacan: la comprensión de las distintas perspectivas teóricas desde las que pueden abordarse los fenómenos comunicacionales y los procesos de producción de sentido, así como de las principales teorías que explican el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.
la construcción de saberes específicos referidos al análisis y la elaboración de materiales y contenidos a través de los diferentes lenguajes, soportes y tecnologías de la comunicación.
la construcción de conocimientos teóricos y prácticos necesarios para investigar, diagnosticar, planificar y gestionar las diversas formas de comunicación masiva e institucional.
la construcción de conocimientos teóricos y prácticos necesarios para planificar, gestionar y evaluar propuestas de Comunicación/Educación.
Analizar, elaborar contenidos y desempeñarse en la tarea periodística y en la producción de medios y tecnologías de comunicación.
Planificar, investigar y gestionar en forma estratégica procesos y prácticas comunicacionales en distintos ámbitos y espacios públicos y privados.
Investigar y reflexionar sobre los procesos socio-culturales y comunicacionales.
Planificar, gestionar y evaluar las diversas formas de comunicación masiva e institucional.
Planificar, gestionar y evaluar propuestas de Comunicación, Educación y Tecnologías.
Para ingresar a la carrera de Licenciatura en Comunicación Social los aspirantes deberán cumplir con la normativa vigente nacional, de la Universidad Nacional de La Pampa y de la Facultad de Ciencias Humanas.
Campos básicos de conocimiento
Formación General (FG) Fundamentos de Antropología Fundamentos de Sociología y Ciencia Política Economía Política Problemas Filosóficos Contemporáneos Historia del Siglo XX Historia Contemporánea de Argentina y América Latina I Nivel de Idioma Inglés II Nivel de Idioma Inglés III Nivel de Idioma Inglés
Formación Específica (FE) Teorías de la Comunicación Social I Taller de Producción Gráfica I Semiótica y Comunicación Taller de Producción Gráfica II Teorías de la Comunicación Social II Taller de Producción Radiofónica I Cultura y Comunicación Seminario Taller Electivo I Taller de Producción Radiofónica II Metodología de la Investigación en Comunicación I Taller de Análisis del Discurso y Crítica de Medios Derecho de la Comunicación
03- Economía Política La economía política como ciencia social. La racionalidad económica según el desarrollo histórico de los sistemas sociales. Organización económica, estructuración del poder político y sistemas de relaciones sociales. El proceso económico: producción, distribución y consumo. Economía internacional. Centro y periferia. Acumulación y crecimiento. Sistemas económicos y planificación. Desarrollo y subdesarrollo. El trabajo de los economistas latinoamericanos. La CEPAL. Globalización y cambios en el régimen de acumulación. Transferencia tecnológica y dependencia. Procesos de regionalización. El MERCOSUR. Economías sociales y solidarias. Cooperativismo. Mutualismo. Autogestión.
04- Problemas Filosóficos Contemporáneos El objeto de la Filosofía y su relación con la Ciencia, la Ética y la Política. Filosofía y Ciencias Sociales. El giro moderno hacia la subjetividad. Ideas de la Modernidad. La razón como fuente de conocimiento. El yo como ser social: historia, autoconsciencia e ideología. Dialéctica y Materialismo histórico. Fragmentación, angustia y libertad. Nihilismo. Existencialismo. Hermenéutica. Fenomenología. Problemas filosóficos contemporáneos: Existencia. Lenguaje. Ciencia. Poder. Modernidad/Posmodernidad. El debate contemporáneo sobre la noción de sujeto.
05- Historia del Siglo XX El inicio del Siglo XX. La Primera Guerra Mundial. La Revolución rusa. El período de entreguerras: la crisis del 29 y el surgimiento del fascismo. La Unión Soviética y la consolidación del stalinismo. La Segunda Guerra Mundial. La guerra fría. La hegemonía norteamericana. Estado de bienestar y socialismo real. La descolonización de Asia y África. La revolución China. Cambios, crisis y crecimiento de la economía capitalista. Los Estados y los procesos económicos del Siglo XX. Tecnologías y cambio social: los cambios en los procesos de trabajo y consumo. Transformaciones sociales y culturales del mundo actual. La crisis del socialismo. Procesos de globalización y regionalización. El sistema económico internacional y el sistema de estados.
06- Historia Contemporánea de Argentina y América Latina La formación de los estados nacionales en América Latina. Reformismo y revolución. Industrialización y urbanización. Dictaduras y democracias. La construcción de la nacionalidad en Argentina. La inmigración masiva. El orden conservador. La primera experiencia democrática. Crisis económica y golpe del 30. Relación entre Estado y movimiento obrero. Efectos de la Segunda Guerra Mundial sobre la economía. El poder militar y la Iglesia. La experiencia peronista: auge y crisis. Mercado interno, industrialización y urbanización. Movilización social. El Estado burocrático-autoritario. El terrorismo de Estado. La transición a la democracia. La emergencia de las políticas neoconservadoras. La recuperación del rol del Estado. Nuevos vínculos con América Latina.
07- I Nivel de Idioma Inglés Estructuras básicas del inglés: oral y escrito. Vocabulario general. Introducción a las técnicas de traducción. Vocabulario con orientación científico técnica.
08- II Nivel de Idioma Inglés Estructuras básicas: consolidación y enriquecimiento. Lectura comprensiva de textos científicos. Traducción de textos técnico-científicos.
09- III Nivel de Idioma Inglés Lectura comprensiva. Traducción del idioma inglés al castellano y viceversa.
Formación Específica
10- Teorías de la Comunicación Social I Introducción a la comunicación social. Las teorías de la comunicación en el contexto de las teorías sociales. Introducción a las principales teorías fundacionales del campo. Conductismo y teoría hipodérmica. Funcionalismo y Mass Communication Research. Escuela de Frankfurt y teoría crítica. Escuela de Palo Alto, interaccionismo simbólico y perspectiva sistémica. Comunicación y dependencia en América Latina. Estudios Culturales. Estudios de la recepción. Neoconservadurismo y comunicación. La construcción social de la realidad.
11- Taller de Producción Gráfica I
12- Semiótica y Comunicación De la Lingüística a la Semiótica. Lengua, lenguaje, habla. El signo lingüístico y el signo semiótico. Teorías del signo. La semiosis social y la producción de sentido. Texto y contexto. Denotación y connotación. El discurso. Enunciación y enunciado, enunciador y enunciatario. Polifonía e intertextualidad. Imagen y metaimagen. La prensa, la radio, la televisión, los medios digitales, los procesos multimediales y las distintas manifestaciones de los fenómenos enunciativos. Géneros y estilos. Los medios contemporáneos y sus transposiciones: los casos de la historieta, el cine y la TV.
13- Taller de Producción Gráfica II Los géneros periodísticos en la producción gráfica. La argumentación: características textuales y discursivas. Estrategias de argumentación. La entrevista: características formales y contenido. Géneros interpretativos y de opinión. Lenguaje gráfico. La planificación, producción, evaluación, redacción y diseño visual de la información en medios gráficos de comunicación. Edición de publicaciones en soporte papel y digital. Infografías, fotografías,
Pautas de escritura SEO (optimización en buscadores). Creación y mantenimiento de un blog. Coberturas a través de redes sociales y microblogging. Herramientas de autogestión.
b) Periodismo Deportivo Historia, Psicología y Sociología del Deporte. Deporte amateur y profesional. Ética deportiva. Deportes individuales y de equipo. Fundamentos de los principales deportes: fútbol, básquet, vóley, boxeo y automovilismo; olimpismo y deportes federados; tenis, rugby y golf. Aspectos reglamentarios de los tipos de competencias. Producción y redacción periodística. La cobertura periodística de eventos deportivos.
c) Periodismo y Literatura Vasos comunicantes entre el quehacer literario y el periodismo, en perspectiva histórica y en la actualidad. Literatura norteamericana, latinoamericana y argentina. El Nuevo Periodismo. Géneros narrativos en la literatura y el periodismo. Ficción y no ficción. La crónica literaria y la crónica periodística. La investigación periodística.
d) Foniatría y Locución La oralidad como código comunicante. El habla y la voz: aspectos anatómicos, socio- culturales, técnico-vocales y estéticos. Detección de dificultades en el habla, la voz, el lenguaje y la audición. Técnicas de educación de la voz y la dicción. La producción de sentido y significación en el habla. Textos informativos, narrativos, poéticos, humorísticos y publicitarios. Expresividad.
e) Herramientas de Edición Fotográfica y Diseño
f) Arte y Estética Estética y Poética. Principales teorías sobre el arte y la belleza. La reflexión y la creación artística a lo largo de la historia. Épocas, corrientes y movimientos: desde la Antigüedad hasta el arte postmoderno. La obra de arte y su reproducción técnica. Análisis de obras literarias, plásticas y cinematográficas.
g) Comunicación Científica Ciencia, Tecnología y Sociedad. Clasificación de las ciencias. Orígenes de la ciencia moderna y revoluciones científicas. El surgimiento de las Ciencias Sociales. La comunicación pública de la ciencia. Periodismo científico y divulgación científica. Principales conceptos y problemas en Ciencias Exactas y Naturales. Principales conceptos y problemas en Ciencias Sociales y Humanas. Agencias e instituciones del
sistema científico, fuentes de información científica. Relaciones entre expertos, industrias tecnológicas y sociedad. El impacto social de la ciencia. Problemas éticos y percepción pública de la ciencia. Análisis y prácticas de comunicación científica.
h) Marketing y Publicidad Concepto y tipos de marketing. Publicidad y Propaganda. Horizontes de planificación en el marketing. La satisfacción de necesidades. El marketing estratégico. Variables no controlables. Estrategias competitivas y estrategias de desarrollo. Decisiones de producto, distribución y comunicación. Publicidad: posicionamiento, estrategias y target. Promoción. Campañas publicitarias.
18- Taller de Producción Radiofónica II La producción integral en radio: el medio, la relación con las audiencias, la programación, la propuesta de programas, la inserción profesional. Criterios artísticos, estéticos y de estilo. Criterios periodísticos. Posibilidades tecnológicas. Etapas de la producción: pre-producción, producción, guión, pauta, libreto, grabación, post-producción, puesta en el aire. Roles y funciones de la producción, la realización y la puesta en el aire. La narrativa y la estética en radio. Espacio y tiempo sonoros. Planos sonoros. Contextos sonoros radiofónicos. Formatos narrativos radiales. Prácticas de producción integral en radio.
19- Metodología de la Investigación en Comunicación I Introducción a la investigación social. Fundamentos epistemológicos. Ciencia, conocimiento e investigación científica. La investigación en ciencias sociales. La comunicación como objeto de estudio. La investigación en comunicación y su vinculación con la práctica profesional del comunicador social. Metodología, método, técnicas. El papel de la teoría. Formulación de un problema de investigación en comunicación y su operacionalización. Variables, dimensiones, propiedades, indicadores. Proceso y proyecto de investigación. Tipos de diseño. Enfoques cuantitativos y cualitativos. Población, unidades de análisis, muestra. Fuentes e instrumentos para la recolección de datos. Elaboración de un pre-proyecto de investigación en comunicación.
20- Taller de Análisis del Discurso y Crítica de Medios
21- Derecho de la Comunicación La comunicación y la información como derechos humanos. La reglamentación del derecho a la información. El rol del Estado y el acceso a la información pública. Gobiernos democráticos
Características de los medios digitales. Hipertexto y periodismo. Periódicos digitales. Blogs. Redes sociales. Internet como fuente de información. Los recursos multimedia. Los géneros en el periodismo digital. Buscadores automáticos, especializados y temáticos. Medios alternativos en la red. Periodismo participativo. Gestor de Comunidad (Community Manager). Producción y redacción de textos para la web. Pautas de escritura SEO (optimización en buscadores). Creación y mantenimiento de un blog. Coberturas a través de redes sociales y microblogging. Herramientas de autogestión.
b) Periodismo Deportivo Historia, Psicología y Sociología del Deporte. Deporte amateur y profesional. Ética deportiva. Deportes individuales y de equipo. Fundamentos de los principales deportes: fútbol, básquet, vóley, boxeo y automovilismo; olimpismo y deportes federados; tenis, rugby y golf. Aspectos reglamentarios de los tipos de competencias. Producción y redacción periodística. La cobertura periodística de eventos deportivos.
c) Periodismo y Literatura Vasos comunicantes entre el quehacer literario y el periodismo, en perspectiva histórica y en la actualidad. Literatura norteamericana, latinoamericana y argentina. El Nuevo Periodismo. Géneros narrativos en la literatura y el periodismo. Ficción y no ficción. La crónica literaria y la crónica periodística. La investigación periodística.
d) Foniatría y Locución La oralidad como código comunicante. El habla y la voz: aspectos anatómicos, socio- culturales, técnico-vocales y estéticos. Detección de dificultades en el habla, la voz, el lenguaje y la audición. Técnicas de educación de la voz y la dicción. La producción de sentido y significación en el habla. Textos informativos, narrativos, poéticos, humorísticos y publicitarios. Expresividad.
e) Herramientas de Edición Fotográfica y Diseño
f) Arte y Estética Estética y Poética. Principales teorías sobre el arte y la belleza. La reflexión y la creación artística a lo largo de la historia. Épocas, corrientes y movimientos: desde la Antigüedad hasta el arte postmoderno. La obra de arte y su reproducción técnica. Análisis de obras literarias, plásticas y cinematográficas.
g) Comunicación Científica
Ciencia, Tecnología y Sociedad. Clasificación de las ciencias. Orígenes de la ciencia moderna y revoluciones científicas. El surgimiento de las Ciencias Sociales. La comunicación pública de la ciencia. Periodismo científico y divulgación científica. Principales conceptos y problemas en Ciencias Exactas y Naturales. Principales conceptos y problemas en Ciencias Sociales y Humanas. Agencias e instituciones del sistema científico, fuentes de información científica. Relaciones entre expertos, industrias tecnológicas y sociedad. El impacto social de la ciencia. Problemas éticos y percepción pública de la ciencia. Análisis y prácticas de comunicación científica.
h) Marketing y Publicidad Concepto y tipos de marketing. Publicidad y Propaganda. Horizontes de planificación en el marketing. La satisfacción de necesidades. El marketing estratégico. Variables no controlables. Estrategias competitivas y estrategias de desarrollo. Decisiones de producto, distribución y comunicación. Publicidad: posicionamiento, estrategias y target. Promoción. Campañas publicitarias.
La oferta de seminarios electivos estará sujeta a las posibilidades de la Facultad y podrá ir actualizándose en función de la demanda de los estudiantes.
26- Taller de Producción Audiovisual II Géneros audiovisuales: ficción, video clip, experimental, documental. El verosímil – la construcción de “lo real”. Modalidades de representación en el documental. Géneros y formatos televisivos. Grillas de programación. Las etapas de la producción. Herramientas de producción en cine y televisión. Roles y funciones. Localización de escenarios. Informes y fichas. Planificación general. El plan de rodaje. El presupuesto. Guión técnico. Puesta en escena. El rodaje. Dirección de los participantes. El montaje clásico. Raccord y continuidad. Ejes – direccionalidad – encuadres. Corte en movimiento – solapado de sonido. Ritmo. Post- Producción. Visionado del material y edición. La mezcla de sonido. Títulos. Animación y gráfica electrónica. Distribución y comercialización. Prácticas de producción audiovisual.
27- Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos de Comunicación Características de un proyecto de comunicación. Diagnóstico de la situación comunicacional. Tipos de diagnóstico. Herramientas metodológicas. Proyectos de intervención en distintos ámbitos (institucional, estatal, comunitario, educativo). Similitudes y diferencias. Objetivos, metas y actividades. Cronograma. Recursos. Presupuesto. Formas de evaluación. Ejercitación en la elaboración de proyectos comunicacionales.
28- Tecnologías de la Información y la Comunicación El impacto tecnológico en la sociedad y la comunicación. Ciencia, técnica y tecnología. Tecnofilia y tecnofobia. Consecuencias en el medio social y cultural. Sistemas de recolección, procesamiento y presentación de datos. Dispositivos analógicos y digitales. Redes públicas y privadas. Bancos de datos. Dispositivos de procesamiento y almacenamiento. Valor y protección de la información. Sistemas de información y procesos