Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de prevencion del consumo de drogas en el ámbito educativo del nivel secundaria, Apuntes de Psicología Educacional

Los padres de Galia leyeron en el periódico que, en la Institución Educativa de su hija, había problemas con la marihuana. Aunque Galia, de 14 años, no tenía nada que ver con el asunto, decidieron ayudarla a anticipar lo que podría suceder. Según la versión del padre, esta fue la conversación entre ambos

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 29/09/2019

nelson-manuel-benavente-vilca
nelson-manuel-benavente-vilca 🇵🇪

3 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo
gina | 1
1
F
MÓDULO IV:
SESIONES
QUINTO AÑO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL NIVEL
SECUNDARIA
(DOCUMENTO DE TRABAJO)
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de prevencion del consumo de drogas en el ámbito educativo del nivel secundaria y más Apuntes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Documento de trabajo

F

MÓDULO IV:

SESIONES

QUINTO AÑO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE

DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL NIVEL

SECUNDARIA

(DOCUMENTO DE TRABAJO)

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Documento de trabajo

SESIÓN N° 1 LA ASERTIVIDAD ME PROTEGE DEL CONSUMO DE TABACO^1

GRADO

5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA

Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS

Qué las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras drogas.

MATERIALES:

Video “El Malvado Nico Humo”^2

PRESENTACIÓN

Cinco minutos

Se inicia la sesión invitando a las y los estudiantes a reflexionar sobre porqué algunas personas reaccionan agresivamente cuando, por ejemplo, no pueden asistir a algún evento o les es difícil negarse a algo, incluso cuando no desean hacerlo.

Brevemente, se les explica los estilos de comunicación que las personas suelen exteriorizar: comunicación pasiva, agresiva y asertiva. Señalar que, para analizar este tema se proyectará un video.

DESARROLLO

30 minutos

Las y los estudiantes visualizan el vídeo “El Malvado Nico Humo” (MED-DITOE), luego se promueve la conformación de grupos y eligen un representante para la plenaria posterior.

A cada grupo se le entrega una tarjeta con una pregunta al azar:

¿Cómo trata Daniel de convencer a Tito y Anita para que fumen? ¿Cuál es la actitud de Tito y Anita frente a la invitación de fumar? Simbólicamente, ¿A quién representa el árbol y qué mensaje sobre el tabaco ofrece a los niños? ¿Cuáles son las tres formas de responder a la presión para hacer lo que no queremos? ¿Cuáles son los riesgos de una comunicación pasiva? ¿Qué consecuencias puede traer una comunicación agresiva?

(^1) Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para

Tutores. Sesión N° (^2) De no contar con el video “El Malvado Nico Humo” puede utilizarse otro video referido al tema, en ese

caso la sesión le permitirá comprender la secuencia para el desarrollo de la sesión de tutoría.

Documento de trabajo

rodeada de objetos valiosos, vestidos a la moda, etc.), y fotos alternativas de éxito que no solemos encontrar fácilmente, por ejemplo: hombres y mujeres de alguna región del país que pertenecen a una organización significativa de producción, elaboración y exportación de cerámica o plata y que han contribuido con el desarrollo de su comunidad.

DESARROLLO

25 minutos

Organizamos a las y los estudiantes del aula en tres grupos. Cada uno elige un secretario que tomará nota de las reflexiones del grupo. Se les entrega una serie de preguntas detalladas a continuación e invita a conversar y debatir a partir de ello.

Grupo 1 : Imágenes, mensajes y los medios de comunicación

¿Qué mensajes nos transmiten? ¿Alguna de las imágenes me invita a seguirla como ejemplo? ¿Por qué? ¿Existen otras realidades que los medios de comunicación no suelen presentar generalmente?

Grupo 2 : Modelos de éxito

¿Existen otras maneras de ser exitoso en nuestra realidad, además de las que nos muestran los medios de comunicación? ¿Representan la vida y la forma de ser de la mayoría de personas de nuestro país y de nuestra región? ¿Por qué hay tan poca publicidad que representa la realidad como es?

Grupo 3 : El hombre y la mujer en los medios de comunicación

¿Encuentro diferencias entre el mensaje dirigido a los hombres y el orientado a las mujeres? ¿Cuáles? ¿Cómo nos sentimos ante a los mensajes analizados? ¿De qué manera se relacionan unos con otros (imagen, personalidad, éxito, el ser mujer, el ser hombre)?

Los grupos escriben en papelote las preguntas e ideas centrales de sus respuestas y pegan las imágenes que han elegido para contestar cada pregunta. La clase se reúne formando un círculo y cada equipo presenta sus reflexiones y planteamientos centrales a partir de las imágenes seleccionadas.

Al finalizar las exposiciones, pegan los papelotes en lugar visible. Se les pregunta: ¿Qué tienen en común los papelotes?

Se orienta a las y los estudiantes acerca de la influencia de los medios de comunicación en la percepción de los modelos de imagen física, tipo de personalidad y modelo de hombre o mujer de éxito.

CIERRE

Cinco minutos Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más importantes trabajados y se refuerzan las siguientes ideas:

Documento de trabajo

Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través de los medios de comunicación.

Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se considera una persona de éxito, una imagen física y un “perfil ideal”, pero ello no siempre corresponde a nuestra realidad social, étnica, cultural, económica, etc.

Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser nosotros mismos, porque no son representativos de nuestra realidad.

Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los modelos que presentan los medios? ¿Relaciono este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente tiene que ser así?

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las imágenes transmitidas por los medios de comunicación y la realidad local, identificando las diferencias que existen entre ambas realidades.

SESIÓN N° 3

¿SOY AUTÓNOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS?^4

GRADO

5° de Secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA

Personal Social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS

Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su autonomía para un comportamiento responsable frente a las drogas.

MATERIALES

Imágenes de una madre Imágenes de un adolescente

(^4) Tomado del documento Sesiones de Aprendizaje y Sesiones de Tutoría para la Promoción para una

Vida sin Drogas. Sesión N°

Documento de trabajo

El tutor finaliza comentando que, en las actuales circunstancias, todas las personas y especialmente los adolescentes se encontrarán en situaciones de riesgo donde no estarán los padres, lo tutores o los policías para decirles qué hacer. Es allí donde hay que demostrar que somos suficientemente autónomos y responsables para cuidar nuestra salud y no comprometer nuestro proyecto de vida.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes, haciendo el papel del adolescente, responden la carta a su madre diciéndole qué harían cuando estén en la situación de decidir o no experimentar con drogas.

ANEXO Nº 1

IMÁGENES DE PERSONAS CONSUMIDORAS DE DROGAS

ANEXO Nº 2

LECTURA: “EL CONSEJO DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS” (1)

Querido Johnny:

Este otoño vas a comenzar la secundaria y, al igual que la mayoría de los adolescentes estadounidenses, tendrás que enfrentarte a las drogas. Al igual que la casi todos los padres, preferiría que no usaras drogas. Sin embargo, estoy consciente de que a pesar de mis deseos, puede que las pruebes. No voy a usar tácticas de miedo para disuadirte. En su lugar, después de dedicarle los pasados 25 años a investigar el uso, el abuso y las políticas sobre drogas, compartiré contigo un poco de lo que he aprendido, con la esperanza de que tomes decisiones sabias. Mi única preocupación es tu salud y tu seguridad.

Cuando la gente habla sobre drogas, se refiere generalmente a las sustancias ilegales, como la marihuana, cocaína, meta-anfetaminas, drogas psicodélicas (LSD, éxtasis, “hongos”) y heroína. Estas no son las únicas drogas que te ponen eufórico. El alcohol, los cigarrillos, y muchas otras sustancias (como la cola plástica) causan algún tipo de intoxicación. El hecho de que una droga u otra sea ilegal no significa que una sea mejor o peor paran ti. Todas ellas cambian temporalmente el modo en que percibes las cosas y cómo piensas.

Algunas personas te dirán que uno se siente bien cuando usa drogas, y por eso lo hacen. Pero las drogas no son siempre divertidas. La cocaína y la metanfetamina aceleran tu corazón; el LSD puede causarte desorientación; la intoxicación alcohólica afecta cómo manejas; fumar

Documento de trabajo

cigarrillos se convierte en adicción y en ocasiones causa cáncer del pulmón; y algunas veces la gente muere de repente al usar heroína.

La marihuana altera cómo la gente piensa, se comporta y reacciona. He tratado de darte una corta descripción de las drogas que puedes hallar a tu paso. He decidido no tratar de asustarte, distorsionando la información porque quiero que confíes en lo que te digo.

Aunque no te mentiré acerca de sus efectos, hay muchas razones por las cuales una persona de tu edad no debe usar drogas o alcohol. Primero, la excitación que causa la marihuana y otras a menudo interfiere con la vida normal. Es difícil retener información cuando se está eufórico, así que consumirlas, especialmente si lo haces a diario, afecta tu capacidad para aprender. En segundo lugar, si piensas usar marihuana, toma en cuenta que los adultos que tienen problemas con drogas por lo general, comenzaron a usarlas a temprana edad.

Finalmente, tu padre y yo no queremos que te metas en problemas. El uso de las drogas y el alcohol es ilegal para ti y las consecuencias de ser sorprendido son serias. Aquí en los Estados Unidos, el número de arrestos por posesión de marihuana se ha más que duplicado en los últimos seis años. Los adultos son serios en cuanto a “cero tolerancia”. Si te detienen podrías ser arrestado, expulsado de la institución educativa, no se te permitirá que compitas en deportes, perderás tu licencia de conducir, no te darán préstamos para estudiar y no te aceptarán en la universidad.

Puede que algún día decidas experimentar a pesar de mi consejo de que te abstengas. Diría que no sería una buena idea, pero si lo haces, te exhorto a que aprendas lo más que puedas y uses sentido común. Hay muchos libros y referencias excelentes incluyendo el Internet, los cuales te brindan información confiable sobre las drogas. Siempre puedes, desde luego, hablar conmigo. Si no tengo las respuestas a tus preguntas, trataré de ayudarte a encontrarlas.

Si te ofrecen drogas, sé cauteloso. Observa cómo la gente se comporta, pero entiende que cada cual responde de manera diferente, incluso en la misma sustancia. Si decides experimentar asegúrate que a tu alrededor haya gente con la que puedes contar. Planifica tu transportación y no manejes bajo circunstancia alguna, ni te subas al automóvil con cualquier otra persona que haya estado usando alcohol u otras drogas.

Llámanos o llama a cualquiera de nuestros amigos cercanos en cualquier momento, de día o de noche y te iremos a buscar, sin preguntas ni consecuencias. Y por favor, Johnny, actúa con moderación. Es imposible saber qué contienen las drogas ilegales porque no están reglamentadas. La mayoría de las muertes por sobredosis ocurren porque los jóvenes no conocen la potencia de las drogas que consumen, o las combinan con otras.

Por favor, no participes en competencias de quién toma más, en las que han muerto muchos jóvenes. Aunque la marihuana por sí sola no es fatal, demasiado de ésta puede desorientarte o causarte paranoia en ocasiones. Y desde luego, fumar puede dañar tus pulmones, ahora y más adelante en tu vida. Johnny, según te hemos dicho tu padre y yo acerca de varias actividades (incluyendo el sexo), piensa, antes, sobre las consecuencias de tus acciones. Lo mismo con las drogas, sé prevenido y, más que nada, cuida tu seguridad.

Con amor, Mamá

(1) Carta que Marsha Rosenbaum escribe a su hijo Johnny de 14 años y que fue publicada en el San Francisco Chronicleen 1998.

Documento de trabajo

demás para coger al ratón? ¿Qué estaría significando la venda en la vida de la persona? ¿Cómo creen que se siente la persona que hace de gatito ciego?

Los grupos presentan sus conclusiones. El tutor destaca las ideas más importantes, señalando que la venda significa la incapacidad de las personas para valerse por ellas mismas y tomar sus propias decisiones, dependiendo de lo que otros dicen, que no siempre son favorables para su salud y desarrollo.

Luego el tutor invita a los grupos a compartir una lectura sobre presión de grupo y reparte la hoja de lectura “No me interesan las drogas” (Anexo).

Tras leerla individualmente, las y los estudiantes intercambian opiniones y elaboran conclusiones ayudados por las siguientes preguntas:

¿Qué argumentos se usan para convencer a Galia que consuma drogas?, ¿Cómo contrarresta ella para no dejarse presionar?, ¿Qué piensan de la actitud de Galia?, ¿Qué debemos hacer para protegernos de la presión de grupo?

Presentan sus conclusiones en plenaria

CIERRE

Cinco minutos

El tutor destaca las conclusiones de los grupos y complementa las ideas, puntualizando que cotidianamente, nos enfrentaremos a situaciones de riesgo de consumo de drogas y, la presión de grupo es uno de los factores determinantes en el inicio o mantenimiento del consumo de drogas. Por ello, es necesario desarrollar nuestra habilidad para resistirla y fortalecer nuestra capacidad para tomar decisiones asertivas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes elaboran historietas que describen situaciones de presión de grupo y las habilidades de quien es presionado para evitar su influencia y tomar sus propias decisiones.

Documento de trabajo

ANEXO

HOJA DE LECTURA: NO ME INTERESAN LAS DROGAS^6

(Diálogo preventivo)

Los padres de Galia leyeron en el periódico que, en la Institución Educativa de su hija, había problemas con la marihuana. Aunque Galia, de 14 años, no tenía nada que ver con el asunto, decidieron ayudarla a anticipar lo que podría suceder. Según la versión del padre, esta fue la conversación entre ambos:

Papá: Leí en el periódico que cinco chicos de tu Institución Educativa tuvieron problemas con la policía por fumar marihuana. Galia: No sé por qué ellos usan eso Papá: Parece que no te interesa probarla Galia: En el colegio nos han hablado sobre los peligros de usarla y vimos una película de drogas. Creo que nunca trataría de probarla. Papá: Pero, Galia, algún día tal vez tus amigos intentarán que lo hagas, y quizás no puedas negarte. Galia: Bueno, ¿Qué harías tú si tus amigos te pidieran que lo hicieras, papá? Papá: Me limitaría a decir: “No, Gracias”. Y lo repetiría todas las veces que fuera necesario, “como disco rayado” Galia : No sé si a mí me resultaría tan fácil Papá: Hagamos un ensayo. Fingiremos que nos encontramos en una fiesta y que yo soy uno de tus amigos. Un grupo de muchachos está fumando marihuana. Supongamos que me acerco y te digo: “Galia, ¿por qué no pruebas uno de estos? ¿Qué dirías? Galia: ¡No, gracias¡ Papá: No te hagas la virtuosa, Galia, vamos, únete a nosotros. Todos lo hacen. No te hará daño y te sentirás muy bien. Galia : ¡Gracias por el ofrecimiento, pero no me interesa! Papá: Vamos, solo una pitada, Galia. Te encantará. Mira a tu alrededor: Todos los chicos lo hacen y les parece bien. No seas tan seria. Galia: ¡Gracias, pero me siento bien así! Papá: Galia, dame una sola buena razón para no probarla siquiera. ¿No crees que para conocer algo hay que intentarlo? ¿No crees que sería divertido tentar algo nuevo y distinto?, tú no quieres ser una de esas solteronas aburridas, ¿no es así? Galia: ¡Creo que cada cual debe hacer lo que siente! ¡Algunas personas se sienten bien fumando marihuana; a mí me hace bien el aire fresco! Papá: Galia, esa es una respuesta muy bien dada, así que pongamos fin al juego: supiste aguantar todas las insistencias, sin siquiera enojarte con ellos. Galia: No fue tan difícil, papá

(^6) J. y H. Krumboltz: “Cómo cambiar la conducta del niño” Citado en la propuesta de la Institución Educativa.

Documento de trabajo

Formamos grupos y a cada uno le entregamos una Cartilla de técnicas que los ayudará a practicar algunos procedimientos para comunicar de forma asertiva la decisión de NO consumir drogas. (Cartilla “Cómo comunicar asertivamente la decisión de “no consumir”)

Después de leer colectivamente lo que dice la cartilla, cada agrupación hará un socio drama, utilizando una técnica que le interesó más.

Finalmente, las y los estudiantes hacen una puesta en común y comentan qué les parecieron las respuestas escenificadas de negarse a consumir drogas y si las practicarían.

*Se pueden proponer variantes de estas técnicas y adecuar al contexto en que nos desenvolvemos.

CIERRE Cinco minutos

Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento de nuestros estudiantes y preguntamos: ¿Qué importancia tiene ser claros y asertivos en la decisión de no consumir drogas?

Explicamos que este tipo de técnicas no solo se aplica a decisiones relacionadas con el consumo de drogas, sino también a otras. Pedimos que identifiquen en qué otros momentos es importante ser asertivos.

Dejamos claro que la asertividad es válida para cualquier situación de riesgo.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Motivamos a las y los estudiantes a que ambienten el aula con los ejemplos de las respuestas asertivas y las tengan presente.

CARTILLA

CÓMO COMUNICAR ASERTIVAMENTE LA DECISIÓN DE “NO CONSUMIR”

  1. Usar la técnica del disco rayado, que consiste en repetir nuestro argumento una y otra vez sin alterarnos, ni responder a las provocaciones de otras personas.

¿Cómo se hace? Si alguien insiste en su petición, continuamos diciendo una y otra vez que NO, empleando nuevas fórmulas: “No, gracias”; “¡Qué va!”, “Ni hablar”, “De eso, nada que ver”, “La verdad que no”, etc.

Presentamos algunos ejemplos:

Invitación o provocación Respuestas

Toma, prueba esto con nosotros. NO, gracias. ¡No seas así, prueba, está buenísima! NO me interesa. ¡Te mariconeas o qué! Lo siento. NO me interesa... ¡Ya pues, te estás quedando! Lo siento por ti, ya dije que NO. Pero si no pasa nada, ¡anímate! Lee mis labios, “N”, “O” es “NO”.

Documento de trabajo

  1. Usar la técnica de ofrecer alternativas, que consiste en proponer algo positivo, “cambiar de tema”, ofrecer hacer algo provechoso que guste a la gente.

¿Cómo se hace? Buscamos algo atractivo y lo proponemos con entusiasmo. Se insiste sin decaer ante la posible reacción negativa de los demás, buscamos apoyo de alguien dispuesto a seguir lo propuesto. A continuación, algunos ejemplos.

Invitación o provocación Respuestas

Toma, prueba esto con nosotros. ¿Qué les parece si mejor apostamos a ver quién aguanta más bailando? Vamos, fuma. Se me ocurre que sería bacán si nos vamos a ver el clásico en pantalla gigante. No te atreves. Son ustedes que no se atreven, porque saben que van a perder si hacemos una carrera.

  1. Usar la técnica “Para ti - Para mí”, se aplica cuando al manifestar nuestra negativa (explicación + decisión), somos objeto de presiones, agresiones verbales o críticas injustas para intentar manipularnos. Al emplearla, conseguimos dos cosas: no irritarnos cuando nos critican y que no se salgan con la suya.

¿Cómo se hace? Por ejemplo, si un amigo nos ofrece una pastilla de éxtasis y le manifestamos nuestro deseo de no consumir y al decirle, “No me provoca tomarla, gracias”, recibimos un insulto o una crítica que no merecemos. Hay que practicar los pasos que se indican en los siguientes ejemplos. (El proceso se repite el tiempo que sea necesario)

Crítica o provocación Respuestas

Siempre fuiste una cobarde No te atreves a nada Tienes miedo a todo

Paso 1: PARA TI (Repetir lo que nos dijeron)

Para ti, seré una cobarde… Para ti, no me atreveré… Para ti, tendré miedo...

Paso 2: PARA MÍ (Decir algo positivo sobre uno mismo)

Para mí, tengo mucho coraje en sostener lo que decido. Para mí, me gusto como soy y me atrevo a lo que quiero atreverme. Para mí, no tengo miedo de negarme a lo que me hace daño.

Documento de trabajo

MATERIALES Pizarra acrílica Plumones Papelotes Textos específicos

PRESENTACIÓN

Cinco minutos

Se comienza la sesión, motivando la participación de las y los estudiantes, se les indica que se realizará un ejercicio denominado técnica de visualización, que consiste en lograr la relajación corporal, para luego visualizar o imaginar una situación o hecho significativo.

DESARROLLO

35 minutos

Es importante contar con un fondo musical que da inicio a la sesión. Seguidamente, se indica a las y los estudiantes que deben cerrar los ojos y durante un minuto imaginar cómo quisieran verse en el futuro, dónde quisieran estar, con quiénes y haciendo qué, en una vida plena de bienestar, felicidad y tranquilidad.

Se les brinda unos minutos para el ejercicio personal y posteriormente, se solicita que en una hoja de papel y utilizando colores, plumones o lápices, dibujen la representación de una escena de esa vida plena que quisieran tener. Luego, se forman grupos de trabajo para compartir su visualización. Las y los estudiantes comparten el significado de su dibujo, intercambian opiniones y responden a las siguientes preguntas:

¿De quién depende que estos sueños se hagan realidad? ¿Qué deberíamos hacer para que estos sueños se cumplan? ¿Qué debemos evitar para no truncar este sueño? ¿Qué ocurriría si nos iniciamos en el consumo de drogas? ¿Qué pasará con nosotros? ¿Qué pasará con nuestra familia?

Los grupos exponen sus conclusiones en la plenaria.

CIERRE

Cinco minutos

Para concluir con la sesión, se felicita a todos las y los estudiantes por su participación y se comentan algunas de las conclusiones a las que llegaron los grupos de trabajo, reafirmando que si bien el ejercicio de la visualización nos permite imaginarnos una situación agradable, lograrlo dependerá del esfuerzo de cada uno, de las actividades que ejecutemos para su realización y de la valoración de nosotros mismos, evitando situaciones de riesgo como el consumo de drogas y practicando comportamientos saludables.

Finalmente, leer la hoja de lectura: “COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA AUTOESTIMA Y ESTILO DE VIDA SIN DROGAS” (Ver Anexo).

Documento de trabajo

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes reciben la consigna de trazarse una meta que quisieran lograr exitosamente de aquí a cinco años, para lo cual elaborarán un cartel “Quiero ser”, cuyo contenido lo compartirán con sus amigos más cercanos.

ANEXO

HOJA DE LECTURA: COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA AUTOESTIMA Y ESTILO

DE VIDA SIN DROGAS

Busca amistades con quienes compartir distintos momentos y alegrías sin consumir drogas. Trata de sentirte bien con lo que haces y encuentra nuevas actividades que te hagan provecho sea estando solo, con amigos o familiares. Refuerza las costumbres positivas. Identifica comportamientos buenos para ti y los demás. Trata de repetirlos cuantas veces puedas. No descuides tu apariencia y aseo personal. Es importante sentirse bien consigo mismo Cuando salgas de tu casa informa a tus padres o a las personas con quienes vives: dónde vas, con quiénes, qué piensan hacer y a qué hora regresarás. Es bueno como norma de convivencia, por respeto a ti mismo, a tus padres y por tu propia seguridad. Si te sientes mal por algo, no te quedes con eso. Dialoga con la persona a que le tienes confianza, que te respeta y trata bien. Asiste siempre a tu Institución Educativa, cumple con tus deberes escolares: Si no entiendes algo busca ayuda, siempre hay un amigo, un tutor con la disposición para orientarte. No mientas ni trates de disfrazar las cosas. Si cometes un error reconoce que te equivocaste y esfuérzate por cambiar y no repetirlo. Confía en que eres capaz de elegir aquello que te conviene para vivir bien y llegar a ser la persona que anhelas.

SESIÓN N° 7

MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS^9

GRADO

5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA

Salud Corporal y Mental

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS

Persona, familia y relaciones humanas

9 Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores. Sesión 20

Documento de trabajo

Redactan sus experiencias en una hoja y la llevan para compartir con sus compañeros y compañeras, a través del periódico mural del aula e inclusive de la Institución Educativa.

ANEXO

MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS

“Cualquier persona puede comprar medicamentos” FALSO: No toda persona puede comprarlos. La venta está sujeta a personas adultas que deben tener recetas prescritas por el médico especialista; siendo una falta grave para el farmacéutico que no considera estos criterios.

“Como son legales, cualquiera los puede vender” FALSO: El que sea legal no implica que deba ser comercializada en forma indiscriminada. La venta solo debe realizarse en farmacias o boticas inscritas y registradas legalmente. El personal que atiende debe ser especializado y no suplantar la función del médico. Existen medicamentos que son elaborados y comercializados clandestinamente.

“No importa cuánto las use, no me harán daño porque sirven para curar” FALSO: No todos los medicamentos son buenos para la salud. Cada uno tiene su posología (indicación estricta de uso), en la medida en que el usuario vaya aumentando la dosis indiscriminadamente no será bueno para la salud ya que correría el riesgo de presentar complicaciones sobre todo para el sistema digestivo y circulatorio, sumado a que estaría aumentando su tolerancia y podría desencadenarse en una adicción.

“Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis” FALSO: La frecuencia y la dosis del uso del medicamento debe estar regulada por el médico especialista, quién evaluará lo efectos y reacción de la sustancia en el organismo del paciente. Todo organismo es diferente y los niveles de absorción van a depender de diversos aspectos como la edad, el sexo, la historia de consumo, el nivel alérgico, entre otros. Por eso, aumentar la dosis puede ser contraproducente, cuando no es supervisado por el médico.

SESIÓN N° 8

MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL ÉXTASIS^10

GRADO

5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA

Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA

Persona, familia y relaciones humanas

10 Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores. Sesión 25

Documento de trabajo

BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen, analicen y aclaren mitos y creencias vinculados al consumo de éxtasis.

MATERIALES

Plumones Papelotes Hoja impresa de mitos y creencias

PRESENTACIÓN

Ocho minutos

Se anima la participación de las y los estudiantes ejecutando la dinámica “tormenta” u otra a criterio del tutor. Las y los estudiantes se ubican en círculo sentados sobre sus sillas. Cuando el tutore indique viento todos avanzan un lugar a la derecha, si dice lluvia avanzan a la izquierda, si dice tormenta , todos cambian de sitio.

Mediante lluvia de ideas se pide a las y los estudiantes que narren algunas ideas o creencias que hayan escuchado en su familia, en su grupo de amigos o en el barrio, acerca de las drogas en general y en particular del éxtasis. Se recogen las ideas y escriben en la pizarra o papelógrafo. El tutor destaca el aporte de las y los estudiantes, señalando que efectivamente, en el entorno circulan una serie de ideas y creencias que pueden ser verdaderas o falsas. En esta sesión trataremos de esclarecer algunas relacionadas con el consumo del éxtasis.

DESARROLLO 30 minutos

Se organizan grupos de trabajo mediante la dinámica “El barco se hunde”. Todos las y los estudiantes del aula, se imaginan estar navegando en alta mar y entonces circulan en diferentes direcciones. A la voz de: el barco se hunde, lancha para 10, se agrupan rápidamente en grupo de 10 estudiantes. Se irá cambiando el número hasta decir el que corresponda al tamaño que se espera debe tener cada grupo. Se elige el coordinador de cada uno de ellos.

A cada grupo se le entrega una tarjeta con un mito o creencia acerca del éxtasis para que opinen acerca de su contenido y elaboren una conclusión. El grupo analiza, discute y fundamenta si el mito o la creencia que le tocó es verdadero o falso.

Exponen sus conclusiones en la plenaria. Concluidas las exposiciones el tutor comenta las principales ideas expuestas e invita a los grupos a continuar reflexionando sobre los mitos, y contrastando sus respuestas con las de la hoja de mitos sobre el éxtasis, para confirmar la falsedad de lo que se dice acerca de esta sustancias.

CIERRE

Siete minutos

El tutor valora la participación de todos las y los estudiantes y reafirma con argumentos, la falsedad de cada uno de los mitos y creencias que generalmente circulan en el entorno.

Estas ideas o creencias a menudo son difundidas por los proveedores de drogas para animar a su consumo, especialmente adolescentes y jóvenes. Es responsabilidad de cada uno de nosotros clarificar la falsedad de estas creencias y mitos informándonos de fuentes confiables: profesionales de la salud como los médicos, los psiquiatras, los psicólogos, libros, Internet.