Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de programa educativo sobre prevención de enfermedades en la mujer y el niño, Tesis de Bachillerato de Física

Un plan de programa educativo desarrollado por estudiantes de enfermería de la universidad católica los ángeles de chimbote, perú, con el objetivo de generar conocimientos básicos sobre temas como el lavado de manos, la lactancia materna y la alimentación complementaria, con el fin de prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de las mujeres adultas y los niños. El programa incluye una justificación, objetivos, contenidos, metodología, recursos y presupuesto, y se llevará a cabo en las ciudades de casma y huaraz durante el año 2024.

Tipo: Tesis de Bachillerato

2018/2019

Subido el 27/04/2024

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: Práctica preprofesional (internado) en salud de la mujer y el niño II
DOCENTE : Mgtr. Apolinar Gonzales Nelly
TEMA : Plan de programa educativo
ESTUDIANTES: De la Cruz Gerónimo Gabriela
Egusquiza Blas Yesarela
Moreno Rojas Yannis
Olaza Guerra Jasmin
Santos Agama Sheylla
Quiroz López Margarita
Rubiños Castillo Alexandra
GRUPO: 06
PERÚ - 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de programa educativo sobre prevención de enfermedades en la mujer y el niño y más Tesis de Bachillerato en PDF de Física solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: Práctica preprofesional (internado) en salud de la mujer y el niño II DOCENTE : Mgtr. Apolinar Gonzales Nelly TEMA : Plan de programa educativo ESTUDIANTES: De la Cruz Gerónimo Gabriela Egusquiza Blas Yesarela Moreno Rojas Yannis Olaza Guerra Jasmin Santos Agama Sheylla Quiroz López Margarita Rubiños Castillo Alexandra GRUPO: Nº 06 PERÚ - 2023

PLAN DE PROGRAMA EDUCATIVO

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Título: Prevención de enfermedades en la mujer y el niño 1.2 Dirigido a: Mujer adulta, madres de niños 1.3 Lugar: Casma y Huaraz. 1.4 Fecha: 25/03/ 1.5 Institución: IPRESS de nivel de atención I donde se realizan la PPP (INTERNADO) 1.6 Responsables: Las estudiantes del X ciclo de la PPP (internado) en salud de la mujer y niño II.

2. JUSTIFICACIÓN Se realizará este programa educativo porque vemos que algunos pobladores no tienen conocimiento sobre cómo proteger y prevenir enfermedades que atenten contra nuestra salud, es por ello que les vamos a brindar la información necesitaría, como por ejemplo la manera correcta de un lavado de manos ya que nos ayuda a prevenir EDAS (enfermedades diarreicas agudas) así mismo informar sobre la lactancia materna, y la alimentación complementaria ya que este es el mejor acto para garantizar la adecuada alimentación de los bebés, y que favorece la nutrición y el desarrollo del sistema inmunológico del RN. 3. OBJETIVOS Objetivo General: El propósito de este programa educativo es generar conocimientos básicos de cada tema a tratar con las madres y los niños para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida. Objetivos específicos: ● Al término de la sesión educativa las mujeres serán capaces de realizar una correcta técnica de lavado de manos y explicar de manera clara y precisa la importancia de tener una buena técnica correcta de la misma. ● Promocionar la importancia de la lactancia materna con el propósito de fortalecer valores afectivos, físicos y socio-culturales.

  • Después de tocar la basura
  • Si tiene las manos visiblemente sucias o engrasadas ➔ Técnica:LACTANCIA MATERNA Definición: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el bebé sea alimentado con leche materna de forma exclusiva desde la primera hora de su nacimiento y hasta los 6 meses de edad, momento en el que se inicia la alimentación complementaria adecuada y segura, continuando con la lactancia materna hasta los 24 meses o más tiempo si ambos, madre e hijo, así lo desean (3). Beneficios: La lactancia materna es primordial para el cumplimiento de los derechos a la salud de los niños y las niñas para alcanzar un crecimiento y desarrollo óptimos, ya que

ofrece beneficios inigualables en la salud física y emocional de los lactantes y sus madres que perdurarán a lo largo de sus vidas; la leche materna es el alimento fundamental para el inicio de un sistema alimentario saludable y sostenible (4). Técnica:ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Definición: Consiste en dar al lactante a partir de los 6 meses de edad otros alimentos y líquidos diferentes a la leche materna, pero complementarios a esta. Es decir, que se mantiene la lactancia materna pero se inicia la introducción de otros alimentos y líquidos (5). Complementa el aporte de nutrientes de la leche, sin desplazar ni sustituirla. Abarca alimentos sólidos, semisólidos y líquidos. Comprende el período entre el inicio de los alimentos semisólidos hasta el momento en el que el o la bebé se alimenta en forma similar al adulto. Se pasa de una alimentación completamente líquida a otra con gran variedad de texturas, colores, aromas y sabores (6). Importancia: En los primeros años de vida se desarrolla la conducta alimentaria. Esta se define como el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación. Está determinada por factores que dependen de: el alimento ofrecido, el niño o niña que lo recibe, el adulto que alimenta y el ambiente donde tiene lugar la alimentación. El

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLES PROGRAMACIÓN

Sem 1 25-03- Sem 2 1-04- Sem 3 8-04- Sem 4 15-04- PLANIFICACIÓN Elaboración del plan del programa educativo Integrantes del equipo de trabajo X Elaboración del plan de las sesiones educativas Integrantes del equipo de trabajo X^ X EJECUCIÓN Desarrollo de la secciòn educativa Lavado de manos ➔ Olaza Guerra Jasmin ➔ Santos Agama Sheylla X Desarrollo de la secciòn educativa Lactancia materna ➔ De la Cruz Gerónimo Gabriela ➔ Moreno Rojas Yannis ➔ Rubiños Castillo Alexandra X Desarrollo de la secciòn educativa Alimentación ➔ Egusquiza Blas Yesarela X

complementaria ➔ Quiroz López Margarita EVALUACIÓN Y MEJORA Evaluación de las sesiones educativas Integrantes del equipo de trabajo X^ X^ X^ X Evaluación del programa Integrantes del equipo de trabajo X Elaboración de informe de evaluación y mejoras Integrantes del equipo de trabajo X

Tijera Plumones Cinta masking Silicona

8. PRESUPUESTO Autofinanciado Material/Equipo/Servicio Cantidad Precio (S/.) Internet 7 490. Impresión 8 8. Cartulinas 6 9. Hojas de colores 20 5. Papel crepé 3 3. Corrospum/goma eva 10 5. Tijera 7 42. Plumones 12 7. Cinta masking 1 3. Silicona 1 7. TOTAL 580. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud. Estado Mundial de LA HIGIENE DE MANOS. Un llamamiento mundial a la acción para que la higiene de manos se convierta en una prioridad tanto en la normativa como en la práctica [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2021 [Citado el 28 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/124521/file/State%20of%20the%20World's%20Hand% 0Hygiene.pdf

2. Instituto Nacional Materno Perinatal. Manual de Higiene de Manos [Internet]. Comité de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalaria; 2018 [Citado el 28 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.inmp.gob.pe/uploads/498v.pdf 3. Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna y alimentación complementaria [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2019 [Citado el 28 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria 4. Morales S., Colmenares M. Et. al. Recordemos lo importante que es la lactancia materna [Internet]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2021 [Citado el 28 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2022/un222c.pdf 5. Jiménez S. La Alimentación Complementaria Adecuada del Bebé [Internet]. UNICEF; 2018 [Citado el 28 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/media/876/file/alimentacion-adecuada-bebe-guia-unicef.pd f 6. Hernández M. Alimentación Complementaria [Internet]. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006. [Citado el 28 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/complementaria.pdf