Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa Nacional de Formación en Fisioterapia, Resúmenes de Metodología de Programación

El programa nacional de formación en fisioterapia es un documento que presenta la estructura curricular y las líneas de investigación de un programa de estudios en fisioterapia. Los diferentes trayectos y tramos que conforman el programa, detallando las unidades curriculares, las horas teóricas, horas prácticas y horas de investigación de cada una. Además, se presentan las líneas de investigación que guían el desarrollo de proyectos académicos en el área de la fisioterapia, enfocados en la formación, la creación intelectual y la vinculación social. Este programa busca formar profesionales en fisioterapia capaces de abordar de manera integral las necesidades de salud y discapacidad de la población, a través de un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 23/06/2024

elizabeth-sarai-1
elizabeth-sarai-1 🇻🇪

1 documento

1 / 158

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ACADÉMICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
FISIOTERAPIA
MPPEUVDADGCPNFF-01/15 – 156
Caracas, Enero 2012.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa Nacional de Formación en Fisioterapia y más Resúmenes en PDF de Metodología de Programación solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO

DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ACADÉMICO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

FISIOTERAPIA

MPPEUVDADGCPNFF- 01 / 1 5 – 156

Caracas, Enero 2012.

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS – CIUDADES

Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”. (CULTCA) Los Teques, Edo. Miranda. Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”. (CUR) Caracas, Distrito Capital. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. (UNERG) San Juan de los Morros, Edo. Guárico. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. (UNEFM) Coro. Edo. Falcón. Instituto Universitario de Tecnología Caripito. (IUTC) Caripito. Edo. Monagas Instituto Universitario de Tecnología Dr. Delfín Mendoza. (IUTDM) Tucupita. Edo. Delta Amacuro.

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

COMISION REDACTORA

Socióloga Nancy Mujica: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (MPPEU) Email: nmujica@mes.gob.ve Teléf.: 0212 - 5965105 , 0424 - 1753348 Doctor Nixon A. Contreras B.: Ministerio del poder Popular Para la Salud, Programa Nacional de Atención en Salud Para la Persona con Discapacidad (PASDIS). Email: ncontreras@mpps.gob.ve pasdis@mpps.gob.ve Teléf. 0212 - 4080244 – 46 0416 - 6063089 Licenciada Doris H. Castro D.: Ministerio del poder Popular Para la Salud, Programa Nacional de Atención en Salud Para la Persona con Discapacidad (PASDIS). Email: dcastro@mpps.gob.ve 2281053 Teléf. 0212 - 4080244 – 46 0412 - Licenciada Daniela E. Benavides R.: Ministerio del poder Popular Para la Educación Universitaria, Colegio

MsC. Milvia Rodríguez: Ministerio del poder Popular Para la Educación Universitaria, Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta” Email: osama22 06 @hotmail.com Teléf. 0416 – 8388066 MsC. Karinne Terán Korowajczenko Ministerio del poder Popular Para la Educación Universitaria, Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta” Email: karinadiplomado@gmail.com Teléf. 0414 - 1373011

ESQUEMA DE CONTENIDO

PRESENTACION........................................................................................... 1

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

FISIOTERAPIA............................................................................................... 1

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN QUE SE VIENE

DESARROLLANDO....................................................................................... 12

INSTITUCIONES QUE OFRECEN LA FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA

TENDENCIA INTERNACIONALES EN EL ÁREA DEL PROGRAMA

NACIONAL DE FORMACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL....................... 17

FORMACIÓN NECESARIA EN FISIOTERAPIA Y

JUSTIFICACIÓN............................................................................................ 19

EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA Y EL

PLAN ESTRATÉGICO DE LA

NACIÓN.......................................................................................................... 2

MODALIDADES DE

ESTUDIO...................................................................... 26

SISTEMA DE

EVALUACIÓN......................................................................... 27

ESTRUCTURA

CURRICULAR...................................................................... 27

FUNDAMENTOS

CURRICULARES.............................................................. 32

BASES

LEGALES.......................................................................................... 42

JUSTIFICACIÓN Y NODOS PROBLEMATICOS A TRASFORMAR............. 47

DISEÑO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

FISIOTERAPIA............................................................................................... 5

OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

FISIOTERAPIA............................................................................................... 5

PERFIL DEL FACILITADOR POR UNIDADES

CURRICULARES........................................................................................... 57

PROPUESTA: IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS NECESARIAS A

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES POR

TRAYECTO.................................................................................................... 74

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIÓN EN

FISIOTERAPIA.................................................................. 77

ESTRATEGIAS DE INGRESO- PERMANENCIA Y EGRESO DEL

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA.................. 79

POLÍTICAS DE INGRESO............................................................................. 80

POLÍTICAS DE PERMANENCIA................................................................... 85

POLÍTICAS DE EGRESO.............................................................................. 87

SINÓPTICOS TRAYECTO INICIAL............................................................... 88

SINÓPTICOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES................................... 93

SINÓTICOS DEL TRAYECTO I..................................................................... 94

SINÓPTICOS DE TRAYECTO II.................................................................. 109

SINÓPTICOS DEL TRAYECTO III............................................................... 125

SINÓPTICOS DEL TRAYECTO IV.............................................................. 142

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA

PRESENTACIÓN

A partir del año 1999 , se inicia en Venezuela un proceso de cambio y transformación, orientado a la construcción de un Estado democrático y social de derecho y justicia, fundamentado en los principios de universalidad, equidad y resguardo de los derechos sociales. El Estado venezolano, como garante de este proceso, adquiere el gran compromiso de proveer las condiciones favorables, que aseguren el derecho a la vida y a la salud, incorporando bajo este proceso, los enfoques de: equidad de género, etnia, territorio y clase social, con participación activa y protagónica de la comunidad. Los enfoques en cuestión, cumplen con el mandato constitucional contenido en sus artículos 83 y 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (CBRV), en tal sentido se hace necesario asumir una nueva concepción de la salud, con una visión holística, orientando sus acciones hacia un proceso de construcción colectiva, donde el rol de la comunidad resulta relevante en la planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de acciones. Según el nuevo modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2001 ), la Atención en Salud tiene un enfoque bio-psico-social, no lineal y

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como los lineamientos generales contemplados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar

  1. 007 – 2. 013 , donde se contempla el modelo de sociedad para el presente milenio. En tal sentido, el Estado Venezolano asume el compromiso de saldar deudas sociales, planteando cambios mediante el desarrollo de estrategias orientadas al fortalecimiento de la atención en salud en un área fundamental que demanda la transformación en procura de metas para el mejoramiento de la calidad de vida, con miras al logro de objetivos que superen las brechas de atención existentes. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA Por las consideraciones expuestas , se puede resumir que el Programa Nacional de Formación en el área de Fisioterapia tendrá las siguientes características generales: La formación humanista, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la nueva ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y moral en una perspectiva sustentable a largo plazo. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todos los trayectos formativos; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actores

diversos; la consideración de la Multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos inter y transdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los estudiantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social, laboral y productiva. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas enlazadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, morales, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada localidad y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional. La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continúo, considerando los distintos

El código de cada área de contenido se corresponde con las iniciales del enunciado, el número del trayecto, número del tramo y el número de unidad de crédito. INSTITUCIONES QUE LA OFRECEN: En el sector salud, específicamente el MPPS requiere de mil ochocientos (1. 800 ) fisioterapeutas para las salas y los servicios de salud (6 00 Salas de Rehabilitación Integral y 74 Servicios de Rehabilitación), aunado a los requerimientos del talento humano en esta área, por parte de otros organismos gubernamentales y no gubernamentales. CUADRO 2 INSTITUCIONES VENEZOLANAS FORMADORAS EN FISIOTERAPIA.

INSTITUCIÓN TITULO

QUE OTORG A

AÑOS DE

ESTUDIO

TIPO DE

INSTITUCIÓN

LOCALIZACIÓN

GEOGRÁFICA

COLEGIO UNIVERSITARIO

REHABILITACIÓN MAY

HAMILTON (CUR).

TSU TRES

AÑOS

OFICIAL DISTRITO

CAPITAL.

UNIVERSIDAD CENTRAL

DE VENEZUELA (UCV).

TSU-

LIC.

TRES –

CINCO AÑOS.

OFICIAL DISTRITO

CAPITAL.

UNIVERSIDAD ARTURO

MICHELENA

TSU-

LIC.

TRES –

CINCO AÑOS.

PRIVADA CARABOBO

COLEGIO UNIVERSITARIO

DE LOS TEQUES

“CECILIO ACOSTA

TSU TRES

AÑOS

OFICIAL ESTADO

MIRANDA

FUENTE: LIBRO DE OPORTUNIDADES DE ESTUDIO

En el cuadro 2 se observa que las escuelas formadoras de Fisioterapeutas se localizan en la región central, limitando el acceso a la

País Número de instituciones investigadas Tipo de institución Titulo / certificación que otorga Años de estudio Colombia 6 Pública / privada Licenciado en Fisioterapia De 4 a 5 años Argentina 2 Pública / privada Licenciado en Fisioterapia 5 años México 6 Pública / privada Técnico superior y/o Licenciado 3 a 4 años y medio Chile 4 Pública / privada Licenciado en Kinesiología De 4 a 5 años Perú 3 Pública / privada Licenciado en Fisioterapia 5 años Brasil 2 Pública / privada Licenciado en Fisioterapia 5 años Paraguay 1 Pública Licenciado en Fisioterapia 4 años Cuadro 2 CUADRO COMPARATIVO FORMACIÓN FISIOTERAPIA EN LATINOAMERICA Fuente: Informe I Encuentro Latinoamericano de Académicos en Fisioterapia y Kinesiología 3 al 6 de octubre 2007. Ciudad de Talca Chile.

Como lo demuestra el cuadro 2 entre las instituciones asistentes al I Encuentro Latinoamericano de Académicos en Fisioterapia y Kinesiología 3 al 6 de octubre 2007. Ciudad de Talca Chile tanto a nivel público y privado la formación del fisioterapeuta es en un promedio de 3 años para el técnico (a) superior universitario (a) y de entre cuatro y cinco años para el licenciado (a), lo cual sustenta la propuesta del PNFF de formar un profesional integral en un periodo de 4 años. FORMACIÓN NECESARIA EN FISIOTERAPIA Y JUSTIFICACIÓN Tomando en cuenta los aspectos antes señalados, se justifica la Creación del Programa Nacional de Formación en Fisioterapia (PNFF), con base en los siguientes planteamientos: En el ámbito social. La cultura de la vida contiene los valores esenciales de la convivencia, el respeto mutuo y la cooperación entre los actores sociales; es la fuente de algunos valores relacionados como la paz, la solidaridad y la participación y está asociada a la calidad de vida y al bienestar individual, de los grupos y de toda la población. Por esta razón, una cultura de vida es necesariamente una cultura de la Salud. El origen de la sociedad está en la necesidad de la protección colectiva de la vida, con entornos no agresivos y con condiciones de vida favorable. En esta forma de práctica social, las instituciones que forman