Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa Tecnicas pánico, Apuntes de Psicología

Como disminuir ataques de p0anico

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/04/2020

potosi
potosi 🇻🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EJERCICIO 1
Elabore, a partir de su experiencia, un programa de tratamiento efectivo en 07
sesiones, para eliminar los síntomas en individuos con crisis de pánico
(siempre y que no traigan otras alteraciones). A través del tratamiento, deberá
cambiar los hábitos del paciente y enseñarle a manejar sus pensamientos.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Fecha: 22/07/2019. N.º de Historia: 001
Nombres y apellidos Completos: NANCY JASMIR BECERRA GONZALEZ,
Cédula de identidad: V-9149565
Fecha de Nacimiento: 31 de octubre de 1965.
Lugar de Nacimiento: La concordia. San Cristóbal Estado Táchira.
Nacionalidad: venezolana
Sexo: Femenino
Edad: 54 años
Dirección Actual: Calle 8 n.º 2-20, Santa Eduviges Táriba.
Edad Cronológica: 54 años, 10 meses 11 días.
Religión: católica
Estado Civil: Soltera.
Dx: Crisis de pánico sin otras alteraciones
El tratamiento tiene como objetivo modificar la evaluación disfuncional,
catastrófica que la paciente realiza de sus crisis de pánico y la ansiedad, la
respuesta de hiperventilación, las reacciones de miedo a las señales físicas, y
la evitación de situaciones
En cuanto al tiempo dedicado a cada sesión, suele ser de una hora en la
sesión de evaluación inicial y en las sesiones de la primera etapa, y de media
hora en el resto de las sesiones.
Técnicas psicológicas de aplicación posible ámbito de Atención Primaria
en Salud Mental
SESIÓN N.º 1.
Objetivo. Llevar a cabo el diagnóstico confirmando el que está ya hecho
Sesión de evaluación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa Tecnicas pánico y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

EJERCICIO 1

Elabore, a partir de su experiencia, un programa de tratamiento efectivo en 07 sesiones, para eliminar los síntomas en individuos con crisis de pánico (siempre y que no traigan otras alteraciones). A través del tratamiento, deberá cambiar los hábitos del paciente y enseñarle a manejar sus pensamientos. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Fecha : 22/07/2019. N.º de Historia: 001 Nombres y apellidos Completos: NANCY JASMIR BECERRA GONZALEZ, Cédula de identidad: V- Fecha de Nacimiento: 31 de octubre de 1965. Lugar de Nacimiento: La concordia. San Cristóbal Estado Táchira. Nacionalidad: venezolana Sexo: Femenino Edad: 54 años Dirección Actual: Calle 8 n.º 2-20, Santa Eduviges Táriba. Edad Cronológica: 54 años, 10 meses 11 días. Religión: católica Estado Civil : Soltera. Dx: Crisis de pánico sin otras alteraciones El tratamiento tiene como objetivo modificar la evaluación disfuncional, catastrófica que la paciente realiza de sus crisis de pánico y la ansiedad, la respuesta de hiperventilación, las reacciones de miedo a las señales físicas, y la evitación de situaciones En cuanto al tiempo dedicado a cada sesión, suele ser de una hora en la sesión de evaluación inicial y en las sesiones de la primera etapa, y de media hora en el resto de las sesiones. Técnicas psicológicas de aplicación posible ámbito de Atención Primaria en Salud Mental SESIÓN N.º 1. Objetivo. Llevar a cabo el diagnóstico confirmando el que está ya hecho Sesión de evaluación

Confeccionar la historia clínica de la paciente, explorando sus antecedentes personales y familiares, el inicio y evolución del problema por el que acude a terapia, los periodos de empeoramiento y mejoría; su estado actual incluyendo problemas de salud física y mental, si se cumplen los criterios del DSM-V para el trastorno de pánico, evaluación de las características del mismo, apoyándonos en los instrumentos de evaluación. Podemos empezar cumplimentando en la consulta la Hoja de evaluación inicial, que recoge: las sensaciones internas temidas, las interpretaciones catastrofistas acerca de ellas, y las conductas de búsqueda de seguridad que el paciente lleva a cabo durante las crisis. Valorar posibles comorbilidades. Evaluar factores que puedan dificultar el tratamiento. Comprobar si el pánico, es su principal problema. Se obtiene información acerca de diferentes aspectos: Descripción de la última crisis. Situación. Síntomas corporales. Pensamientos. Comportamiento. Otras situaciones en que ha tenido crisis. Evitación de situaciones o actividades. Reacción típica ante una crisis. Reacción de otras personas. Existencia de moduladores. Comienzo y curso del problema. Tratamientos que ha recibido. Causa percibida Tareas para casa Responder a los cuestionarios de evaluación que no se hayan cumplimentado en la consulta. Si la paciente tiene dificultad en completarlos puede ser ayudado por otra persona de su entorno. Utilizar una carpeta para guardar el material de trabajo de la programa y traerla a la consulta cada vez que venga. SESIÓN N.º 2. Objetivo. Identificar las situaciones en que suele darse la ansiedad y las crisis de pánico, Psicoeducación. En esta sesión se ayuda al paciente a identificar las situaciones en que suele darse la ansiedad y las crisis de pánico, y especialmente se le ayuda a identificar los desencadenantes internos. Como terapeuta se insiste, ¿Qué es la primera cosa que nota que le dice que va a tener una crisis de pánico? Una vez hecho esto, Información al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad en general y del pánico en particular: mecanismos básicos, funcionalidad y disfuncionalidad, explicación sobre los síntomas y su alcance, relaciones entre pensamiento, emoción y acción.

infantil, a la relación con las figuras significativas, a duelos no elaborados, a traumas narcisistas, entre otros. SESIÓN N.º 3. Objetivo. En esta sesión el objetivo es el control respiratorio Revisión con la paciente el folleto y la autoobservación dados en la sesión anterior, aclarando y se ofrece a la paciente una explicación racional de las partes que le han parecido más importantes del folleto y el auto registro. Se comprueba si éste ha entendido las ideas básicas pidiéndole que las reformule o resuma; diciéndole por ej., ¿Podrías explicarme a tu manera lo que te he contado de cómo se producen las crisis de pánico?”, o ¿Podrías explicarme el papel de los pensamientos en las crisis de pánico?, entre otros. Reeducación respiratoria Se pide a Nancy que se ponga de pie y respire rápida y profundamente como si estuviera inflando una pelota, durante medio minuto. Es decir, se le hace practicar la hiperventilación voluntaria. Después de esto se les pide que se siente, cierre sus ojos y respiren muy lentamente, con pausas al final de cada respiración, hasta que hayan desaparecido los síntomas. Se pretende con esto hacerle ver que los síntomas que nota en la sesión son similares a los que pueden sentir en una crisis de angustia: mareo, confusión, irrealidad. La segunda fase consiste en enseñar las bases fisiológicas de la hiperventilación. De acuerdo al folleto especialmente dedicado a esto. Se pretende así ir eliminando las creencias disfuncionales que tienen la paciente de los síntomas de hiperventilación, creyendo que son dañinos, y sustituirlas por una información racional. El tercer paso es enseñar el control respiratorio. Se empieza enseñando a respirar con el diafragma, más que con los músculos pectorales, además de pedirle a la paciente que se concentre en la respiración, contando las inhalaciones, y relajándose al expirar. El terapeuta va modelando y corrigiendo a la paciente mientras que ella practica en la consulta. De momento sólo es esto, pero más adelante se utilizará el control respiratorio para intentar relajarse en los momentos de ansiedad o pánico. Esto se hace sólo cuando se ha practicado bastante la respiración en sí y ya se maneja con soltura. Posiblemente Nancy tenga el error, que es usual, de considerar que con este método impedirá perder el contacto con la realidad, desaparecer. El terapeuta debe explica de manera racional que el contacto con la realidad no lo perderá

de ninguna manera, eso es una creencia suya, pero que el respirar puede ayudarla a relajarse y así es menos probable que sienta esa sensación de irrealidad. El trabajo asignado para casa es continuar la autoobservación, y además practicar la respiración abdominal. SESIÓN N.º 4. Objetivo. identificar y tomar conciencia de las evaluaciones disfuncionales de las sensaciones corporales, En esta sesión se sigue trabajando el control respiratorio, revisando cómo ha ido durante la semana. habilidad que hay que ensayar. Se practica de nuevo en la sesión. Y se empieza con la reestructuración cognitiva. Reestructuración cognitiva Se empieza explicando a Nancy que cuando alguien está ansioso se suele producir errores del pensamiento, de manera que ella comprenda que le puede pasar. Se trata de ver que estos errores de pensamiento tienen, también, al igual que las respuestas fisiológicas y conductuales, una función adaptativa y protectora en principio: si alguien ve un peligro como probable y digno de prestarle atención, la oportunidad de sobrevivir es mayor que si lo minimiza. Sin embargo, en el caso de ausencia de amenaza real, como cuando se producen crisis de pánico, las distorsiones cognitivas son disfuncionales. Uno de los primeros objetivos de la reestructuración cognitiva es enseñar a los pacientes a tratar sus pensamientos como hipótesis o suposiciones, más que como hechos. Se intenta que el sujeto tome distancia de sus pensamientos y los vea como una de las interpretaciones de la realidad, entre otras, que ha de ser sometida a prueba. Se le explica también al paciente la noción de pensamiento automático. Una vez que se ha conseguido concretar el contenido específico del pensamiento angustioso, la reestructuración cognitiva trabaja con dos tipos de errores cognitivos, que tratan sobre 1r0 el riesgo y 2do la valencia. El error de sobrevaloración del riesgo consiste en sobrevalorar la probabilidad de que ocurra un evento, o sea ver los eventos como probables cuando de hecho es muy improbable que ocurran. En este sentido, se le pide a Nancy que estime si ha sobrevalorado el riesgo de que ocurriera un acontecimiento en el último par de semanas, dando por seguro que iba a ocurrir, para darse cuenta al final de que no ocurrió.

temor y qué es lo peor que teme que pueda ocurrirle cuando las experimenta. Entre las palabras más comunes se encuentran: mareo, trombosis, palpitaciones, ataque al corazón, falta de aire, asfixia, mareo, desmayo, entre otras. Seguidamente se le pide que, durante dos minutos, se concentre en leer esos pares de palabras, mientras imagina que ocurren sus peores temores. De esta forma, el paciente puede experimentar un aumento de ansiedad y de sensaciones interoceptivas que pueden activar su respuesta de pánico. A continuación, se anotan en el correspondiente registro los resultados obtenidos. Después de analizar el papel de las auto verbalizaciones en el pánico y en relación a ello, se le propone confeccionar una hoja de auto instrucciones que llevará consigo y que leerá al aparecer los primeros síntomas, con el propósito de que le ayude a contrarrestar la tendencia automática cuando nota las sensaciones temidas. Esta hoja incluye la utilización de las técnicas de control de la ansiedad aprendidas en esta etapa, se aclaran las dudas que surjan. Tareas para casa Seguir registrando cualquier crisis de pánico que experimente, continuar con las técnicas de respiración y relación, leer material asignado sobre crisis de pánico. y debe ir identificando y desafiando los estilos de pensamiento sobrevalorados y catastrofistas. SESIÓN N.º 6. Objetivo. Evaluar los resultados del programa, prevención de recaídas y generalización de lo aprendido a otras áreas. Revisión de las tareas para casa. Se comentan las lecturas y los ejercicios realizados por la paciente como tarea para casa, y sus registros de crisis de pánico experimentadas desde la última sesión. Una vez superada la etapa anterior se pide a la paciente que complemente la hoja de evaluación del deterioro sociolaboral y el cuestionario de creencias de pánico, que ya cumplimentó al inicio del programa. Después se analiza cualquier síntoma residual y se comenta con el paciente, aclarando dudas de manera funcional. P revención de recaídas. Siguiendo las recomendaciones de Clark y Salkovskis, una parte de las dos últimas sesiones se dedica a prevenir las recaídas. Se recuerda a la paciente que el objetivo del programa no ha sido conseguir que no tenga sensaciones internas o que no vuelva a sentir ansiedad, sino que no interprete unas ni otra de forma catastrofista , y se llevan a cabo las siguientes tareas: Evaluación de creencias acerca del pánico. Para evaluar estas creencias se revisan los cuestionarios de esta

etapa, y además, se pide al paciente que responda por escrito al cuestionario de actitudes acerca del pánico y del programa. Posteriormente se explican y discuten con Nancy las cuestiones que presenten cualquier duda. También se utiliza el aprendizaje guiado mediante preguntas método socrático , y se le pide que resuma los puntos principales para asegurarnos de que le han quedado claros. Recomendaciones a seguir para la casa ante pequeñas recaídas. Sí ocurre esto, lea el material asignado y ponga en práctica las estrategias recomendadas. SESIÓN N.º 7. Objetivo. Evaluar la exactitud en la predicción del pánico y prevención de recaídas. Se revisa la practica en casa, atendiendo a las posibles conductas de evitación como minimizar la duración o intensidad de las sensaciones provocadas, o limitar la práctica a la presencia de señales seguras. Se analiza la evolución de la paciente a lo largo del programa, se repasa el contenido que habían tenido las sesiones y se le pide que realice una valoración de en qué sentido había cambiado su estado desde que empezó la consulta y hasta qué punto pensaba que la había influido en su cambio. Se refuerza a la paciente por el interés demostrado a lo largo del tratamiento. También se insiste en la importancia que podía tener asegurarse de que ésta había aprendido lo esencial del programa y que, al finalizar, sabría afrontar cualquier crisis como lo venía haciendo. Se evalua el grado de creencia residual en los pensamientos catastróficos que estaban presentes en sus crisis, observándose que porcentaje puede tener, para el miedo al infarto, meningitis, desmayarse, cáncer, morirse y padecer enfermedades incurables. Se revisa si quedan algunas conductas de búsqueda de seguridad o algunos lugares que evita, y si es necesario se llevan a cabo las tareas de exposición, anotándolas en el correspondiente registro. También se van eliminando gradualmente las señales de seguridad o conductas protectoras que la paciente usan para sentirse más segura, como un teléfono móvil, un amuleto de la suerte, caminar despacio, entre otras. A esta altura del programa. La etapa finaliza cuando la paciente ha practicado reiteradamente todas las técnicas capaces de inducirle sensaciones similares al pánico, hasta romper la asociación entre las sensaciones producidas con ellas y las que le llevaba a

En función del tipo de auto registro que quieras construir las columnas podrían ser:  Fecha y hora  Lugar y/o personas que estas presentes (entrarían dentro de la categoría de “disparadores”).  Qué estás haciendo  Qué estás pensando  Qué sientes  Cómo te comportas  Intensidad del sentimiento  Duración del pensamiento