
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Prohuerta Huerta Agroecologica en Argentina Prohuerta Huerta Agroecologica en Argentina
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La unidad demostrativa, educativa y experimental “ Huerta agroecológica La Argentina ” es un proyecto coordinado desde INTA Roldán y forma parte del programa “INTA ProHuerta” dedicado a promover prácticas productivas agro ecológicas para el autoabastecimiento la educación alimentaria, la alimentación saludable y la promoción de ferias y mercados alternativos con una mirada inclusiva. La huerta se encuentra en la localidad de Ibarlucea, provincia de Santa Fe en zona periurbana a 15 kilómetros de la ciudad de Rosario, cuenta con una superficie de 7,000 m2 que alberga una amplia variedad de cultivos agroecológicos. La biodiversidad presente en el predio está dada a partir de la asociación de cultivos. En ella encontramos especies de crecimiento espontáneo, entre ellos Cerraja, Diente de león y Llantén; árboles, entre los cuales encontramos sauces, olmos y álamo; frutales como ser durazneros, ciruelos e higueras; y diversos insectos, entre ellos encontramos: fitófagos y entomófagos, dentro de los primeros están las chinches verde, pulgones y orugas; dentro de los entomófagos están: la vaquita de San José, chinche predadora y crisopa. El proyecto se inició en el año 1998 se necesitaba de huertas que expusieran un modelo de producción orgánica y fue la Argentina uno de esos espacios que perduraron hasta la actualidad. En sus inicios la huerta era pequeña pero siempre se la abordó con un fuerte compromiso por el medio ambiente y la alimentación saludable. A partir del año 2001 se profundiza el sistema productivo agroecológico con conciencia medioambiental. Hasta el día de hoy la huerta ha crecido exponencialmente, produciendo alimentos y cuidando el suelo sin hacer uso de fitosanitarios. La producción agroecológica fomenta y fortalece el comercio local a través de la venta directa, reduciendo el impacto ambiental por el sistema productivo que se emplea, por ser menor la necesidad de transporte y suponiendo a su vez una oportunidad de desarrollo para el sector agrario. Personas de la región se acercan todos los días a comprar los productos que la huerta ofrece, contribuyendo así a generar nuevos hábitos de consumo. En el mismo predio se brindan capacitaciones y se realizan ensayos, haciendo especial énfasis en Biopreparados y sustratos orgánicos. Se reciben visitas tanto nacionales, como internacionales. También se realizan capacitaciones dirigidas a público en general. La producción agroecológica indica un manejo racional de los recursos naturales evitando el uso de fitosanitarios obtenemos productos sanos manteniendo o incrementando la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, de esta manera contribuimos al futuro de una alimentación consciente y saludable y a un desarrollo sustentable en el tiempo. Quienes formamos parte de la huerta trabajamos con la esperanza de generar y replicar valores y prácticas alternativas que constituyan una mejora en la calidad de vida de las personas. “Y acá estamos hoy con la capacitación a los promotores del programa ProHuerta, estamos en nuestra huerta demostrativa agroecológica de Ibarlucea y bueno la idea es siempre seguir aprendiendo, capacitándonos en esto de producir alimentos saludables. Para este tipo de producción necesitamos algunas pautas, como por ejemplo, arrancar de un suelo saludable, a partir de una buena fertilización, que lo podemos lograr haciendo nuestra propia monera con compost y por supuesto que tenemos que tener una gran biodiversidad, esto de la biodiversidad es muy importante porque es lo que nos ayuda a controlar los insectos. Sabemos que en este espacio tenemos insectos que son fitófagos, es decir, aquellos que se alimentan de plantas, pero también tenemos una gran cantidad de entomófagos que son los que se alimentan de los fitófagos, es decir, hay una gran complejidad y hay que entenderlo así una huerta agroecológica u orgánica es absolutamente compleja, en la cual no solamente tenemos en cuenta y priorizamos el alimento en sí que estamos produciendo, el cultivo, sino también todas las plantas que crecen de forma espontánea, los insectos que aparecen, las flores que vamos incorporando, los árboles, las plantas que van apareciendo, todo esto vamos estudiándolos porque muchos de ellos son hospederas de insectos benéficos para la huerta. De las asociaciones, bueno vamos asociando siempre el distinto tipo de plantas que tienen un gran desarrollo aéreo con plantas que son más finas más masificadas, plantas de raíz con plantas de hoja. El uso del suelo es muy intensivo, siempre está cubierto con los propios cultivos y también con especies que crecen de forma espontánea. Estas especies que crecen de forma espontánea muchas de ellas actúan como plantas trampas de efectos dañinos, hay que reconocerlas, hay que hacer siempre un monitoreo, un seguimiento, para ver de qué forma se está evolucionando en éste sistema agroecológico. Todo es vida, tenemos que ir comprendiendo que no es una huerta …… que podría parecer, sino que esta gran complejidad de especies, de plantas y de insectos, hacen posible un tipo de producción de alimentación saludable ¿Cómo podemos seguir adelante con esto? teniendo conciencia, acá nosotros partimos de un suelo que era un horno de ladrillo, un suelo malo y bueno pueden observar en el suelo rico, gordo, como le dicen algunos, que tenemos y que lo que hace posible tener una gran producción. El suelo para nosotros es fundamental en cuanto a su composición de fertilidad y también en cuanto a su estructura. Siempre tratamos de mantenerlo cubierto con mochín, con material para que la erosión no lo dañe, la erosión eólica o las gotas de lluvia. El suelo es fundamental, hay que protegerlo y bueno y por supuesto que podemos también hacer abonos verdes, abonos de cobertura, que también mejoran y protegemos al suelo así que bueno en esto es lo que nos gastamos hoy contentos de estar con nuestra visita de los promotores capacitándonos; día a día siempre aprendemos algo nuevo y bueno esta es la huerta agroecológica que nosotros arrancamos hace tantos años y que fuimos ampliando y hoy podemos recibir la visita de muchos compañeros que se están capacitando que nos capacitamos todos siempre”.-