Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proposito del Manual de Prueba y Arranque, Resúmenes de Gestión de Proyectos

El manual de pruebas y arranque es la etapa culminante de un proyecto industrial, en ésta se verifica que todo ha sido fabricado a diseño, se prueba el correcto funcionamiento de todas y cada una de las partes que integran el proceso y por último se arranca la planta para obtener el producto deseado con la calidad preestablecida.

Tipo: Resúmenes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/11/2022

l-l-diana
l-l-diana 🇲🇽

4

(1)

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA
CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA
Nombre: García Martínez Diana Gabriela
DOCENTE: PEDRO TAFOYA GARCÍA, ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PROYECTOS,
CICLO: AGOSTO-DICIEMBRE/2022
Fecha de Entrega: 01 de Noviembre del 2022.
Nombre: García Martínez Diana Gabriela.
Actividad 1, Módulo 3.
Tema: MANUAL DE PRUEBAS Y ARRANQUE Y MANUAL DE OPERACIÓN
Objetivo: Que el participante conozca qué son, para qué sirven y cómo se
elaboran el Manual de pruebas y arranque y Manual de operación, reconociendo
la importancia de conjuntar la información y especificar el diseño de la planta
del proceso para su instalación y puesta en marcha.
Instrucciones:
Realiza una investigación documental y elabora un reporte sobre el Manual de
pruebas y arranque, y el Manual de operación.
Manual de Pruebas y Arranque
El manual de pruebas y arranque es la etapa culminante de un proyecto
industrial, en ésta se verifica que todo ha sido fabricado a diseño, se prueba el
correcto funcionamiento de todas y cada una de las partes que integran el
proceso y por último se arranca la planta para obtener el producto deseado con
la calidad preestablecida.
Propósito del Manual de Pruebas y Arranque.
El Manual de Procedimientos reviste una gran importancia en el actuar de las
empresas, ya que contiene la información necesaria para llevar a cabo de
manera precisa y secuencial, las tareas y actividades operativas que son
asignadas a cada una de las unidades administrativas, de la misma forma,
determina la responsabilidad e identifica los mecanismos básicos para la
instrumentación y el adecuado desarrollo, con el propósito de generalizar y
unificar los criterios básicos para el análisis de los procedimientos que realicen
las distintas unidades administrativas de la empresa, señalando lo que se
pretende obtener con la ejecución de los mismos.
Es menester, destacar los requisitos que debe reunir la documentación que se
genere en esta materia, así como los datos necesarios para analizar los
manuales de procedimientos, instrucciones y estudios de diagnóstico del
procedimiento.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proposito del Manual de Prueba y Arranque y más Resúmenes en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre: García Martínez Diana Gabriela

DOCENTE: PEDRO TAFOYA GARCÍA, ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PROYECTOS, CICLO: AGOSTO-DICIEMBRE/

Fecha de Entrega: 01 de Noviembre del 2022.

Nombre: García Martínez Diana Gabriela.

Actividad 1, Módulo 3.

Tema: MANUAL DE PRUEBAS Y ARRANQUE Y MANUAL DE OPERACIÓN

Objetivo: Que el participante conozca qué son, para qué sirven y cómo se elaboran el Manual de pruebas y arranque y Manual de operación, reconociendo la importancia de conjuntar la información y especificar el diseño de la planta del proceso para su instalación y puesta en marcha.

Instrucciones:

Realiza una investigación documental y elabora un reporte sobre el Manual de pruebas y arranque, y el Manual de operación.

Manual de Pruebas y Arranque

El manual de pruebas y arranque es la etapa culminante de un proyecto industrial, en ésta se verifica que todo ha sido fabricado a diseño, se prueba el correcto funcionamiento de todas y cada una de las partes que integran el proceso y por último se arranca la planta para obtener el producto deseado con la calidad preestablecida.

➔ Propósito del Manual de Pruebas y Arranque.

El Manual de Procedimientos reviste una gran importancia en el actuar de las empresas, ya que contiene la información necesaria para llevar a cabo de manera precisa y secuencial, las tareas y actividades operativas que son asignadas a cada una de las unidades administrativas, de la misma forma, determina la responsabilidad e identifica los mecanismos básicos para la instrumentación y el adecuado desarrollo, con el propósito de generalizar y unificar los criterios básicos para el análisis de los procedimientos que realicen las distintas unidades administrativas de la empresa, señalando lo que se pretende obtener con la ejecución de los mismos. Es menester, destacar los requisitos que debe reunir la documentación que se genere en esta materia, así como los datos necesarios para analizar los manuales de procedimientos, instrucciones y estudios de diagnóstico del procedimiento.

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre: García Martínez Diana Gabriela

Con la implantación de estos requerimientos de información, podremos estar en condiciones de emitir juicios y dictámenes que tengan la finalidad de orientar a las unidades administrativas, en todo lo que se refiere a la instrumentación y aplicación de prácticas de mejoramiento, que obviamente contribuyan a incrementar la eficiencia y eficacia operativa de ellas. De igual forma, permite conocer los mecanismos útiles para la realización de las actividades de la administración, nos proporciona esquemas o panoramas, sobre los que sustentan las acciones que se realizan en la dependencia y que refleja una actitud de la dirección. Debemos destacar lo importante que resulta ser un manual de procedimientos, para que el desarrollo de las operaciones y estrategias se realicen conforme al plan previamente establecido, y que así estas actitudes informadas de forma periódica a toda la línea organizacional, poder desarrollar de una manera pronta, eficiente y eficaz, las labores de las unidades administrativas y con una buena optimización de recursos, tanto materiales como humanos y que puedan ser definidas como políticas dentro de la organización. Los manuales de procedimientos, pueden referirse a tareas y trabajos individuales o de grupo, tal es el caso de ejemplificar cómo opera en el ejercicio de su desarrollo, en una determinada actividad, dentro de un departamento, así como también se refieren a la ejemplificación de prácticas técnicas en la operatividad de los equipos, o bien, se reflejan prácticas generales de un área determinada de alguna actividad, como manuales de procedimientos de servicios, de presupuestación, financieras, entre otras. Los manuales de procedimientos generalmente deberán de contener un texto que señale las políticas y procedimientos a seguir en la ejecución de un trabajo, con ilustraciones con base en diagramas, cuadros y dibujos para aclarar los datos. Las ventajas de los Manuales de Procedimientos en su calidad de instrumentos administrativos, son las siguientes:

  • Comprender en forma ordenada, secuencial y detallada las actividades que realiza una dependencia, así como los formatos a utilizar.
  • Establecer de manera formal los métodos y técnicas de trabajo que deben seguirse para la realización de las actividades de las unidades administrativas o entidades.
  • Definir responsabilidades operativas para la ejecución, control y evaluación de las actividades que se desempeñen.

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre: García Martínez Diana Gabriela

  • Verificar que las especificaciones en cada tramo de tubería y accesorios concuerde con la información presentada en los DTI´s.
  • Que las dimensiones y orientaciones correspondan al isométrico.
  • Verificar que los materiales y especificaciones de soldadura sean los correctos. ❖ INSTRUMENTOS
  • Revisar que se encuentren las partes de repuesto necesarias y verificar que el lugar en que se localizaran los instrumentos sea el adecuado.
  • Que no se localicen los instrumentos en las principales líneas de tráfico.
  • Que los instrumentos estén orientados en la posición de mayor facilidad de observación del operador.
  • La calibración de los instrumentos que todas las cartas y escalas estén instaladas con los rangos apropiados.
  • Todos los dispositivos de alarmas y disparos estén ajustados a los valores requeridos para lograr la debida protección.
  • Que exista la continuidad de los circuitos de control del cuarto de control al campo, así como en sentido inverso. ❖ EQUIPO MECÁNICO INSTALADO
  • Limpiar el sistema de lubricación y su correcta recirculación.
  • Limpiar y revisar el sistema de enfriamiento.
  • Revisar el anclaje del equipo y las conexiones de éste con las tuberías.
  • Revisar que las flechas e impulsores giren libremente sin ninguna obstrucción.
  • Revisar que se hayan instalado filtros temporales a la succión de los equipos.
  • Operar el motor desacoplado (sin carga).
  • Operar el equipo sin y con carga para verificar vibraciones y/o calentamientos excesivos llenar las hojas de pruebas con todos los datos significativos y parar el equipo. ❖ INSTALACIONES ELÉCTRICAS A) Sistemas de tierras y apartarrayos. B) Especificación de material y equipo eléctrico de acuerdo a la clasificación de áreas. C) Iluminación.

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre: García Martínez Diana Gabriela

D) Conexiones a motores e instrumentos. ➔ RECIPIENTES, TUBERÍAS Y SUS ACCESORIOS. Esta prueba consiste en introducir un fluido y aumentar la presión hasta alcanzar la presión de diseño, los fluidos que se usan son:

  • Agua cruda: para equipos de acero al carbón.
  • Agua tratada para equipos de acero inoxidable.
  • Aire: en tuberías que distribuyen el aire, en tuberías de distribución de combustible y en los sistemas de refrigeración.
  • Fluidos inertes. Los equipos o accesorios conectados a las tuberías (filtros o secadores) con presión de prueba menor (la recomendable) que la presión mínima para el circuito de tubería deberán removerse del sistema, bloquearse o aislarse antes de la prueba. Las válvulas de relevo y discos de ruptura siempre deberán ser desmontados o bloqueados antes de la prueba de presión.
  • La presión de prueba mínima para las tuberías es de 1.5 veces la presión de trabajo.
  • La presión de prueba neumática generalmente es de 110% la presión de diseño.
  • Para torres y recipientes la presión de prueba es la especificada por el departamento de ingeniería. ➔ PRUEBAS DE EQUIPO CALIENTE Algunos equipos deben ser probados a su temperatura de operación con objeto de detectar posibles fugas. Ejemplo: reactores catalíticos de cama empacada, secador rotatorio.
  • Para evitar un choque térmico en el equipo, la temperatura del medio de calentamiento se debe incrementar paulatinamente.
  • Se debe examinar detenidamente la hermeticidad de los ductos, tuberías y equipos, pues pueden suceder que estos sistemas manejan sustancias tóxicas o inflamables.
  • Se debe checar la hermeticidad en equipos que trabajan al vacío. ➔ INSTALACIONES ELÉCTRICAS La prueba final de los transformadores, interruptores, motores, arrancadores y sistemas de control de la planta tiene como finalidad

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre: García Martínez Diana Gabriela

❖ Procedimientos de Arranque y Paro de equipo.

  • Arranque a) Parcial Equipo de ósmosis inversa: Se arranca la bomba L-120 para alimentar la corriente 01, y al llegar esta corriente se acciona la válvula K-151 la cual alimenta determinada cantidad de agua salobre al F-132 después de que se llena este tanque se acciona la válvula K-152 que da paso al H-140, H-150, F-151, de ahí se acciona la bomba L-111 para accionar el equipo P-110. b) Emergencia. Equipo de ósmosis inversa: Se cuenta con controladores de emergencia que hacen que se accione el equipo auxiliar, los cuales se encuentran en la bomba L-120, en la bomba L-111 y la bomba L-112 principalmente. Invernadero: Se cuenta como auxiliar del ventilador, la velocidad del viento que hacen que se accione dicho equipo. Celdas Fotovoltaicas: Se cuenta como auxiliar del generador eléctrico solar, la batería eléctrica que hace que se accione dicho equipo. c) Total Ósmosis inversa: Agua salobre es extraída del pozo, cuya cantidad está en función de la potencia necesaria para la cantidad de agua requerida en el proceso. Las bombas, por las características del fluido, serán centrífugas y de material resistente a la corrosión. El agua proveniente del pozo, previamente se deposita en un tanque de almacenamiento para garantizar el gasto a la planta. Del tanque de almacenamiento se enviará el agua salobre a los filtros de arena y carbón activado. Enseguida el agua producto de la filtración se envía a los módulos de Ósmosis inversa de donde salen dos corrientes, una de agua sobresaturada y otra que es el agua producto o agua potable que se envía a un tanque de almacenamiento donde se le adicionará cloro cada 3 minutos.

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre: García Martínez Diana Gabriela

Invernadero: La corriente 09 se almacena en el tanque F-160, mediante un controlador se acciona la bomba L-211 que hace que se mande un flujo determinado de la 09 para alimentar la pared húmeda y riego de las plantas. Celdas Fotovoltaicas: Partiendo de dispositivos P-310, se convierte la radiación solar en electricidad continua, la energía producida durante las horas en que el módulo está iluminado por la luz solar se acumula en el X-330 para su empleo durante la noche o en días nublados. El X-330 es el que otorga la autonomía de funcionamiento al sistema de generación. Cuando se desea alimentar equipos de corrientes alternas en 220 volts, es necesario instalar además, entre el X-333 y el mismo, un X-340.

  • Paro a) Parcial Equipo de ósmosis inversa: Se para la bomba L-120, L-111, L-112. Se cierra la válvula K-151. b) Emergencia Equipo de ósmosis inversa: Se cuenta con controladores de emergencia que hacen que se detenga el equipo auxiliar. Celdas fotovoltaicas: Se cuenta con interruptores montados en el tablero K-331 los cuales se accionan cuando hay variación inadecuada del voltaje. c) Total Invernadero: Mediante un controlador se detiene la bomba L-211, cuando el tanque se encuentre a su máxima capacidad. Celdas Fotovoltaicas: Se bajan un interruptor en el K- para cortar el paso de corriente hacia los equipos.

❖ Procedimientos de Seguridad y Protección.

Los Programas de Seguridad y Salud del Trabajo fomentan entornos de trabajo seguro y saludable, ofrece a la organización

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre: García Martínez Diana Gabriela

exagerados y que puedan causar incapacidad del trabajadores, para evitar que se produzcan estos acontecimientos se ha establecido normativas que tiene por propósito salvaguardar la integridad física del personal.

➔ Elaboración del Manual de Operación

Los Manuales Administrativos son medios valiosos para la comunicación, y sirven para registrar y transmitir la información, respecto a la organización y al funcionamiento de Dependencia; es decir, entenderemos por manual, el documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, la información y/o las instrucciones sobre historia, organización, política y/o procedimientos de una institución, que se consideren necesarios para mejor ejecución del trabajo. Por otra parte, entenderemos por procedimiento la sucesión cronológica o secuencial de actividades concatenadas, que precisan de manera sistemática la forma de realizar una función o un aspecto de ella. El “Manual de Procedimientos” es, por tanto, un instrumento de apoyo administrativo, que agrupa procedimientos precisos con un objetivo común, que describe en su secuencia lógica las distintas actividades de que se compone cada uno de los procedimientos que lo integran, señalando generalmente quién, cómo, dónde, cuándo y para qué han de realizarse. Es conveniente que los manuales de procedimientos sean elaborados con la participación de las unidades administrativas que tienen la responsabilidad de realizar las actividades que además cuenten previamente con su manual de organización actualizado conforme al reglamento interior que haya sido publicado en el Diario Oficial de la Federación. Terminado el manual de procedimientos, deberá contarse el número de páginas que integran, incluyendo descripciones, formas, guías de llenado y la información documental necesaria, y numerar cada página.

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre: García Martínez Diana Gabriela

Los manuales de procedimientos deberán elaborarse en los formatos incluidos en esta guía y la Dirección de Organización se encargará de integrar la información procesada por la unidad administrativa en dicho formato. Una vez que se cuenta con el proyecto de manual, se requiere someterlo a una revisión final, a efecto de verificar que la información contenida en el mismo sea la necesaria, esté completa y corresponda a la realidad, además de proceder a comprobar que no contenga contradicciones o deficiencias. Después de efectuar esta revisión, deberá someter el proyecto de manual a la aprobación de las autoridades correspondientes. El proceso de implantación de procedimientos requiere, en la mayoría de los casos, considerar tiempos de capacitación o adiestramiento del personal responsable de realizar las actividades. Así también, resulta de gran importancia que las personas directamente involucradas en el uso de los manuales conozcan al detalle su contenido, con el objeto de que tengan el conocimiento general de la acción institucional y puedan consultar dichos documentos siempre que sea necesario. La utilidad de los manuales de procedimientos y organización radica en la veracidad de la información que contienen, por lo que es necesario mantenerlos permanentemente actualizados, a través de revisiones periódicas.