






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Propuesta de un programa o taller grupal que promueva la interculturalidad en espacios sociales, educativos u organizacionales
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Grado de Aplicabilidad a la práctica Profesional
individuos en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar,
que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad.”
Vivimos en una sociedad diversa, que cada día lo es más, la educación intercultural debería de ser una forma de ver el mundo, y ofrecer criterios para entender y organizar la sociedad. La diversidad no es un problema sino más bien puede ser un espacio y lugar para enriquecernos mutuamente.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Elaborar una propuesta que permita apreciar la interculturalidad cómo una manera de enriquecernos cómo sociedad, más que un pretexto para dividirnos.
Propuesta: REALIZAR UN PROGRAMA DE FESTIVALES DE INTERCULTURALIDAD EN MÉXICO
Se pretende llegar al mayor número de mexicanos con el fin de exhibir y participar vívidamente de las diferentes expresiones artísticas, culturales y conceptuales de cada una de las regiones que nos conforman para poder reconocer la diversidad que nos conforma y reconocer que nos identifica como mexicanos, el proyecto es realmente grande y requiere una gran inversión tanto de capital y recursos como de personas que puedan intervenir en las distintas etapas de este proyecto. Sin embargo si el proyecto da prioridad al fondo más que a la forma puede resultar en el inicio de una construcción social más efectiva. Porque parte del hecho de conocernos mejor.
“No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”
Da Vinci.
INTERCULTURALIDAD Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. Fuente: Artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
Según la UNESCO, el término “multiculturalidad” se refiere a la naturaleza culturalmente diversa de la sociedad humana. No remite únicamente a elementos de cultura étnica o nacional, sino también a la diversidad lingüística, religiosa y socioeconómica.
Por lo tanto podemos darnos cuenta de que la interculturalidad se refiere a un concepto dinámico, menciona que a través del dialogo y del respeto muto es como se ira construyendo esta visión del mundo, ya que no es exclusivo de elementos de etnia, raza o nacionalidad, sino que también toca aspectos socioeconómicos, religiosos o lingüísticos, y su manera de adquirir esta visión es a través del diálogo y respeto mutuo ante la diversidad de las culturas.
La interculturalidad desde mi punto de vista incluye al multiculturalismo y lo transforma en respeto a través de la comprensión y reconocimiento de nuestras diferencias y similitudes desde el plano local, nacional, regional o internacional.
Es necesario entender esta diversidad cultural para todos los seres humanos para poder realmente crecer como sociedad, muchas veces cómo en lo cotidiano se pierde ese espacio de reflexión y nos acostumbramos a vivir en sociedades excluyentes, racistas, vamos irrespetuosas de los demás y se pierde la oportunidad de aprovechar los beneficios que esta diversidad puede aportarnos
Para poder tener un encuentro significativo con otras culturas, es necesario que nos encontremos consientes de estos hechos, para así poder tomar la decisión de reconocer y respetar esta diversidad que existe en nosotros y en otras personas.
“La diversidad cultural es riqueza. No es algo nuevo: la cultura siempre ha nacido y se ha enriquecido con las mezclas, y las fronteras nunca han sido impermeables.” (UNESCO
Objetivo General
Objetivos Específicos
-Llevar a cabo festival Intercultural a lo largo de las principales ciudades de los 32 Estados de la República Mexicana.
-Crear un ambiente que permita visibilizar a todos los colectivos culturales que participan en las
-Producir Documental derivado de dichas Actividades.
-Difundir el Documental en Medios nacionales de comunicación.
ACTIVIDADES
Se llevará a cabo festival Cultural a lo largo de una semana en las principales ciudades de cada uno de los Estados de la Republica
ETAPA 1: DIAGNÓSTICO
La primera etapa consiste en la realización de un diagnóstico que permita conocer el contexto, requiere llevar a cabo un estudio situacional de cada una de las comunidades donde se desarrollan los Festivales Interculturales, a fin de identificar las características de la población, cultura, estilos de vida y hábitos.
Paso 1: Conocer la cultura, estilos de vida, hábitos alimentarios e identidad de la comunidad y participantes del Festival: La cultura es una forma de caracterizar y describir poblaciones; el valor de lo propio se hace evidente mediante la cultura. Conductas, tradiciones, actividades y decisiones de una persona (o de un grupo de personas), frente a las diversas circunstancias en las que el ser humano se
desarrolla en sociedad o mediante su quehacer diario, y que son susceptibles de modificación. Este se va conformando a lo largo de la historia de vida del sujeto, de modo que se trata de un proceso de aprendizaje, ya sea por asimilación, o por imitación de modelos de patrones familiares o de grupos formales o informales (Sanabria-Ferrand, González y Urrego: 2007). Paso 2: Identificar organizaciones, grupos representativos, instituciones públicas o privadas participantes u otros actores y sectores interesados en formar parte del Festival: Parte del diagnóstico para la realización de un Festival conlleva que el equipo organizador identifique quiénes serán los protagonistas y qué funciones desempeñarán, involucrando a la diversidad de representaciones y sectores desde el inicio. ¿Quiénes quieren participar?
ETAPA 2: ORGANIZACIÓN
Contando ya con el conocimiento acerca de la comunidad y de los principales actores y sectores participantes en el festival, se pasa a la segunda etapa para el desarrollo, a la organización.
Paso 3: Conformar equipo de trabajo y planificar participativamente las acciones del Festival: La organización del Festival requiere incluir en el equipo organizador, a representantes de las personas productoras y ejecutoras, de manera que participen. Al respecto, es importante tomar en cuenta el lugar de procedencia de esas personas, para establecer horarios de reunión convenientes.
ETAPA 3: EJECUCIÓN
La tercera etapa corresponde a la ejecución de las actividades del Festival que han sido organizadas y planificadas en etapas anteriores.
Paso 4: Llevar a cabo la diversidad de actividades que forman parte del Festival. Programa:
Zúñiga, M. (2012) Festivales de interculturalidad y Comidas de nuestra tierra, Guía para su Realización. FAO Recuperado de: https://www.sdgfund.org/sites/default/files/CULT_GUIA_CRica_Organizacion%20de%20fe stivales%20interculturales.pdf Martínez, e. (2017) La educación intercultural en contextos de diversidad. BUAP. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UBo5YpxfPZE Dietz, G. (2016) La interculturalidad: desafíos epistemológicos y respuestas antropológicas Dietz, G. (2015) Los problemas de la educación intercultural en México Sanabria, F. González, U. (2007). Estilos de Vida Saludable en Profesionales de Salud Colombianos. Estudio exploratorio. Universidad Militar Nueva Granada. Revista Med, 15 pág. 207-217.
Pérez, E. (2021). Cultura y Psicología. Noriega, J. V., Carvajal, C K. R. e Grubits, S. (2009) “La Psicología Social y el concepto de cultura”. Brasil. Guitart, E. (2011). Una interpretación de la psicología cultural: aplicaciones prácticas y principios teóricos. Suma pedagógica, Vol. 18. (N. 2) 65 – 88 pp. Aguirre, Á. (2000). Demarcación de la psicología cultural. Anuario de Psicología, Vol. 31. (N. 4) pp.109 – 137.
Pérez, E. (2021). Métodos para el estudio de la cultura en la psicología. Hernández, Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. (5ta ed.). D.F. México: Mc Graw Hill. Dietz, Gunther. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. Educación y pedagogía. México. (Capítulos I, II, III y IV)
Pérez, E. (2021). Procesos psicosociales multiculturales e interculturales. Rohner, Ronald P.; Carrasco, Miguel Á. Teoría de la aceptación – rechazo interpersonal (IPARTheory): Bases conceptuales, Método y evidencia empírica. Acción Psicológica, Vol.
Pérez, E. (2019). Las redes sociales. Pérez E. (2019). Diseño de un programa grupal.
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (Mayo, 2019). Estándar de Competencia Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, EC0217. Recuperado de: http://conocer.gob.mx Pérez, E. (2021). Procesos psicosociales multiculturales e interculturales.