Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuesta metodológica cojinete magnético, Guías, Proyectos, Investigaciones de Electromagnetismo

Documento que presenta propuesta y metodología para el diseño de un cojinete magnético

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 11/08/2018

jose-miguel-suarez-g
jose-miguel-suarez-g 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Descripción, diseño, construcción y evaluación de un cojinete magnético
Objetivo General
Diseñar y construir un cojinete magnético en donde se apliquen y comprueben principios físicos de
la teoría electromagnética.
Objetivos Específicos
Revisar y aplicar los principios físicos para el diseño y construcción de un cojinete
magnético.
Realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva, en bases de datos académicas y de
patentes, sobre modelos de cojinetes magnéticos funcionales.
Calcular los parámetros eléctricos, magnéticos y mecánicos del diseño a construir de
cojinete magnético.
Verificar los resultados teóricos a través de simulaciones del modelo de cojinete a
desarrollar.
Evaluar las propiedades mecánicas los materiales que se utilizarán para la construcción del
respectivo modelo del cojinete magnético.
Construir el cojinete magnético y comprobar su funcionalidad.
Marco referencial
-------------------------
Metodología
Revisión bibliográfica.
Se realizará una búsqueda exhaustiva en diferentes fuentes como bases de datos especializadas en
ciencias físicas y aplicadas, patentes, información de acceso abierto, y demás recursos
bibliográficos que expliciten las ecuaciones de Maxwell, levitación magnética, fuerza de Lorentz y
otros principios básicos sobre electromagnetismo. Además se consultará cómo se construye un
cojinete magnético, por medio de una rigurosa selección de patentes, con sus respectivos
documentos técnicos, los cuales serán una guía para la construcción e implementación del modelo
replicado.
Determinación de parámetros teóricos.
Se establecerán las condiciones de salida deseadas acorde al modelo seleccionado, lo que permitirá
calcular la configuración geométrica, características mecánicas (esfuerzo, deformación, resistencia
mecánica) y eléctricas (conductividad, propiedades dieléctricas, y otras) de los tipos de materiales
que se utilizarán; aspectos eléctricos tales como calibre del alambre del bobinado, número de
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuesta metodológica cojinete magnético y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Electromagnetismo solo en Docsity!

Descripción, diseño, construcción y evaluación de un cojinete magnético

Objetivo General

Diseñar y construir un cojinete magnético en donde se apliquen y comprueben principios físicos de la teoría electromagnética.

Objetivos Específicos

  • Revisar y aplicar los principios físicos para el diseño y construcción de un cojinete magnético.
  • Realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva, en bases de datos académicas y de patentes, sobre modelos de cojinetes magnéticos funcionales.
  • Calcular los parámetros eléctricos, magnéticos y mecánicos del diseño a construir de cojinete magnético.
  • Verificar los resultados teóricos a través de simulaciones del modelo de cojinete a desarrollar.
  • (^) Evaluar las propiedades mecánicas los materiales que se utilizarán para la construcción del respectivo modelo del cojinete magnético.
  • Construir el cojinete magnético y comprobar su funcionalidad.

Marco referencial

-------------------------

Metodología

Revisión bibliográfica.

Se realizará una búsqueda exhaustiva en diferentes fuentes como bases de datos especializadas en ciencias físicas y aplicadas, patentes, información de acceso abierto, y demás recursos bibliográficos que expliciten las ecuaciones de Maxwell, levitación magnética, fuerza de Lorentz y otros principios básicos sobre electromagnetismo. Además se consultará cómo se construye un cojinete magnético, por medio de una rigurosa selección de patentes, con sus respectivos documentos técnicos, los cuales serán una guía para la construcción e implementación del modelo replicado.

Determinación de parámetros teóricos.

Se establecerán las condiciones de salida deseadas acorde al modelo seleccionado, lo que permitirá calcular la configuración geométrica, características mecánicas (esfuerzo, deformación, resistencia mecánica) y eléctricas (conductividad, propiedades dieléctricas, y otras) de los tipos de materiales que se utilizarán; aspectos eléctricos tales como calibre del alambre del bobinado, número de

espiras de cada componente inductivo, diferencias de potencial, corriente, entre otros que se considerarán necesarios para la construcción del cojinete magnético.

Simulación del modelo.

Partiendo del diseño escogido, se procederá a simular usando herramientas computarizadas tales como Matlab®, Comsol®, Pspice®, o los que se consideren pertinentes, esto con el fin de verificar los datos teóricos calculados previamente y comprobar que el modelo de cojinete magnético seleccione cumple con lo que se desea alcanzar. Se utilizarán las licencias disponibles en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (U. D.) para la ejecución de dichas simulaciones.

Pruebas de resistencia de materiales.

Con el fin de garantizar que al llegar a la fase de construcción el modelo sea mecánicamente soportable, se realizarán pruebas de resistencia a los materiales que se usarán. Estas pruebas consistirán en ensayos de esfuerzo, deformación por estrés mecánico y térmico, tensión mecánica, y demás, que serán realizadas en el Laboratorio de Materiales de la U. D.

Construcción y evaluación.

El modelo de cojinete magnético se construirá utilizando la documentación reportada para las patentes, los cálculos teóricos, y las simulaciones obtenidas. Con los materiales elegidos acorde a los resultados de los ensayos de resistencia, se procederá a construir el modelo. Posteriormente se llevará a cabo la fase de evaluación del funcionamiento, para garantizar unos estándares de calidad con respecto a los porcentajes de error obtenidos, esperando una tasa de error satisfactoria.

Discusión y perspectivas.

Después de tener a disposición los resultados teóricos, de simulación y experimentales, se lleva a una etapa de evaluación y discusión de resultados, de manera que se puedan tomar las medidas correctivas en caso de ser necesarias.