Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROPUESTA SOCIO- ECOLOGICA PARA LA RECUPERACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL MUNICIPIO MARIÑO, Tesinas de Derecho Ambiental

Trabajo de grado sobre la basura y como solucionarla.

Tipo: Tesinas

2015/2016

Subido el 25/10/2022

omar-azuaje-1
omar-azuaje-1 🇻🇪

1 documento

1 / 69

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E “San José”
PROPUESTAS SOCIO-ECOLÓGICA PARA LA RECUPERACIÓN
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO MARIÑO NUEVA
ESPARTA
ASESOR(A):
Lisseth Salazar
TUTOR(A):
Abg. Omar Azuaje AUTOR:
Azuaje, Omar #9
Porlamar, junio del 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROPUESTA SOCIO- ECOLOGICA PARA LA RECUPERACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL MUNICIPIO MARIÑO y más Tesinas en PDF de Derecho Ambiental solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E “San José”

PROPUESTAS SOCIO-ECOLÓGICA PARA LA RECUPERACIÓN

DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO MARIÑO NUEVA

ESPARTA

ASESOR(A):

Lisseth Salazar TUTOR(A): Abg. Omar Azuaje AUTOR: Azuaje, Omar # Porlamar, junio del 2019

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a mis padres, Omar Eduardo Azuaje Nieves e Ysabel José Espinoza Rodríguez, quienes me impulsaron a seguir adelante y no rendirme aun cuando estuve trabajando solo y por hacer que dicho trabajo sea posible. Quiero dedicarlo a mi Tía Nairovys Quijada quien siempre cuido de mi como una madre y estuvo apoyando todos los días. También quiero dedicarlo a gran parte de mi familia de donde destaco a Mi abuela Rosa Rodríguez, Mi tía Amanda Carolina, a mi hermano Jesús Alfredo Bermúdez, a mi Abuelo Omar Eduardo Azuaje Manrique y mis 3 hermanas Arantxa Azuaje, Ivana Zerpa y Banovic Pedroza, por apoyarme siempre en mi trabajo, estar dispuestos a ayudar siempre que lo necesite y llenarme de amor diariamente. Quiero dedicarlo a todos los profesores que colaboraron en mi desempeño académico y mi desarrollo como persona. Por ultimo quiero dedicárselo ami abuelo Ramón Armando Espinoza quien a pesar de no encontrarse físicamente conmigo siempre ha sido pieza importante en mi vida y en la del resto de mi familia; y al señor Lino Ortiz quien a pesar de ya no encontrase con nosotros, fue una de las primeras personas en creer en mi proyecto y asesorarme correctamente en este trabajo, espero se sienta orgullosos donde quiera que estén. ii

en el que pudiera haber deseado estudiar, conformando así mi segunda familia... los Amo a todos y cada uno de ustedes. Mi elevado Agradecimiento y Reconocimiento al cuerpo de profesores de la UE San José, quienes con paciencia y tolerancia casi apostólica estuvieron a lo laaaaaargo de estos últimos 5 años, enseñándome los aspectos académicos, morales y éticos de la vida, gran parte de la formación y cultura general que poseo hasta ahora se la debo a todos ellos, les agradezco Infinitamente haber sido parte importante de mi proceso de formación. De ellos, muy especial agradecimiento individual y colectivo a los profesores Ramón, Mariana, Lisseth y con doloroso afecto al Prof. Lino, quien fue llamado prontamente hace pocos días al cielo para seguir educando desde las alturas... QEPD. Por último y no menos importante, quiero Agradecer a mi familia completa que aunque no nombre alguno por razones de tiempo y espacio, todos son especiales, necesarios e importantes en mi vida, quienes me han ayudado y de seguro seguirán ayudándome a ser una persona útil y de bien para toda la Sociedad. Este humilde pero sentido Agradecimiento es muy poco para lo que les debo... Me honran con su presencia cada día en mi Vida... Millones de Gracias a Todos ... Dios los Bendiga por Siempre... . iv

RESUMEN

El objetivo de la investigación se basó en generar propuestas socio- ecológicas para la recuperación de residuos sólidos en el municipio Mariño estado Nueva Esparta. Se emplearon los modelos de investigación descriptiva, explicativa, de campo y documental como el procedimiento metodológico en dicha investigación debido a que se requirió trasladarse a distintos sitios del municipio Mariño e inspeccionar distintos documentos para entender de una manera más profunda el problema. El trabajo fue realizado en Porlamar, capital del municipio Mariño, tomando como objeto de estudio a 25 estudiantes de la unidad educativa “San José” a quienes se aplicó un cuestionario tipo encuesta debido a que viven en el municipio y se ven afectados por esta situación que está pasando en este con respecto a la acumulación de desechos sólidos. El análisis e interpretación de los datos se realizó con ayuda de cuadros y gráficos estadísticos que permiten mostrar distintas perspectivas acerca contaminación en el municipio. Se diseñaron unas propuestas socio-ecológicas, para la debida recuperación de los desechos sólidos en el municipio Mariño. Dentro de las conclusiones de la investigación, las propuestas socio ecológicas tiene como fin la reutilización de materiales de desecho los cuales hayan quedado inservibles de manera en que puedan crearse nuevos materiales y objetos a base de estos. Dentro de las recomendaciones a de implementarse el cumplimiento de la ley contra actividades que violen la sanidad ambiental y provoquen la contaminación del mismo junto con los seres vivos que en este habitan v

Pág. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Nivel de la investigación……………………………………………... 39 Diseño de la investigación…………………………………………… 41 Población y muestra ………………………………………………….. 41 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………….. CAPITULO IV ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS Resultados de la encuesta…………………………………………….. 44 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones……………………………………………………………. 52 Recomendaciones……………………………………………………… 59 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………. ANEXOS…………………………………………………………………. 63 IMÁGENES ……………………………………………………………… 66 vii

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Cuadro y Grafico n° 1 : Distribución absoluta y porcentaje de la opinión de los encuestados sobre si saben que es reciclar Cuadro y grafico n° 2: Distribución absoluta y porcentaje de la opinión de los encuestados sobre si practican formas de reciclaje en casa. Cuadro y grafico n° 3: Distribución absoluta y porcentaje de la opinión de los encuestados sobresi se les instruyera adecuadamente, serían capaces de reciclar en sus vidas diarias Cuadro y grafico n° 4 : Distribución absoluta y porcentaje de la opinión de los encuestados sobresi están conscientes de los daños que puede generar la basura el medio ambiente. 46 Cuadro y grafico n° 5: Distribución absoluta y porcentaje de la opinión de los encuestados sobresi están satisfechos con el servicio de recolección de basura en el municipio Mariño. 47 Cuadro y grafico n° 6: Distribución absoluta y porcentaje de la opinión de los encuestados sobresi han botado basura en algún sitio público cuando hay papeleras cerca. 48 Cuadro y grafico n° 7: Distribución absoluta y porcentaje de la opinión de los encuestados sobresi creen que hay contaminación en el municipio Mariño. 49 Cuadro y grafico n° 8 : Distribución absoluta y porcentaje de la opinión de los encuestados sobreinstruirían a familiares y amigos a reciclar y no botar basura en cualquier sitio. 49 Cuadro y grafico n° 9 : Distribución absoluta y porcentaje de la opinión de los encuestados sobre que hacen con los desperdicios que habitualmente generan. 50 viii

estas macro, meso y micro; también se encuentran el objetivo general y los objetivos específicos, los cuales hablan de la problemática de los desechos sólidos y su debida recuperación, junto con la justificación del presente trabajo. Posteriormente se encuentra el capítulo II el cual presenta todas las bases tanto legales como teóricas que sustentan el presente trabajo junto con un sistema de hipótesis y variables que ayudaran a la presentación del mismo En la misma línea, en el capítulo III se pueden encontrar los métodos para realización de dicho trabajo, el diseño y tipo de la presente investigación junto con la población y muestra a estudiar, además de los instrumentos y técnicas de recolección de datos empleados en la investigación. De esta manera en el capítulo IV se encuentran los resultados de la encuesta realizada a la población y muestra a analizar, junto con su opinión de las preguntas planteadas en la encuesta y diversas gráficas para una mejor compresión del tema. Para finalizar en el capítulo V se encuentran las conclusiones, las cuales concluyen con los objetivos planteados anteriormente en el trabajo de investigación junto con un conjunto de recomendaciones para mejorar las ideas planteadas en el trabajo y evitar que se continúen realizando de manera inadecuada. x

CAPITULO I

El problema Planteamiento del Problema En la actualidad, el mundo se está dando cuenta atropelladamente de que sufre una problemática bastante difícil y compleja con respecto a la disposición final de la basura o los desechos en su mayoría solidos; entendiéndose estos términos semejantes como:Cualquier residuo o material no deseado, considerado inservible y del que se tiene la intención de descartar. A escala internacional,muchos países debido a su alta densidad demográfica y elevada tasa deconsumo, tienden a generar una gran cantidad de residuos, desechos y en suma, basura; los cuales por lo general son compactados y amontonados cuando no se sabe nada mejor que hacer con ellos;lo cual actualmente no genera una verdadera solución a la problemática; expertos mundialesconsideran que esta práctica solo retrasa, distrae o desvía la contaminación, mas no la soluciona; es por esta causa que muchos países han recurrido a la acción de quemar dichos residuos, práctica que si bien podría considerarse una “solución” a la problemática, genera humo, monóxido de carbono, metano y otros gases tóxicos derivados de estos residuos, los cuales debilitan gradual pero aceleradamente al medio ambiente así como la disponibilidad de oxígeno, siendo así una “solución”muy letal y en la práctica nada recomendable. Es debido al abordaje de esta problemática que muchos países como en el caso de Alemania, cuya Ministra del Medio Ambiente Svenja Schülze, influenciada por el caso de una ballena encontrada en las costas de Indonesia, la cual contenía en su estómago casi un tercio de su peso en residuos plásticostragados como “alimento”, entre ellos vasos, botellas y bolsas,desechos que le ocasionaron su prematura muerte, opinóen su 11

generan ingresos de vender su basura a china, motiva en lo sucesivo,a dichopaís y otros es su misma situación a utilizar el reciclaje como una solución completamente sana para deshacerse de su basura y no generar toxicidad en el medio ambiente. Trasladando el enfoque hacia Venezuela, la problemática de la basura es tan común como en el resto del mundo, pero se ve opacada ante la situación político-social que el país presenta; debido a ello, mucha de la población que lo habita, aunque consciente de la problemática que lo acecha, tiende a preocuparse por cosas diferentes que atrapan más su interés como la salud y la seguridad personal. Debido a esta manera de pensar,las personas tienden a ignorar planescon la finalidad de encontrar una la solución del problema, como el reciclaje uotros métodos de la misma línea, ya que opinan que esto no es determinante para el progreso del país, restándolea ello su justo valor. En este sentido, en el día a día de los venezolanos, se puede observar tristemente a personas con bajo nivel de conciencia deshaciéndose indiscriminada e irresponsablemente de la basura que producen, arrojándolas en calles, sitios públicos, naturales y en todo lugar, debido a que no le dan la suficiente importancia a dicho problema que ellos mismo generan, ni a las consecuencias negativas de sus actos responsables. A pesar de que es política y deber del estado, hacer lo mejor por mantener los sitios ya mencionados en el mejor estado de aseo posible. En el mismo orden de ideas, bajando la escala aun sitio más local se encuentra la isla de Margarita, donde ocurre la misma situación descrita para el resto del país, sin embargo, en este estado la situación se ve con más dramatismo porque toca en lo inmediato, debido a que el organismo encargado 13

de la basura en la actualidad, SANEAR (Servicio Ambiental Neoespartano de Aseo y Residuos), concentra su mayor esfuerzo en la limpieza solo en los sitios más concurridos del estado, dada su condición de destino turístico, ofreciendo una limpieza que va demás deficiente a casi nula, en los lugares y sitios menos concurridos del mismo estado. Como consecuencia de esta inacción, muchas zonas naturales, como la gran mayoría de playas del estado, se ven afectadas negativamente por residuos tóxicos que dañan la flora y la fauna que en ellas habitan. Zonas como los vertederos de basura ubicados en el Piache antes, y en las adyacencias de la población de La Guardia, ahora, son usadas para la compactación yquema de la basura, que, aunque pareciera una medida de acción ante el problema, no se le puede considerar una verdadera solución, sino más bien una distracción y aplazamiento del problema mayor, que es la contaminación generada por la basura y las consecuencias negativas de ello. En ese contexto, uno de los municipios mayormente afectados por la problemática de la basura es el municipio Mariño, y más concretamente su capital Porlamar. Presenta una gran producción y acumulación de basura en sus calles, avenidas, corredores de agua y lugares públicos a los cuales acceden diariamente niños, adolescentes y adultos de todas las edades sin tener en cuenta el daño ecológico que estos desperdicios causan además de opacar la belleza de la ciudad, degradando a diario su aspecto y teniendo una taza de contaminación superior a otras ciudades en comparación impulsando así la adversion de sus ciudadanos a circular por algunas partes de la ciudad debido al alto nivel de basura que ésta posee. Para el abordaje del tema y con el fin de generar e impulsar un abanico de soluciones ante la problemática de la basura que se genera a diario en el 14

 Plantear soluciones a escala social que permitan contrarrestar los efectos negativos de la basura en el municipio Mariño para su asimilación Justificación de la Investigación La basura, es un problema que se ha venido acarreando desde hace muchísimos años en Venezuela, sin embargo, en la actualidad este se ha acrecentado y agudizado debido al avance de la cultura a través del tiempo,al grado que se pudiera decir que mientras más avances tecnológicos se realizan más desechos se generan y más contaminación se produce. Este problema de la contaminación afecta significativamente a los seres humanos ya que dicha basura, puede generar gran variedad de enfermedades y malformidades biológicas. Siendo este problema el causante de que muchas zonas naturales se vean sensiblemente afectadas por un alto nivel de toxicidad que lamisma población genera y de ella deriva su deber de contrarrestarla. Es por ello que, el proponer una o más soluciones ante la problemática de la basura en Venezuela y más específicamente Nueva Esparta, resulta muy significativo pues se considera que no se ha tratado la situación de la manera más adecuada posible. Estas soluciones deben ser conocidas por la gran mayoría de la población, con el fin de ir erradicando gradualmente dicha problemática y multiplicando sus beneficios. El presente trabajo tiene la finalidad de incentivar la toma de conciencia concientización acerca de la problemática de la basura, así como también, la creación o progresión de trabajo referentes al tema, de manera en que pueda 16

ser utilizado como base teórica o como documento ilustrativo, tanto como para jóvenes estudiantes, o como para cualquier otra persona con interés deabordar el fenómeno a ser estudiado. 17

un incremento de 114.944 habitantes desde 2001 a 2010, Este aumento en la población se ve traducido en un aumento en la basura generada. Para hacer frente a esta situación, en el año 2005 se promulgo la Ley 1.854 de Basura Cero respecto a la Gestión de residuos sólidos urbanos”. La investigación anteriormente mencionada se ve fuertemente ligada con el presente trabajo de investigación, debido que se narra una problemática, similar con respecto al creciente aumentó en la generación de basura, el cual puede verse reflejado en una comunidad como el municipio Mariño, en el estado Nueva Esparta. Para llevar a cabo su cometido, estas autoras adoptan un conjunto de medidas prácticas orientadas a la reducción progresiva de los residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado de éstos en plazos y metas concretas. Dicho trabajo sirve de marco de referencia para esta nueva investigación, tomando como base las acciones de reducir, reutilizar y reciclar junto con aportes de las autoras para llevarlo a cabo. En un entorno más local, la investigaciónrealizada por las investigadoras Escovar, Alejandra; Quintero, Dayana; Serradas, Doriana realizada en el año (2012) en la Universidad Catolica Andres Bello en Caracas titulada “El reciclaje como instrumento para la concientización de la conservación del ambiente, en el prescolar Mi casita de colores”, plantea la situación de la basura en Venezuela y el cómo esta provoca distintos estados negativos en la población. Este trabajo posee la particularidad de presentar una solución como el reciclaje, pero usando como objeto de estudio a niños de prescolar ya que “tomando en cuenta que los niños son fieles imitadores, los adultos, deben convertirse en modelos de manera en que se convierta en una actividad de rutina diaria, tanto como para los niños como para las futuras generaciones a las que ellos se encargaran de enseñar”. 19

Esta investigación se ve relacionado con el presente trabajo debido a que en ambos se pueden observar acerca de la situación de Venezuela ante la problemática de los desechos sólidos y se buscan distintas maneras de solucionarlo utilizando el reciclaje como base. La investigación anteriormente mencionada sirve como inspiración acerca de posibles métodos a emplear a la hora de plantear soluciones para contrarrestar la problemática de la basura, así como también servir de bases para sustentar el presente trabajo En otro estudio,del investigador Ángel Sarmiento realizado en el año (2009) de la Universidad de Oriente núcleo de Anzoátegui, titulado “Evaluación del Servicio de Recolección, Traslado y Disposición Final de la Basura en el Municipio Juan Antonio Sotillo del Estado Anzoátegui, en función de la Opinión de la Comunidad, la Planificación y las Políticas Publicas aplicadas”; se pone en perspectiva el adecuado funcionamiento del servicio de recolección basura en el estado Anzoátegui y la adecuada disposición final de esta. Con respecto, la investigación anteriormente mencionada, se ve ligada al presente trabajo debido a que ambas se desarrollan en una comunidad en la cual existe un problema persistente en lo referente a la disposición final de la basura, la cual provoca una mala estética en la comunidad original del problema, similar a lo que ocurre en el municipio Mariño en el Nueva Esparta. El estudio anteriormente mencionado sirve como ejemplo y marco referencial referente a la adecuada recolección y trata de desechos sólidos, así como también su adecuada disposición en comunidades como el municipio Mariño en el estado Nueva Esparta. Estos estudios servirán como referentes y antecedentes a la investigación en curso sobre las vías de descontaminación de la comunidad objeto de estudio. En estos estudios se puede denotar gran preocupación ante 20