Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuestas de mejora en el proceso de enseñanza, Guías, Proyectos, Investigaciones de Matemática educativa

El documento analiza las propuestas de mejora en el proceso de enseñanza, destacando la importancia del aprendizaje significativo y el papel activo del estudiante en la construcción de su propio aprendizaje. Se discuten estrategias como el uso de portafolios educativos y el aprendizaje mediante el descubrimiento, con el objetivo de potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades en los estudiantes. El documento también aborda la necesidad de integrar metodologías tradicionales y enfoques constructivistas, apoyados en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, para innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 30/05/2024

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL
DE EDUCACION INICIAL.
TEMA:
PROPUESTAS DE MEJORA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
DOCENTE :
DRA PALOMINO INFANTE, GIANINA L.
CURSO :
TRABAJO DE CAMPO III
ESTUDIANTE :
SANTIAGO MENDOZA , EDITH
CICLO :
V
AYACUCHO 2020-II
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuestas de mejora en el proceso de enseñanza y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Matemática educativa solo en Docsity!

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL

DE EDUCACION INICIAL.

TEMA:

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

DOCENTE :

DRA PALOMINO INFANTE, GIANINA L.

CURSO :

TRABAJO DE CAMPO III

ESTUDIANTE :

SANTIAGO MENDOZA , EDITH

CICLO :

V

AYACUCHO 2020-II

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

Los procesos de enseñanza mantienen una estrecha relación entre aprendizaje y estos están vinculados a enseñar aquello por aprender y depende del contexto donde se encuentre el niño o estudiante; teniendo en cuenta las estrategias y medios que el guía quien en este caso es la maestra le proporciona, como materiales concretos que le permiten tener un aprendizaje significativo. En la misma línea, Hernández y Díaz (2013) indican que “ es necesario que el estudiante construya nuevos aprendizajes desde un conocimiento previo”, “aprender de forma inteligente, reflexiva y crítica (p.3)”. Además, dan sus perspectivas frente a la necesidad del “papel epistémico y activo que tiene el aprendiz cuando construye su propio aprendizaje intentando comprenderlo y otorgándole sentido (p.8) ”. Se puede inferir que es importante que los niños y estudiantes puedan construir significados en base a sus conocimientos, desarrollando su capacidad intelectual. Ausubel (2000) indica que: “ el aprendizaje significativo es relevante en todo proceso de enseñanza y pasa de simple a un cambio más complejo de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia (p.1)”. a). Propuesta de recursos : En el contexto educativo se ha dado la prioridad como herramienta principal ciertos recursos que se definen como un elemento de organizar las evidencias, en su progreso de aprendizaje en los espacios educativos y ser indispensables. Esta idea es avalada por organizaciones en lugares con mayor potencia en la educación y que han depositado

“Aplicar distintas propuestas estratégicas en el progreso del lenguaje oral en la institución educativa elegido, tiene un proceso de enseñanza y de manera satisfactoria se ha podido observar estrategias como la psicomotricidad, el teatro en otras que ayudan ampliamente al desarrollo las capacidades ,y estas ser utilizadas en las aulas y poner en prácticas. Además, se pueden contextualizar en diferentes áreas del nivel inicial”(pág.1). En el ámbito oral es indispensable contar con propuestas que potencien la oralidad y tiene relevancia, tanto en el hogar y sean de manera óptima y con normalidad en lo que refiere a las habilidades lingüísticas desde temprana edad dando inicio con la interacción en el jardín y puedan concluir ,es sumamente esencial para su normal desenvolvimiento mediante la expresión y correcta comunicación. Según Sandí & Cruz (2016) mencionan que: “ El análisis de las diferentes teorías cognitivas, con el objetivo de elaborar una propuesta una propuesta en el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser innovador en educación superior ,apoyado siempre de tecnologías de la Información y la comunicación (TIC). LA propuesta es integrar metodologías tradicionales basadas en el cognitivismo y las metodologías socio educativas- culturales del constructivismo, con el propósito de fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior”(pág.5). ( Repositorio Universidad de Guayaquil: Metodología participativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. , s. f.) Es necesario entender que el proceso innovador va generar cambios significativos ,utilizando novedosas dinámicas educativas con un solo objetivo , de obtener enriquecer dicho proceso ,así mismo, promover un cambio en las prácticas dentro del aula y pueda lograr el desarrollo de competencias.

Buscadores Académicos:  Buscador Google  Buscador Google académico (libros, tesis,artículos)  Repositorio de la Universidad ULADECH REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Azaña, E. (2019). Lenguaje oral en los estudiantes de 5 años de educación inicial, de la institución educativa particular “Santa Teresita”, del distrito de Chimbote-2019. I (120), 0-

epositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/10919/COMUNICACION_EDUC ACION_INICIAL_AZANA_VILLANUEVA_ESTHER_DALILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Repositorio Universidad de Guayaquil: Metodología participativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (s. f.). Recuperado 15 de diciembre de 2020, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/ Sandí Delgado, J. C., & Cruz Alvarado, M. A. (2016). PROPUESTA METODOLÓGICA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR. InterSedes , 17 (36). https://doi.org/10.15517/isucr.v17i36. Ausubel, D. (2000). Teoría del Aprendizaje Significativo. Recuperado el 17/04/2016 de: Recuperado el 17/04/2016 de: http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/ Aprendizaje_significativo.pdf Hernández, G., y Díaz, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica, (40), 0119. Recuperado en 30/10/2016, de Recuperado en 30/10/2016,e http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1665109X2013000100003&lng=es&tlng=es Pozo, J. I. (2008). Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid. Eifel. (2008). ePortfolio for all. Retrieved 2009, from http://www.eife-l.org/activities/campaigns.