





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
“La educación para la transformación social es un proceso socio - educativo abierto y continuo que genera las condiciones para el desarrollo de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida a nivel individual y colectivo, dando lugar a una sociedad más justa y equitativa en un entorno ambiental sostenible.
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: BASES BIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN Investigación realizada por: LIC. JUAN FLORES HERNÁNDEZ Catedrático: DR. LEÓN DAVID CERVANTES MORGADO
“Queremos una educación que sirva para crear los ciudadanos del mañana, y para ello es necesario preguntarnos qué tipo de personas y para qué sociedad las queremos” Jorge Cela
¿Como la educación puede transformar nuestra sociedad? “La educación para la transformación social es un proceso socio - educativo abierto y continuo que genera las condiciones para el desarrollo de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida a nivel individual y colectivo, dando lugar a una sociedad más justa y equitativa en un entorno ambiental sostenible. Se desarrolla mediante un aprendizaje integral y libre a lo largo de toda la vida, en cualquier ámbito educativo, teniendo como pilares una educación en valores humanos que promueve el respeto, la solidaridad y el aprecio por la diversidad, multiculturalidad y el medio ambiente, fomentando una práctica educativa crítica, analítica, reflexiva y solidaria que promueve tanto la autonomía del individuo como la responsabilidad social para generar acciones locales con visión global. La relación entre educador y educando se construye desde la libertad e interés del educando, en una estructura horizontal, dónde ambos comparten puntos de vista, experiencias y conocimientos para comprender y transformar la realidad”. Finalmente, la calidad tiene que concretarse en unas prácticas cotidianas, prácticas en las que están involucrados los alumnos, los docentes y la sociedad en su conjunto. ¿Por qué es importante la educación? En lo individual, el por qué es importante la educación se entiende partiendo de que es un derecho fundamental de todas las personas y la clave para la construcción de sociedades más justas y equitativas. A nivel global, la educación es considerada un factor de producción, pues permite acabar de raíz con muchos de los problemas económicos de una nación y funge como instrumento regulador de las desigualdades sociales. Sus funciones primordiales son:
➢ El beneficio se extiende a todas las edades. Aunque normalmente se habla del beneficio en alumnos de preescolar o primaria, hay otros estudios enfocados en alumnos de bachillerato. La participación de los padres marca una diferencia en todos los niveles, aunque, claramente, va disminuyendo conforme el alumno avanza. Aun así, en la preparatoria, por ejemplo, el tener a los padres involucrados puede afectar la decisión si el alumno quiere seguir estudiando o no. ➢ La participación de los padres mejora el desempeño de los docentes. Cuando los padres tienen mejor comunicación con los maestros, ellos aprenden a valorar más su trabajo y los desafíos que ellos enfrentan, lo que hace que el docente se sienta valorado. También los ayuda a conocer más al alumno, lo que permite enseñarle de manera más personalizada y efectiva. ➢ Ayuda a que los padres de familia se sientan más involucrados y felices con la educación de sus hijos. Al existir una buena conexión entre las escuelas, los padres comprenden mejor el plan de estudios y el avance que tienen sus hijos. Además, ayuda a que se sientan más cómodos y felices con la calidad de la educación. Incluso puede motivar a aquellos que no terminaron su propia educación, a continuarla. No solo es responsabilidad de la escuela que haya un cambio de mentalidad en nuestra sociedad sino que es un trabajo conjunto escuela - familia, que la inclusión es posible y real en las aulas pero también lo es en casa, si nuestros hijos aprenden desde el principio a valorar sus características y la de los demás serán personas que en la escuela ayudarán a potenciar esos mismos valores ya que existirá una coordinación conjunta y por tanto un aprendizaje constructivista y que no existen materiales o recursos para unos o para otros que en realidad se pueden beneficiar todos/as y verlo de forma natural como estrategias al aprendizaje
2. CONTINUO EDUCATIVO A LO LARGO Y ANCHO DE LA VIDA La política educativa debe asumir como principio rector el derecho a la educación a lo largo de la vida, concebir los niveles de la escolarización con la visión de un continuo educativo, garantizar la articulación de los diferentes niveles, etapas o modalidades y la articulación de todo el sistema con la sociedad. Educación en la primera infancia ➢ Avanzar en la cobertura universal de la educación preescolar a partir de los 3 años, focalizando los esfuerzos en contextos de pobreza, con docentes capacitados para este nivel.
➢ Desarrollar programas de atención integral a la infancia desde el nacimiento que incorporen, como una de sus dimensiones, la educación de las madres para el cuidado de los hijos. Educación primaria y secundaria ➢ Extender la cobertura a los niños y adolescentes aún sin escolarizar buscando la universalización de la primaria y la secundaria, en especial en el medio rural y para los más empobrecidos y marginados de América Latina: indígenas, discapacitados, niños y adolescentes trabajadores y viviendo en la calle. ➢ Revisar los currículos para asegurar la relación de continuidad entre la educación inicial, la primaria, la secundaria y la media, enfatizando en todos los casos las capacidades para el aprendizaje autónomo, y procurando estrategias que permitan atender tanto la diversidad cultural como los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, para disminuir los índices de repitencia y abandono. ➢ Impulsar la expansión de los programas de educación secundaria alta conducentes al título de bachiller o equivalentes, con currículos actualizados, flexibles, con múltiples opciones y enfoques multidisciplinarios, orientados hacia la formación básica para el ingreso inmediato al mundo del trabajo y la prosecución a la educación superior. ➢ Impulsar la incorporación de las tecnologías informáticas y el uso de ordenadores y de Internet en las escuelas, formando capacidades que permitan la selección y el aprovechamiento inteligente de la información para, desde allí, producir un conocimiento propio. Educación técnica y capacitación para el trabajo ➢ Promover la educación tecnológica en todos los niveles del sistema educativo y asegurar que los currículos escolares permitan la adquisición de las competencias básicas para la empleabilidad, el fomento de una cultura emprendedora para la autogestión del empleo y la dimensión de género. ➢ Impulsar la creación de institutos técnicos especializados para la formación laboral de jóvenes y adultos, en colaboración con sectores productivos y de servicio, con requisitos de entrada flexibles y currículos diversificados con salidas laterales y reingresos en cualquier momento que respondan, no sólo a la formación técnica inicial, sino también a la permanente actualización y demanda de nuevos saberes, a través de cursos de capacitación acumulables para las certificaciones. ➢ Impulsar una formación de docentes especializados en las áreas de la tecnología y la habilitación pedagógica de trabajadores experimentados como instructores.
➢ Promover la educación informal, es decir, el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc., por la experiencia en los contextos culturales, laborales, familiares, deportivos, etc., y por el autoestudio con propósito. ➢ Democratizar el acceso a la información y al conocimiento en entornos virtuales y físicos, a través de redes de info-centros y de servicios bibliotecarios públicos en todas las comunidades. ➢ Fortalecer una sociedad educadora con responsabilidad compartida en la educación de todos, incorporando los diversos agentes sociales y políticos, las familias, las empresas, las iglesias, las comunidades, las organizaciones civiles, los gremios, etc., en los procesos de formulación y ejecución de políticas educativas. ➢ Promover la creación de comunidades de aprendizaje y ciudades educadoras que se responsabilicen por la planificación y organización de la formación, promoción y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por los niños y los jóvenes. ➢ Comprometer a los medios de comunicación social en la discusión y en los aportes a la solución de los problemas educativos; establecer la exigencia de que un porcentaje de su programación sea de contenido educativo.
3. EDUCACIÓN DE CALIDAD, INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DIVERSA. Una educación de calidad requiere ser eficaz al alcanzar los objetivos o metas que se plantea en el ámbito del accionar público, así como debe honrar los recursos que los ciudadanos destinan a la tarea mediante una operación eficiente. La educación equitativa e inclusiva busca atender las necesidades de aprendizaje de todas las personas (niños/as, jóvenes y adultos/as), con especial énfasis en aquellas que son vulnerables y vulneradas por la marginación y la discriminación. Hay varios tipos de educación equitativa e inclusiva, que no son excluyentes entre ellos: ➢ Como ubicación: asegurar que haya acceso a escuelas y clases regulares. ➢ Como educación para todos: reconocer las diferencias en las características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje. ➢ Como participación: hacer referencia en qué y cómo sean educados, pero además hacerlo con las personas implicadas en la marginación y la discriminación.
➢ Como cohesión social: permitir el desarrollo de las competencias y la confianza para moldear y transformar las comunidades. La diversidad aporta llevar a cabo una educación inclusiva que significa todos los niño/as y jóvenes aprenden juntos en las diversas instituciones educativas (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) pero de distinta manera y usando diferentes vías, estrategias y recursos según sus intereses y motivación. Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución. Hoy en día hay una gran diversidad de recursos y que resulta ser muy enriquecedor poder beneficiarnos de todos estos recursos además lo importante es que lo pueden utilizar todos /as los niños/as para aprender porque en eso consiste la inclusión.
4. Construcción de una sociedad educadora. Se refiere a una comunidad humana organizada dentro de un determinado territorio (barrio, comunidad, ciudad, municipio, etc.), que asume un compromiso colectivo con el aprendizaje y el desarrollo de la cultura, a fin de satisfacer las necesidades educativas de todos sus miembros (niños, jóvenes y adultos) y, de este modo, potenciar el desarrollo personal, familiar y comunitario. Así, una comunidad de aprendizaje pasa a convertirse en una estrategia de desarrollo local para enfrentar las necesidades básicas de la población en materia educativa, entre otras posibles. Todos los recursos e instituciones de la comunidad, públicos y privados son puestos en articulación y trabajo cooperativo: familias, escuelas, iglesias, bibliotecas, centros o espacios deportivos y de ocio, talleres, radios locales, etc., para facilitar el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida. El estado y los gobiernos locales tienen un rol clave de impulso y apoyo a estas iniciativas de las comunidades. Es una noción que engrana con la moderna concepción de sociedad educadora según la cual la educación es tarea y responsabilidad de todos los ciudadanos y de la sociedad en su conjunto20: “una sociedad en la que cada uno de sus miembros se convierte en educador y educando, dispuestos a aportar lo que se sabe y lo que se es, a cambio en lo que quiere saber”. 5. Formación de profesionales no solo profesionistas. ¿Cuál es la diferencia entre profesional y profesionista?