




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PROPULSIÓN Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ingestión de alimentos. Se limita a dos aspectos mecánicos: Masticación: Corte y trituración del alimento que genera un reflejo conocido como reflejo masticatorio. Deglución: Dividida en tres fases,
Fase voluntaria. Alimentos inician la deglución por la presión hacia arriba y hacia atrás de la lengua contra el paladar. Ocurre en la cavidad bucal.
Fase faríngea involuntaria. Al penetrar el bolo en la parte posterior de la boca estimula las áreas epiteliales receptoras de la deglución, ubicadas en la entrada faríngea.
Fase faríngea involuntaria.
Fase esofágica. Conduce con rapidez los alimentos desde la faringe al estómago mediante movimientos peristalticos (primarios y secundarios). Movimientos primarios: continuación de la onda peristáltica. Ondas secundarias: Complementarias a las primarias.
Funciones motoras del estómago. Almacenamiento de grandes cantidades de alimento. Mezcla de los alimentos con secreciones gástricas formando el quimo (papilla semi-liquida). Vaciamiento del quimo.
Funciones de almacenamiento. El alimento forma círculos concentricos en la porción oral, permitiendo al alimento más antiguo almacenarse cerca de la pared gástrica externa. El estómago se distiende para acomodar mayores cantidades de alimentos.
Vaciamiento gástrico. Provocado por las contracciones peristalticas del antro. Controlado por el píloro y la resistencia que aplica al quimo. La velocidad del vaciamiento obedece señales gastro- pilóricas, principalmente de este último, el cual regula la capacidad que puede contener el intestino delgado.
Factores gástricos que estimulan el vaciamiento. La hormona gastrina. El volumen gástrico.
Potentes factores duodenales que inhiben el vaciamiento gástrico Distensión del duodeno Irritación de la mucosa Acidez del quimo (<3,5-4) Osmolalidad del quimo Productos de degradación en el quimo Guyton, & Hall. (2021). Tratado de fisiología médica. Capítulo 64.
Propulsión Mezcla
Ondas eléctricas lentas
Propulsión Peristaltismo Ondas peristálticas: 0,5 a 2 cm/s Se necesitan de 3 a 5 h para que el quimo llegue desde el píloro a la válvula ileocecal. Velocidad del quimo: 1 cm/min