Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROPULSIÓN Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO, Diapositivas de Fisiología

PROPULSIÓN Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 20/02/2024

fernanda-hernandez-nsg
fernanda-hernandez-nsg 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROPULSIÓN Y MEZCLA
DE LOS ALIMENTOS EN
EL TUBO DIGESTIVO
Dr. Alan Domínguez Ramírez
Derek aguilera y Valeria Ramírez
Guyton, & Hall. (2021). Tratado de fisiología médica. Capítulo 64.
UAD Fisiología II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROPULSIÓN Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

PROPULSIÓN Y MEZCLA

DE LOS ALIMENTOS EN

EL TUBO DIGESTIVO

Dr. Alan Domínguez Ramírez

Derek aguilera y Valeria Ramírez

UAD Fisiología II

Ingestión de alimentos. Se limita a dos aspectos mecánicos: Masticación: Corte y trituración del alimento que genera un reflejo conocido como reflejo masticatorio. Deglución: Dividida en tres fases,

  1. Voluntaria, 2) Faríngea involuntaria, 3) Esofágica (Involuntaria). Depende de dos factores: Hambre: Deseo intrínseco de alimento. Apetito: Deseo de alimento específico.

Fase voluntaria. Alimentos inician la deglución por la presión hacia arriba y hacia atrás de la lengua contra el paladar. Ocurre en la cavidad bucal.

Fase faríngea involuntaria. Al penetrar el bolo en la parte posterior de la boca estimula las áreas epiteliales receptoras de la deglución, ubicadas en la entrada faríngea.

Fase faríngea involuntaria.

  1. El ascenso laringeo tracciona a su vez el orificio de entrada esofágico hacia arriba, ampliándose. Al mismo tiempo, el esfinter esofágico superior se relaja para el paso del bolo. Este esfínter se mantiene generalmente contraído evitando el paso de aire al esófago.
  2. Al elevarse la laringe y se relaje el esfinter esofágico superior, se contraen los músculos faringeos en forma de onda peristaltica.

Fase esofágica. Conduce con rapidez los alimentos desde la faringe al estómago mediante movimientos peristalticos (primarios y secundarios). Movimientos primarios: continuación de la onda peristáltica. Ondas secundarias: Complementarias a las primarias.

Funciones motoras del estómago. Almacenamiento de grandes cantidades de alimento. Mezcla de los alimentos con secreciones gástricas formando el quimo (papilla semi-liquida). Vaciamiento del quimo.

Funciones de almacenamiento. El alimento forma círculos concentricos en la porción oral, permitiendo al alimento más antiguo almacenarse cerca de la pared gástrica externa. El estómago se distiende para acomodar mayores cantidades de alimentos.

Vaciamiento gástrico. Provocado por las contracciones peristalticas del antro. Controlado por el píloro y la resistencia que aplica al quimo. La velocidad del vaciamiento obedece señales gastro- pilóricas, principalmente de este último, el cual regula la capacidad que puede contener el intestino delgado.

Factores gástricos que estimulan el vaciamiento. La hormona gastrina. El volumen gástrico.

Potentes factores duodenales que inhiben el vaciamiento gástrico Distensión del duodeno Irritación de la mucosa Acidez del quimo (<3,5-4) Osmolalidad del quimo Productos de degradación en el quimo Guyton, & Hall. (2021). Tratado de fisiología médica. Capítulo 64.

Propulsión Mezcla

Contracciones

Segmentación

Suele fragmentar el

quimo dos o tres veces

por minuto.

Duodeno, Yeyuno

proximal: 12/min.

Ileon terminal: 8-9/min

Ondas eléctricas lentas

Propulsión Peristaltismo Ondas peristálticas: 0,5 a 2 cm/s Se necesitan de 3 a 5 h para que el quimo llegue desde el píloro a la válvula ileocecal. Velocidad del quimo: 1 cm/min