






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las crisis son inevitables y en la mayoría de casos no es posible predecir cuándo ocurrirá, por esta razón es importante anticiparse planeando En el ámbito organizacional, el manejo de las situaciones de crisis individuales es necesario contar con procedimientos estructurados que permitan no solo resolver las necesidades concretas del empleado afectado, sino que también acoger el impacto psicológico evento traumático.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES “MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA” «FUNDES» Aprobada según Resolución 1495 del Ministerio de Educación Nacional, reformada según Resolución 5607 de Julio 12 de 2011 Código ante el ICFES 2741 – NIT. 809.008.799- PROGRAMA DE PSICOLOGIA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II PROTOCOLO DE CRISIS POR ACOSO LABORAL Protocolo de Actuación en Situación de Crisis Por Acoso Laboral Rodríguez Manuel Alberto, Calderón Riaño Karen Soledad, Parga Arias Fabricio, Angy Carolina Díaz Romero Electiva Yessenia Hoyos Septiembre 21, 2020 Notas De Autor Rodríguez Manuel Alberto, Calderón Riaño Karen Soledad, Parga Arias Fabricio, Díaz Romero Angy Carolina Facultad de Psicología, “FUNDES’’ Contacto: karencalderonr3@outlook.com
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES “MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA” «FUNDES» Aprobada según Resolución 1495 del Ministerio de Educación Nacional, reformada según Resolución 5607 de Julio 12 de 2011 Código ante el ICFES 2741 – NIT. 809.008.799- PROGRAMA DE PSICOLOGIA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II PROTOCOLO DE CRISIS POR ACOSO LABORAL Introducción Las crisis son inevitables y en la mayoría de casos no es posible predecir cuándo ocurrirá, por esta razón es importante anticiparse planeando En el ámbito organizacional, el manejo de las situaciones de crisis individuales es necesario contar con procedimientos estructurados que permitan no solo resolver las necesidades concretas del empleado afectado, sino que también acoger el impacto psicológico evento traumático. Los equipos de apoyo psicológico van a intervenir en un evento de acoso laboral donde se evidencia desestructuración psicosocial, a causa de con gritos, insultos, llanto o golpes por lo que es necesario contar con protocolos y guías de actuación claros, definidos y unificados para la intervención. Este protocolo se aplicara en situación de crisis cuando un empleado de la empresa Don Juanito S.A sufra una crisis de acoso laboral y coloque en riesgo la estabilidad y clima del área de trabajo.
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES “MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA” «FUNDES» Aprobada según Resolución 1495 del Ministerio de Educación Nacional, reformada según Resolución 5607 de Julio 12 de 2011 Código ante el ICFES 2741 – NIT. 809.008.799- PROGRAMA DE PSICOLOGIA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II PROTOCOLO DE CRISIS POR ACOSO LABORAL Definiciones Crisis La crisis se define como una situación conflictiva, un desequilibrio que supone una elección y que siempre hace alusión a ruptura y a un cambio. Son todos aquellos eventos inesperados e/o inevitables de carácter catastrófico que pueden afectar a los activos críticos, la estructura financiera, las personas e incluso la reputación, poniendo en peligro la propia supervivencia de la compañía, y que, siendo verdaderas, no siempre suponen la activación de un plan de continuidad de negocio. Acoso Laboral El término de hostigamiento laboral -mobbing-, es sinónimo de intimidar, obligar a otro, afectarlo, abalanzarse o atacar en grupo, e igualmente se conoce como terror psicológico, agresión laboral, acoso laboral y psicológico. El hostigamiento o acoso laboral ha sido definido por diferentes autores como el abuso emocional y las conductas agresivas y hostiles que se ejercen de manera constante entre compañeros de trabajo y/o entre superiores y subordinados, acompañadas de comunicaciones negativas y poco éticas. El hostigamiento laboral se dirige de manera sistemática desde uno o varios individuos hacia un individuo solitario que debido al ataque se ve empujado a una defensa inútil de la posición que tiene frente a la continua agresión. (Peralta, 2004, p.112)
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES “MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA” «FUNDES» Aprobada según Resolución 1495 del Ministerio de Educación Nacional, reformada según Resolución 5607 de Julio 12 de 2011 Código ante el ICFES 2741 – NIT. 809.008.799- PROGRAMA DE PSICOLOGIA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II PROTOCOLO DE CRISIS POR ACOSO LABORAL Detección del Acoso Laboral: Señales e Indicadores Alarmantes. Para Heinz Leymann, hay mobbing cuando una o varias de las 45 actitudes hostiles se repiten al menos una vez a la semana durante al menos 6 meses. Actitudes que intentan impedir que la víctima se exprese El superior jerárquico no permite que se exprese la víctima. Se le interrumpe constantemente. Los compañeros no le dejan expresarse. Sus compañeros le gritan, le recriminan. Critican el trabajo de la víctima. Critican su vida privada. Aterrorizan a la víctima con llamadas telefónicas. Le amenazan verbalmente. Le amenazan por escrito. Evitan todo contacto visual... Ignoran su presencia, dirigiéndose exclusivamente a otros. Aislamiento de la víctima No hablarle. No dejarle que hable. Designarle un puesto de trabajo que le aleje y le aísle de sus compañeros. Prohibir a sus compañeros que le dirijan la palabra. Negar la presencia física de la víctima. Descrédito de la víctima frente a sus compañeros Murmurar o calumniarle. Lanzar rumores sobre ella. Ridiculizar o reírse de ella. Intentar que parezca una enferma mental.
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES “MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA” «FUNDES» Aprobada según Resolución 1495 del Ministerio de Educación Nacional, reformada según Resolución 5607 de Julio 12 de 2011 Código ante el ICFES 2741 – NIT. 809.008.799- PROGRAMA DE PSICOLOGIA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II PROTOCOLO DE CRISIS POR ACOSO LABORAL dignidad, cooperación e igualdad de oportunidades en el que se promueva el diálogo y la comunicación, la búsqueda de soluciones en grupo, el reconocimiento de los esfuerzos de los empleados, la creación de igualdad de oportunidades de desarrollo personal y profesional, etc., en el que la misma dirección se comprometa a combatir la violencia. Así, con el fin de prevenir las situaciones de acoso y violencia laboral en el sitio de trabajo, así como tener la posibilidad de brindar una atención oportuna en caso necesario, se precisa fomentar en las empresas y organizaciones un ambiente de trabajo de tolerancia, dignidad, cooperación e igualdad de oportunidades en el que se promueva el diálogo y la comunicación, la búsqueda de soluciones en grupo, el reconocimiento de los esfuerzos de los empleados, la creación de igualdad de oportunidades de desarrollo personal y profesional, etc., en el que la misma dirección se comprometa a combatir la violencia.
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES “MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA” «FUNDES» Aprobada según Resolución 1495 del Ministerio de Educación Nacional, reformada según Resolución 5607 de Julio 12 de 2011 Código ante el ICFES 2741 – NIT. 809.008.799- PROGRAMA DE PSICOLOGIA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II PROTOCOLO DE CRISIS POR ACOSO LABORAL SITUACIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE Si un empleado de la empresa don Juanito S.A presenta posible crisis de acoso laboral
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES “MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA” «FUNDES» Aprobada según Resolución 1495 del Ministerio de Educación Nacional, reformada según Resolución 5607 de Julio 12 de 2011 Código ante el ICFES 2741 – NIT. 809.008.799- PROGRAMA DE PSICOLOGIA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II PROTOCOLO DE CRISIS POR ACOSO LABORAL Postraumático (TEPT), y si los síntomas de este trastorno constituyen el problema predominante. Asimismo, se deberá determinar los posibles trastornos que se encuentren acompañando al TEPT (depresión, ansiedad, dependencia a alguna sustancia) La Terapia Cognitivo Conductual (TCC), sobre todo tomando en cuenta la intervención para un TEPT abarca un gran número de técnicas distintas entre sí, algunas de las técnicas que destacan son: terapia de exposición (TE), entrenamiento de inoculación de estrés (EIE), desensibilización sistemática (DS), terapia de procesamiento cognitivo (TPC), terapia cognitiva (TC), entrenamiento de relajación (RELAX), biorretroalimentación (BIO), y tratamientos combinados (TC/TE), o (TE/RELAX/TC).
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES “MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA” «FUNDES» Aprobada según Resolución 1495 del Ministerio de Educación Nacional, reformada según Resolución 5607 de Julio 12 de 2011 Código ante el ICFES 2741 – NIT. 809.008.799- PROGRAMA DE PSICOLOGIA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II PROTOCOLO DE CRISIS POR ACOSO LABORAL 6, La recuperación del afectado es un proceso que puede tener un periodo largo de rehabilitación, en el cual el trabajador deberá ser apoyado, permitiéndolo contar con el tiempo necesario para recuperarse, pero al mismo tiempo animándole a regresar al trabajo. compañeros de trabajo Referencias. Peralta, (2004). El acoso laboral - Mobbing- perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales, 18 , 111-122. Tomado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/24892#text