Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sismos en Ciudad de México: Tipos, Recurrencia y Preparación, Diapositivas de Geografía

Información sobre los sismos que afectan a la Ciudad de México, incluyendo su naturaleza, recurrencia, y características de los inmuebles educativos. Además, se detalla el protocolo de acción sísmica y la identificación de elementos de riesgo en las escuelas. El texto también incluye recomendaciones para la evacuación y el mantenimiento de equipos de seguridad.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 30/10/2022

david-miranda-63
david-miranda-63 🇲🇽

3 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISMOS QUE AFECTAN A LA
CIUDAD DE MÉXICO
La corteza terrestre está formada por grandes placas de roca
que a su vez flotan sobre capas de roca fundida (magma), a
medida que aumenta la tensión entre estas placas se pueden
producir desplazamientos entre ellas, liberando grandes
cantidades de energía en forma de complejas ondas de
choque u ondas sísmicas.
La mayoría de los sismos que afectan a la Ciudad de México
provienen de deslizamientos producidos entre las placas
tectónicas ubicadas en el denominado “Cinturón de Fuego”, en
particular los deslizamientos que ocurren entre la Placa de
Cocos y la Placa de Norteamericana.
TEMA 1
1.1 NATURALEZA DE LOS SISMOS
4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sismos en Ciudad de México: Tipos, Recurrencia y Preparación y más Diapositivas en PDF de Geografía solo en Docsity!

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISMOS QUE AFECTAN A LA

CIUDAD DE MÉXICO

La corteza terrestre está formada por grandes placas de roca que a su vez flotan sobre capas de roca fundida (magma), a medida que aumenta la tensión entre estas placas se pueden producir desplazamientos entre ellas, liberando grandes cantidades de energía en forma de complejas ondas de choque u ondas sísmicas.

La mayoría de los sismos que afectan a la Ciudad de México provienen de deslizamientos producidos entre las placas tectónicas ubicadas en el denominado “Cinturón de Fuego”, en particular los deslizamientos que ocurren entre la Placa de Cocos y la Placa de Norteamericana.

1.1 NATURALEZA DE LOS SISMOS

TIPOS DE SISMOS

Adicional a los sismos producidos por el deslizamiento entre las placas tectónicas (Interplaca), se pueden producir sismos dentro de las placas (Intraplaca), los cuales tienden a generar grandes daños por su cercanía con zonas pobladas y el reducido o nulo tiempo de reacción, ejemplo: sismo del 19 de septiembre del 2017, microsismos en la Ciudad de México.

Asimismo, los fenómenos sísmicos con epicentros a una distancia cercana a la Ciudad de México, con rangos de entre 300 Km. (sismos provenientes de las costas del estado de Guerrero) y hasta 900 Km. (sismos provenientes de los límites de los estados de Chiapas 900 km, o Jalisco 650 km.) con magnitudes superiores a 6 grados, se pueden sentir con intensidad y causar daños a las estructuras de la Ciudad, toda vez que su suelo por su composición y origen lacustre tiene características físicas que propician las aceleraciones de las ondas sísmicas.

1.1 NATURALEZA DE LOS SISMOS

CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS INMUEBLES EDUCATIVOS

De acuerdo a su composición, capacidad de carga y nivel de compresibilidad, el suelo de la Ciudad de México se clasifica en 3 tipos: Loma (Zona I), Transición (Zona II) y Lago (Zona III).

Asimismo, derivado de la extracción de agua de los mantos freáticos de la ciudad, se han presentado en los últimos años hundimientos diferenciales, los cuales han provocado fallas en el subsuelo, comprometiendo en algunos casos la seguridad y estabilidad de inmuebles educativos.

Ubicación de inmuebles educativos de acuerdo al tipo de suelo

Notas:

**- En los suelos de lago y transición las aceleraciones sísmicas tienden a ser mayores.

  • El tipo de suelo se establece en el Artículo 70 del Reglamento de Contracciones para el Distrito Federal (RCDF)
  • El porcentaje de inmuebles por tipo de suelo es resultado del cruce de información del “Padrón Inmobiliario de la AEFCM” y el mapa de tipo de suelos referido en el Apartado 2.2 “Reconocimiento del sitio” de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones del RCDF”.**

Gustavo A. Madero

Tláhuac

Iztapalapa

Tlalpan

Milpa Alta

Álvaro Obregón

JuárezBenito

VenustianoCarranza

Azcapotzalco

HidalgoMiguel

Cuajimalpa

MagdalenaContreras

Coyoacán

Iztacalco

Cuauhtémoc

VERDE ZONA I “LOMA”

AMARILLO ZONA II “TRANSICIÓN”

ROJO ZONA III “DE LAGO”

36%

22%

42%

Viguetas y bovedillas

IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EN INMUEBLES EDUCATIVOS

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS INMUEBLES EDUCATIVOS

Sistemas constructivos entrepisos

Sistema prefabricado Marco rígido de acero

Nota:

- La identificación del (o los) sistemas constructivos del inmueble es útil para la determinación de prioridades y acciones en el Cronograma y la Bitácora de Mantenimiento del PIPCE.

Marco rígido de concreto (^) Muros de carga de mampostería

Marcos rígidos de concreto armado

Marcos rígidos de acero

Muros de carga de mampostería

Losas de concreto armado

Losas prefabricadas

Losacero

Sistemas prefabricados

ESCUELA SECUNDARIA DNA. No. 134

"LEANDRO VALLE"

DIRECCION

ESCALERAS

RED ESCOLAR COOPERATIVA^ MUSICA

ESTACIONAMIENTO

ESCALERAS

ACCESO

BIBLIOTECA

LABORATORIO DEFISICA Y QUIMICA

DISEÑO Y CREACIÓNPLÁSTICA

SAE

SALÓN DE USOS MULTIPLES

HUERTO

E L E C T R Ó N I C A ,COMUNICACIONES Y SISTEMAS DE C O N T R O L

DISEÑO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

ZONA ESCOLAR 85

PREPARACIÓN YCONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

CONFECCIÓN DEL VESTIDO

BODEGA

AUDITORIO

SALÓN DEUSOS MÚLTIPLES

FORMATO 6 CROQUIS DE EQUIPO CONTRA INCENDIO Y SEÑALIZACIÓN

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

BODEGADE INTENDENCIA

LABORATORIO DEMATEMATICAS

LABORATORIO DEINGLES

FIRMA DEL RESPONSABLE DEL INMUEBLE SELLO DEL PLANTEL

ESCUELA SECUNDARIA DNA. No. 134

"LEANDRO VALLE"

DIRECCION

ESCALERAS

RED ESCOLAR COOPERATIVA MUSICA

ESTACIONAMIENTO ESCALERAS

ACCESO

BIBLIOTECA

LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA

DISEÑO Y CREACIÓNPLÁSTICA

SAE^ SALÓN DE USOS MULTIPLES

HUERTO

E L E C T R Ó N I C A ,COMUNICACIONES Y SISTEMAS DE C O N T R O L

DISEÑO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

ZONA ESCOLAR 85

PREPARACIÓN YCONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

CONFECCIÓN DEL VESTIDO

BODEGA

AUDITORIO

SALÓN DEUSOS MÚLTIPLES

FORMATO 5

CROQUIS DE RUTAS DE EVACUACION, SALIDAS DE EMERGENCIA, ZONAS DE MENOR RIESGO ASÍ COMO LA IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS DE ALERTAMIENTO

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

BODEGADE INTENDENCIA

LABORATORIO DEMATEMATICAS

LABORATORIO DEINGLES

FIRMA DEL RESPONSABLE DEL INMUEBLE SELLO DEL PLANTEL

FASES DEL PROTOCOLO SÍSMICO EN LAS ESCUELAS

2.2 REQUERIMIENTOS OPERATIVOS

Antes Programa Interno de Protección Civil Escolar

Diseño de escenario de actuación

Capacitación

Equipamiento

Brigadas

Evaluación y/o repliegue

Zona de menor riesgo

Punto de reunión

Estimación temprana de daños por sismo

Determinación sobre ocupación o no del inmueble

Información de daños

Acciones de recuperación

Antes

Durante

Despúes

COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL ESCOLAR (CIPCE)

2.2 REQUERIMIENTOS OPERATIVOS

Con fundamento en la Ley General de Protección Civil y el Artículo 100 y 101 de la Ley General de Educación

¿Qué es? -Es una organización al interior del plantel decarácter obligatorio.

¿Quién lo

integra?

-Se conforma por personal de la escuela, a cargo del Director del plantel quien fungirá como el Coordinador del CIPCE. -5 brigadas obligatorias. -En caso de que no sea posible esa organización por falta de personal, se podrá contar con una brigada multifuncional.

¿Cuáles son

sus funciones?

-Elaborar, integrar y operar el PIPCE como se indica en los TR-SGIRPC-PIPC-ES-001-2019. -Los brigadistas deberán estar capacitados para el desempeño de sus funciones. -Señalizar el inmueble. -Contar con censo de alumnos y personal. -Determinar puntos de reunión. -Determinar zonas de repliegue. -Elaborar croquis.

EQUIPAMIENTO EN LAS ESCUELAS

2.3 REQUERIMIENTOS FÍSICOS

Extintores vigentes

Equipamiento Señalamientos de seguridad

Detectores de humo Botiquín de primerosauxilios

Lámparas de emergencia (Para turnos vespertinos y nocturnos)

Chalecos y cascos para los brigadistas

La relación es enunciativa no limitativa, y estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria correspondiente

PROTOCOLO

DE ACTUACIÓN SÍSMICA

Cubiertas en patios construidas con estructuras someras fuera de norma

Rutas de

evacuación

obstruidas

Tanques e

instalaciones de

gas

3.1 ANÁLISIS DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE RIESGO EN INMUEBLES EDUCATIVOS

(FUNCIÓN DEL CIPCE)

Estructuras

vulnerables

Escaleras en mal

estado

Cristales sin mica

anti estallante

Mobiliario no fijo

(estantes, libreros)

Materiales

inflamables en

talleres o

laboratorios

Instalaciones

eléctricas en mal

estado

¿QUÉ HACER ANTES? (FUNCIÓN DEL CIPCE)

3.2 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SÍSMICA

Elaborar y/o actualizar el Programa Interno de Protección Civil Escolar (PIPCE).

Realizar el análisis de riesgos interno y externo.

Revisar periódicamente y reparar, si es el caso, las instalaciones de gas y electricidad para que se encuentren en buen estado.

Fijar a la pared cuadros, espejos, libreros y estantes.

Conocer los riesgos circundantes a 500m a la redonda, así como las actividades que se realizan en los inmuebles vecinos.

Colocar los objetos grandes y pesados de los anaqueles, estantes o libreros, en las partes más bajas. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.

Asegurar firmemente al techo las lámparas.

Revisar periódicamente si hay hundimientos, grietas, desplomes y/o humedad en paredes o losas.

Identificar los elementos de riesgo en la escuela como ventanas, libreros u otros muebles que puedan caer.

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS QUE FAVORECEN LA SALVAGUARDA DE LAS

COMUNIDADES EDUCATIVAS

3.2 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SÍSMICA

Sistemas de alertamiento sísmico en operación

Extintores debidamente colocados, señalizados y vigentes

Comités internos de Protección Civil Escolar capacitados y equipados

Análisis de riesgos internos y externos

Mantenimiento adecuado a las instalaciones

Directorio de emergencias externos

Escaleras de emergencia

Salidas de emergencia

Señalización de seguridad

Botiquines de primeros auxilios

Elaboración de protocolos de actuación específica Práctica de simulacros

EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD

3.2 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SÍSMICA

Radio receptor del Sistema de alertamiento sísmico ∙ Uno por inmueble ∙ Con altavoces para amplificar el sonido.

Gabinete de seguridad ∙ Colocado a la entrada del plantel. ∙ Equipado con pico, pala, cuerda, barreta, linterna, guantes de carnaza.

Kit de emergencia escolar ∙ Uno por escuela. ∙ Equipado con megáfono, letrero de identificación de la escuela, cuerda, botiquín, agua, alimentos no perecederos, entre otros.

Botiquín de primeros auxilios ∙ Uno bien equipado por escuela. ∙ Botiquín sencillo en cada uno de los salones.

Mochila de emergencia escolar ∙ Una por cada salón. ∙ Equipada con lista de asistencia, letrero de identifi- cación del grupo, botiquín sencillo, cuerda, material para que los niños trabajen en el punto de reunión, linterna para turnos vespertinos, entre otros.