








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El SVA (sistema de análisis de validez de las declaraciones) no es una prueba psicométrica sino un procedimiento de generación y falsación de hipótesis sobre el origen de una declaración. El SVA no está destinado a ser aplicado en todos los casos, ni a todas las personas ni en cualquier circunstancia. Conocer su correcta aplicación no sólo requiere una amplia formación académica, sino también, quizá lo más importante, contemplar sus indicaciones y limitaciones.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Protocolo SVA; sistema de análisis de validez de las declaraciones Josiani Arteaga Morales ID: 000578148 Corporación Universitaria Minuto De Dios Programa de Psicología Octavo semestre Psicología Jurídica
Sistema De Análisis De Validez De Las Declaraciones (Protocolo Sva) El SVA (sistema de análisis de validez de las declaraciones) no es una prueba psicométrica sino un procedimiento de generación y falsación de hipótesis sobre el origen de una declaración. El SVA no está destinado a ser aplicado en todos los casos, ni a todas las personas ni en cualquier circunstancia. Conocer su correcta aplicación no sólo requiere una amplia formación académica, sino también, quizá lo más importante, contemplar sus indicaciones y limitaciones. Este protocolo intentar descubrir si el testimonio de un individuo responde o no a la verdad, si es o no creíble. Este protocolo define el estudio de los factores que determinan la calidad del testimonio, entendido éste como “la información aportada por una persona acerca de un suceso que ha presenciado directamente; por lo tanto, le da credibilidad. Dado que es un método básicamente de interpretación, es pertinente que ésta se lleve a cabo por dos peritos de forma independiente, para reducir la subjetividad interpretativa. Estos peritos deben tener experiencia en la aplicación del SVA. A menudo, las declaraciones se conciben de manera dicotómica, como si su origen fuese verdad o mentira. En consecuencia, el análisis de una declaración se percibe como una forma de detectar la mentira y el SVA se reduce a la aplicación de CBCA como un medio de detección del engaño. El SVA es un procedimiento comprehensivo para generar y probar hipótesis sobre las posibles causas de las declaraciones incorrectas, así como para detectar el origen de una declaración determinada. Este procedimiento incluye métodos de recolección de datos que son relevantes con respecto a las hipótesis planteadas, técnicas para el análisis de esta información y antecedentes que servirán de guía para la elaboración de conclusiones con respecto a las hipótesis iniciales
Resumen de los hechos Inicialmente. vivió con una pareja de hombres Homosexuales, uno de ellos era el hermano de su mama quien lo adopto y lo crio hasta los 5 años; puesto que su madre no quería tenerlo y el día de su parto lo dejo en el hospital, siendo sus tíos quienes lo recogieran. Después de los 5 años E.G. vivió con sus abuelos, ya que su madre no quería que siguiera viviendo con sus tíos. Una vez cumplido los 7 años, su madre se lo llevo de la casa de sus abuelos ya que el estado le daría un dinero por tener un hijo menor de edad, debido a que ella trabajaba y su actual pareja (padrastro) no tenía trabajo hacia algún tiempo, y lo que ella ganaba no era suficiente. Cuando E.G. se fue a vivir con ellos, la persona encargada de él, era el M.M. su padrastro ya que su madre madrugaba todos los días a trabajar. Al cabo de unos meses M.M. empezó a golpear a E.G, lo dejaba encerrado, no lo alimentaba, le decía que era un maricon y lo vestía con la ropa de su mama e incluso no lo enviaba a clase cuando E.G. tenía moretones muy marcados; la mayoría de veces cuando lo encerraba era porque primero abusaba de el sexualmente, ya que lo tocaba, lo desvestía, empezaba a darle besos y cuando E.G. se negaba lo maltrataba golpeándolo. Cuando su madre llegaba y lo encontraba con moretones M.M. decía que era porque E.G. salía a jugar con sus vecinos y estos los golpeaban. Una vez E.G. intento decirle a su madre la verdad, pero ella no le creyó ya que M.M. decía que E.G. era muy mentiroso. Así transcurrieron 5 meses, en donde M.M maltrato y torturo a E.G. hasta que un día su maestra decidió hablar con él y reportar el caso, para que se tomaran las medidas necesarias contra M.M. Metodología Para la realización del siguiente informe pericial sobre el menor E.G. se comenzará con el análisis de los datos contenidos en el expediente (edad, capacidades cognitivas, relación con el
acusado), el hecho en cuestión (tipo de hecho, episodio único o reiterado), declaraciones anteriores (cuántas veces se ha interrogado al testigo, qué ha señalado, qué técnicas de entrevista se han utilizado) y cualquier otra información relevante del caso (tiempo transcurrido entre el evento y la denuncia, consistencia entre la declaración y otras pruebas, ocurrencia de otros elementos relevantes). Para luego dar paso a la realización de la entrevista. Por otro lado, se hará utilización de los muñecos anatómicos para que la víctima identifique, nombre y señale las diferentes partes del cuerpo. Entrevistas y observaciones Entrevista semiestructurada en la cámara Gessell, basada en el protocolo de entrevista paso a paso o step wise; la cual fue desarrollada por Yuille y sus colaboradores y su formato global implica nueve pasos básicos (Cantón, 2008):
E: Hola, me llamo Josiani Arteaga, soy psicóloga jurídica. Mi trabajo es hablar con niños y niñas de todo el país sobre las cosas que vieron o que les pasaron. A veces los niños hablan sobre cosas difíciles que quieren mantener en secreto, por eso existen reglas sobre quién puede saber qué han dicho los niños. Nuestra primera regla es que no le vamos a decir lo que tú nos contaste ni a tu familia, ni a tu profesora ni a ninguna persona en tu comunidad. Mantendré la privacidad y confidencialidad de lo que me dices. Es decir, puedes contarme cosas privadas, o cosas que te asustan, o cosas confusas que sucedieron y nadie más va a saber lo que me dijiste. E: Pero en algunos casos especiales tal vez le tengamos que decir a alguien lo que nos contaste. Solo le diríamos a alguien lo que nos contaste si alguien en tu vida te está lastimando en este momento, o si alguien que te lastimó o maltrató en el pasado todavía está en tu vida. ¿Sí quedó claro? Es una regla difícil de entender, ¿podrías repetirme la regla para asegurarme que me entendiste? P: Si te entendí, tu no le contaras a nadie lo que yo te diga, pero si esa persona me hizo daño si lo harás. E: Como puedes ver, tengo algunos bolígrafos y papel y hay una cámara grabándonos. Voy a usarlos para registrar las cosas de las que hablemos hoy, para que yo las pueda recordar mejor después, si eso te parece bien. De igual forma tú también tienes unas crayolas un lápiz y un papel, por si deseas utilizarlos para dibujar algo. Ahora, si te cansas o necesitas usar el baño, está bien decir que necesitas un descanso. Y si quieres parar la entrevista en cualquier momento, puedes decir que quieres parar. ¿Lo entiendes? P: Si E: Si en algún momento vez que yo me equivoco o digo algo que no es así, tú me puedes corregir, lo puedes hacer y yo te lo agradeceré. Tu (TUTOR) te está esperando en la otra sala y volverás con él/ella cuando termines, pero si quieres que vengan aquí mientras hablamos, puedes pedirlo, y él se ubicara en allá, y tu podrás hablar sin que él/ella te escuche. Ahora me gustaría escucharte:
E: ¿Cómo te gusta que te llamen? P: Estiben E: ¿Qué es lo que más te gusta hacer en la escuela? P: Aprender y estudiar con mis compañeros, también me gusta jugar con ellos. E: ¿ves televisión? P: algunas veces E: ¿Cuál es tu programa favorito? P: El chavo del ocho E: Ahora quiero preguntarte sobre otra cosa, hay días en donde tú te pones feliz porque tus papas te regalan muñecos o te dan premios verdad, como también hay días donde te pones triste porque te peleaste con un amigo o tus papas te regañaron. ¿cuéntame algo que te haya sucedido y tu hayas sido feliz? P: Cuando mi mama me llevo a vivir con ella E: Muy bien, Ahora ¿cuéntame algo que te haya pasado y tú te hayas sentido triste? P: Cuando el novio de mi mama me boto el balón de futbol E: Quiero contarte algo, parte de mi trabajo es hablar con niñas/os que me han contado sobre cosas que les han sucedido y siempre me han dicho la verdad; si yo te digo, por ejemplo, que las vacas vuelan, ¿es verdad o mentira? P: mentiras E: S i te digo que mis zapatos son de color verde, ¿qué dirías? P: Es mentira, son de color negro E: Muy bien. Entonces quiero estar segura de que me estás entendiendo y me estás prestando atención, te voy a preguntar una cosa:
E: ¿Esto sucedió más de una vez? P: Si muchas E: Muy bien, ahora hablemos de otra cosa. ¿Tú conoces las partes del cuerpo? P: Si E: Ves estos muñecos, están desnudos o sea sin ropa, entonces yo te voy a ir señalando algunas partes y tú me vas diciendo cuál es el nombre de esas partes ¿bueno? P: Si E: ¿Cuál es esta parte del cuerpo P: La cabeza E: Y esta P: Las piernas E: Y esta P: Los pies E: Y esta P: Los ojos E: ¡Muy bien! Hay partes en el cuerpo que se llaman partes íntimas, ¿con qué nombre conoces esas partes íntimas? Menciónamelas y señálalas en el muñeco. P: Esta es la vagina de la mujer y la cola, este es el pene y la cola del hombre. E: Ok, muy bien, esas son las partes privadas. Ahora ¿tú me podrías decir si en algún momento ha pasado algo en alguna de las partes de tu cuerpo? P: Si, el novio de mi mama me tocaba el pene y metió el suyo por mi cola E: ¿Podrías contarme cómo fue? Tomate tu tiempo, no te preocupes P: El empieza golpeándome, me quita la ropa y me dice cosas feas amenazándome, dice que me va a matar sino me dejo E: ¿Te sabes el nombre? Dime como se llama. P: Se llama M.M E: ¿Esa persona es algún familiar tuyo o conocido? P: Si, es el novio de mi mama E: ¿Quiero que me cuentes todo lo que pasa cuando él te hace daño, todo lo que recuerdes? P: La mayoría de veces no me manda a estudiar, primero me encierra, a veces no me da de comer, y ya luego entra al cuarto me dice maricon y comienza a pegarme, cuando me toca y me
hace eso, a mí me duele y a veces me pone la ropa de mi mama y me dice que soy un maricon. E: ¿Cuántas veces pasó? P: Desde que estoy viviendo con mi mama E: Está bien que hables de esto, yo sé que es muy difícil para ti y te duele recordar E: ¿Recuerdas qué estabas haciendo cuando el novio de tu mama llegó al cuarto? P: sí, yo estaba llorando porque me encerró E: ¿Qué llevaba puesto el cuándo llego al cuarto? P: una pantaloneta y un buzo E: ¿En qué lugar sucedió esto? P: A veces en mi cuarto, o en la sala E: ¿A quién le has contado esto? P: A mi profe E: Muy bien, ¿Existe algo más que quieres que yo sepa? P: No E: Me has contado algunas cosas difíciles hoy. Has sido valiente al contarme acerca de lo que te paso. Gracias por compartir estas cosas conmigo. Por hoy ya terminé de hacerte todas las preguntas. ¿Tienes alguna pregunta para mí ahora? P: No E: Muy bien, entonces ya te puedes ir, muchas gracias por contarme todo, recuerda que si necesitas algo puedes buscarme o llamarme. Observación de comportamiento durante la entrevista El menor que aparenta su edad cronológica de tez trigueña, cabello lacio y corto, ojos café oscuro de contextura delgada, estatura normal a su edad, presenta descuido en su arreglo y aseo personal, postura encorvada, denotando una expresión facial de tristeza y miedo frente al entrevistador. Se mostró colaborador frente a las preguntas realizadas con lenguaje coherente, con variabilidad en la fluidez en su lenguaje. El menor se encuentra orientado en tiempo espacio
Reproducción de conversaciones: X Complicaciones inesperadas: X Peculiaridades del contenido: Detalles inusuales: X Detalles superfluos: X Incomprensión de detalles relatados con precisión:
Asociaciones externas relacionadas: X Alusiones al estado mental subjetivo: X Atribución del estado mental del autor del delito:
Contenidos referentes a la motivación: Correcciones espontáneas: X Plantear dudas sobre el propio testimonio:
Admitir fallos de memoria X Autodesaprobación: X Perdonar al autor del delito: X Elementos específicos de la ofensa: Detalles característicos del delito X Después de la realización de la entrevista y una vez obtenida la información, es necesario mencionar que cada respuesta de la víctima aporto muchos insumos que dieron veracidad al hecho delictivo presente; de igual forma no presento problema a la hora de relatar y contestar cada pregunta. Listado de validez:
1. Factores relacionados con la declaración Características psicológicas: El menor manifiesta clara orientación alopsiquica y autopsiquica, buen funcionamiento en su memoria a corto y largo plazo, su lenguaje es acorde a su edad, mantiene el hilo conductor en el dialogo. Sus emociones son acordes al relato, no presenta trastorno de emociones.
Características de la entrevista: Su postura frente al psicólogo durante la entrevista fue de tranquilidad, cooperación y respeto, todas las preguntas fueran entendidas y cada respuesta suministrada era clara, concisa, lógica y coherente. Motivación: La motivación para declarar fue gracias a su maestra, quien fue la única persona que noto algo raro en él y a su vez le creyó, y deicidio ayudarlo brindándole apoyo; ya que su madre quien era la persona que tenía contacto directo con él, no le creyó e hizo caso omiso creyendo en lo que su pareja actual le decía.