Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prototipo de física con magnetismo, Monografías, Ensayos de Física

Uso de magnetismo agricultura.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 28/10/2019

ricardo-gomez-14
ricardo-gomez-14 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE
OAXACA
MATERIA: FISICA
REALIZACIÓN DE PROTOTIPO MAGNÉTICO LIGADO A LA
AGRICULTURA
(“utilización de campos magnéticos para la germinación de semillas de lechuga”)
ASESOR: VELASCO CLAVEL JOSE ANTONIO
GRADO: 2° SEMESTRE
GRUPO: A2C
ALUMNO: RUIZ GOMEZ RICARDO
CARRERA: ING. AGRONOMÍA
N. CONTROL: C18920053
FECHA: 07-FEBRERO-2019
Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prototipo de física con magnetismo y más Monografías, Ensayos en PDF de Física solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE

OAXACA

MATERIA: FISICA

REALIZACIÓN DE PROTOTIPO MAGNÉTICO LIGADO A LA

AGRICULTURA

(“utilización de campos magnéticos para la germinación de semillas de lechuga”)

ASESOR: VELASCO CLAVEL JOSE ANTONIO

GRADO: 2° SEMESTRE

GRUPO: A2C

ALUMNO: RUIZ GOMEZ RICARDO

CARRERA: ING. AGRONOMÍA

N. CONTROL: C

FECHA: 07-FEBRERO-

Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.

1.- INTRODUCCIÓN

El concepto de nutrición óptima, el cual involucra a los alimentos funcionales y a alimentos valorizados por sus propiedades nutraceúticas son altamente valorados. En este sentido los vegetales son vistos como un importante componente en la dieta humana, con bajos aportes de calorías y grasas, y un alto aporte en fibra y micronutrientes, esenciales para una buena calidad de vida. La obtención de vegetales se mide en función de la calidad y cantidad de producto obtenido; logrando así ventajas con vegetales homogéneos y de interesante valor nutricional.

En la producción, los procesos fisiológicos de la planta son afectados por condiciones de temperatura y radiación, por lo que se utilizan invernaderos y acondicionadores osmóticos (AO) u osmopriming para acelerar este proceso. El AO mejora el desempeño de cultivos en términos de porcentaje de emergencia, vigor (el que en la mayoría de los casos se mantiene a lo largo de la ontogenia del cultivo), fijación de materia seca y velocidad de desarrollo de diferentes etapas. Este proceso se realiza hidratando la semilla por un tiempo establecido logrando así una germinación más homogénea al momento de trasplantar. Los compuestos utilizados usualmente para este proceso son sales inorgánicas, manitol o polietilenglicol (PEG), entre otros. Los priming (campo magnético), comúnmente utilizados son los de AO, sin embargo, actualmente se cuestiona cada vez más el uso de químicos como estrategias de manejo de los cultivos, lo que además induce a costos elevados generando dificultades de utilización masiva y problemas de impacto ambiental.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se presenta un prototipo que busca acondicionar una semejanza con la naturaleza y tratar de acelerar el proceso de desarrollo. Buscando opciones para mejorar la eficiencia en los cultivos con alto porcentaje de productividad se pondrá utilizará un sistema magnético capaz de emitir dichas ondas para que a gran escala el agricultor pueda obtener mayor eficacia en el desarrollo de hortalizas. El consumidor no presentara efectos negativos en la salud ya que el alertamiento de la planta no utiliza productos secundarios para el desarrollo. Una propuesta alternativa con promisorios resultados es el magnetopriming, que utiliza el magnetismo para potenciar la respuesta de las plantas ante las distintas condiciones ambientales y agronómicas del cultivo.

hipótesis planteada por SOCORRO et al. (2013) respecto a la respuesta frente a aplicación de campos magnéticos es que aumenta la absorción de agua, generando un aumento en la variación de nutrientes minerales obtenidos.

Por su parte PIETRUSZEWSKI (2014) hace mención que los campos magnéticos generan un cambio en la permeabilidad de la membrana celular, alterando la difusión de iones principalmente de sodio (Na+) y potasio (K+). Por su parte RADHAKRISHNAN y RANJITHA (2012), determinaron que aplicar campos magnéticos pulsados en pre-siembra en soya generaba un aumento en el peso fresco y seco, así como un aumento en actividad de la enzima β-amilasa e incrementos considerables en las 1 6 concentración de los minerales Fe, Cu, Zn, Mg, K y Na.

Estos ayudan a aumentar el crecimiento y desarrollo del cultivo, asociado paralelamente al aumento del potencial osmótico y por lo tanto del ingreso de agua a la planta. Por otra parte, existe la hipótesis de un cambio en el agua, donde DHAWI (2014) indica que los campos magnéticos generan un aumento de la actividad y en el tamaño de la molécula de agua, con una mayor cantidad de puentes de hidrógeno. Esto explicaría un mayor ingreso de agua a la célula vegetal.

1.2.1 atracción magnética de la luna

Sin duda alguna la fuerza de atracción de la Luna, más la del Sol, sobre la superficie de la Tierra en determinados momentos ejerce un elevado poder de atracción sobre todo líquido que se encuentra en la superficie terrestre, con amplitudes muy diversas según sea la naturaleza, el estado físico y la plasticidad de la sustancia sobre las que actúan estas fuerzas. Así en determinadas posiciones de laguna el agua de los océanos asciende hasta alcanzar una altura máxima, para descender a continuación hasta un nivel mínimo, manteniéndose regular y sucesivamente esta oscilación. También se ha comprobado que este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo, hasta llegar al sistema radical.

Este fenómeno se observa con menor intensidad cuando está relacionado con plantas de elevado porte y recios troncos, provistos de numerosos canales de irrigación entrelazados entre sí; o en plantas de escasa altura donde es muy corta la distancia entre la capa vegetal y la raíz, pero se manifiesta muy claramente en aquellos vegetales de tallo elevado, con escasos canales para la circulación de la savia y escasa comunicación entre ellos. El influjo lunar beneficia el desarrollo y

el crecimiento de forma muy acusada en muchas plantas, entre las cuales se destacan las trepadoras, buganvillas o veraneras, rosales, leguminosas, glicinas, etc. Por otro lado, también se ha comprobado que en algunos vegetales la floración sigue el ritmo del flujo y el reflujo de las mareas y ciertos árboles que se cultivan para la obtención de jugos azucarados también siguen el ritmo de las mismas, siendo abundante mientras se produce el flujo y haciéndose más escaso en el reflujo de la marea.

1.2.2 Influencia de las fases lunares en el movimiento de la savia en las

plantas.

sin duda alguna que la fuerza de atracción de la luna más la del sol sobre la superficie de la tierra en determinados momentos ejercen un elevado poder de atracción sobre todo líquido que se encuentre en la superficie terrestre, con amplitudes muy diversas según sea la naturaleza, el estado físico y la plasticidad de las sustancias sobre las que actúan estas fuerzas. así como en determinadas posiciones de la luna, el agua de los océanos asciende hasta alcanzar una altura máxima para descender a continuación hasta un nivel mínimo, manteniéndose regular y sucesivamente esta oscilación. también se ha comprobado que este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas.

eminente, para canalizar dentro del ámbito terrestre aquellas fuerzas que vienen, como, por ejemplo, de la Luna. De modo que el agua afecta la distribución de las fuerzas lunares en el ámbito terrestre. Entre la luna y el agua que hay sobre la Tierra existe cierto tipo de relación.

Influencia de la luna en la cosecha de frutos, hortalizas, legumbres frescas y granos verdes para el consumo inmediato.

Esta cosecha la podemos dividir en dos períodos:

A. Período intensivo de cosecha, con aproximadamente siete días de duración, comprendidos entre los tres días después de la luna creciente, hasta los tres días después de la luna llena o del plenilunio (período intensivo de aguas arriba). Es el momento donde frutos, hortalizas, legumbres, granos verdes y maíz tierno se encuentran en su estado más jugoso, al mismo tiempo que hay una mayor concentración de sabores.

B. Período extensivo de cosecha, con más o menos 14 días de duración, el cual, además de contemplar el período anterior, considera aproximadamente los cuatro últimos días de la luna nueva (los frutos apenas comienzan a ganar el máximo de jugo) y los tres primeros días de la luna gibosa después de luna llena, donde los frutos empiezan a tener menos cantidad de jugo (período extensivo de aguas arriba). Se consideran para las dos aplicaciones (A y B) la cosecha de maíz tierno o choclo, arveja, habas verdes, habichuelas, pepinos, coles, lechugas, acelgas, apio con énfasis en las hojas, vainas verdes, hortalizas con flores como la coliflor, el brócoli y la alcachofa, la berenjena, las espinacas, el fríjol verde, la cebolla larga o en rama, los tomates y pimentones jugosos para el consumo inmediato, la papa cidra, los granos pregerminados, las fresas, moras, cerezas, mangos, aguacates, naranjas, limones, papayas, sandías, melones, calabacines, guayabas, carambolas, piña, papayuela, anona, anón, liso, zapote, ciruela, durazno, uvas, higos, brevas, tunas, , marañón, pena, acerola, etc.

C.
1.3 CULTIVO

El cultivo: La lechuga como especie de consumo en Oaxaca, la producción de lechugas se concentra en la zona central debido a las características climáticas más idóneas para la especie romana (L. sativa var. longifolia). En la zona sur, la producción se limita por la estacionalidad (otoño-invierno), llegando a restringir la producción en un 30% anual

1.3.1 CLASIFICACIÓN

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

8 barras de Silicona

  • Pistola de silicona
  • 25 palos eloteros de 30cm de largo
  • Cúter
  • Tijeras
  • 1 pack Aluminio
  • Regla
  • Escuadra
  • 2m Cleem pack
  • Triplay de .5 cm grosor x 40 de ancho x 60 de

largo

  • 1 batería de 9 volteos
  • 1 clavo
  • 1m Alambre de cobre
  • Lápiz

2.1. INVERNADERO (escala)

Para el desarrollo de el invernadero a escala se realizo el diseño en el cual se

tomaron términos específicos como:

Largo, ancho, alto y el espacio para sembrar y poder ubicar el magnetismo sin

afectar el espacio de desarrollo de las semillas.

Lo largo es de 40cm, de ancho 20cm y una altura de 25cm. El espacio para poder

separar un área de la otra es de 20cm.

Para lograr dicho trabajo se cortaron los palos en medidas de 20cm, 15cm, 10cm.

Uniendo las partes con silicona caliente se fue construyendo el armazón el cual fu

un proceso muy entretenido.

Al tener las partes montadas se utilizó cleem pack como forro el cual cumple con

la función de mantener la temperatura y la humedad dentro sin que tengan que

escapar por alguna parte.

Posteriormente la base (triplay) fue forrada con papel aluminio para que las ondas

electromagnéticas reboten en la superficie y así las hondas estén en la mayor

parte del área.

Se coloco un recuadro de aluminio en la parte divisora para que las ondas no

pasen a la segunda área.

Al finalizar esa parte se empezó a crear las mini camas de simbra tratando de

ubicarlas lo mejor posibles para tener mas espacio entre cama y cama.

La tierra que se utilizo para rellenar las camas y poder plantar semillas fue humus

de lombriz.

El sistema magnético fue creado en la unión de los dos polos (+, -), a un alambre

de cobre que se encuentra enrolado en el clavo.

Área 2Área 1

proceso fisiológico hasta la presentación de este

prototipo.

2.3. GERMINACIÓN

La germinación de las semillas con efecto magnético fue más rápida de lo

esperado, las semillas empezaron a brotar a las 36 horas de ser plantadas con

una temperatura de 27.22°c y una humedad de 45%.

Mas sin embargo las semillas de la cámara 2 en la que no hay efecto de

magnetismo aun no tiene señales de brote y de germinación asta este día 29 de

mayo de 2019.

3 RESULTADOS

La introducción de efectos magnéticos que asimilan a la atracción magnética que

hay en la naturaleza para el desarrollo y crecimiento de las plantas fue todo un

éxito ya que la cámara 1 en donde se localizó un campo magnético fue más rápido

el proceso de germinación de las semillas en un periodo de 36 horas para el brote

de germinación.

4 CONCLUSIONES

En la cámara número 2 en la cual no hay efectos magnéticos hay un retraso

considerable de 20 horas aproximadamente ya que pasando las 56 horas de la

siembra las semillas comenzaron el proceso de brote.

Las dos cámaras 1 y 2 tuvieron el mismo cuidado de riego al igual que el mismo

sustrato de materia orgánica para que se pudiera llevar a cabo este proceso.

Se puede resaltar que el crecimiento de la cámara 1 en comparación con la

cámara 2 es mayor, tomando como referencia el libro de la luna de Jairo restrepo,

el efecto del magnetismo es buena opción para la alternativa en la acción natural

de la atracción en nuestro planeta.

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(SOCORRO et al. 2013)

(Kaschel Siebert et al. 2014)

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/fak.19e/doc/fak.19e.pdf

M.A JUAN JOSÉ CHÁVEZ ROMÁN (et, al 2011)

https://tesis.ipn.mx/xmlui/handle/123456789/11001?show=full

https://www.univalle.edu.co/magnetismo%en%lechugas%2013/doc.PDF

PIETRUSZEWSKI (2014)

(GARCÍA et al. 2001).

(Restrepo et al. 1962)

(GIACONI y ESCAFF, 1993)