Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto Centro de Día Confluencias, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Social

Es un Proyecto de centro de día para atención de personas en situación de consumos problemáticos y/o adicciones. Un espacio de contención y también la entrada al sistema de salud de la población en riesgo. El Centro de Día lo entendemos como un tratamiento intensivo para las personas con problemas de abuso y dependencia a las drogas, que permanecen en una estancia semi-residencial es decir la persona pasa varias horas al día en el centro sin pernotar en el mismo, por tanto no existe la separación de su entorno socio-familiar; esta modalidad se organiza y estructura retomando las bases de la comunidad terapéutica. El Centro de Día es un tratamiento integral ya que incluye la intervención terapéutica y de rehabilitación-reinserción social. Trabajo en red con los espacios de Salud que realicen tratamientos residencial o ambulatorio.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 01/07/2024

familias-luchando
familias-luchando 🇦🇷

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUANTO VA A COSTAR EL PROYECTO
Los precios vinculados a los materiales serán en función de la cantidad de niños que asistan. Estimamos por cada niño o adolescente 1000 incluye
material y refrigerio.
Coordinador de taller y profesionales 15000 $ cada uno.
Todos los costos antedichos son mensuales
PROYECTO Centro de Día “Confluencias”
PROYECTO “CENTRO DE DIA "
Propuesta de dispositivo de trabajo intersectorial e interdisciplinario en
adicciones. Para entender y atender la problemática, planificar estrategias
de abordaje con dispositivos inclusivos, productivos, culturales, educativos,
clínico-terapéuticos y comunitarios.
DONDE LO VAMOS A HACER
En la Provincia del Neuquén, que está ubicada al Noroeste de la región Patagónica, Específicamente trabajaremos en el barrio Confluencia de Neuquén.
Específicamente
trabajaremos en el barrio Confluencia de Neuquén, es un barrio de 92 años, populoso, multifacético y heterogéneo donde confluyen diferentes clases sociales.
PARA QUE LO VAMOS A HACER
Los datos estadísticos sobre el creciente nivel de consumo problemático de drogas legales
e ilegales ameritan que se realicen acciones de prevención. El ámbito comunitario es un
escenario privilegiado para implementar estas acciones. La adolescencia está cargada de
connotaciones positivas. En esta etapa se pueden relacionar con factores de riesgo hacia el
consumo de drogas. La prevención en estos momentos cobra gran importancia para dotar
a los chicos y chicas de las herramientas necesarias para tomar decisiones saludables
PORQUE LO VAMOS A HACER
El consumo de drogas constituye un problema social que
afecta a la comunidad en su conjunto. Y que la forma de
revertirlo en intervenir desde una mirada integral
vinculada a los consumos.
COMO LO VAMOS A HACER
A través de dispositivos en un engranaje
intersectorial e interdisciplinario.
CUANDO LO VAMOS A HACER
En un periodo de seis meses con una
autoevaluación y posterior continuidad con los
ajustes necesarios.
QUIENES LO VAMOS A HACER
Psicologa/o
Asistente Social
Operadores sociterapeuticos
Tec. Superior en Análisis e Intervención
Psicosocial.
Coordinadores de los distintos talleres.
QUE NECESITAMOS
Espacio físico: casa con espacios físicos amplios y patio.
Materiales : Pinturas, pinceles, bastidores, instrumentos musicales varios, libros, cuadernos, goma de pegar, lápices de colores, crayones, elementos deportivos varios.
Recurso Humano : cuatro coordinadores para cada taller, en total 12 coordinadores en ambos turnos. Un equipo técnico interdisciplinarios: psicóloga, asistente social, psicólogo
social, docentes y operadores. Doce profesionales dos en cada área.
Recurso financiero : cada Coordinador de taller y profesional 15000 $ cada uno
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto Centro de Día Confluencias y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

CUANTO VA A COSTAR EL PROYECTO  Los precios vinculados a los materiales serán en función de la cantidad de niños que asistan. Estimamos por cada niño o adolescente 1000 incluye material y refrigerio.  Coordinador de taller y profesionales 15000 $ cada uno. Todos los costos antedichos son mensuales

PROYECTO “CENTRO DE DIA "

Propuesta de dispositivo de trabajo intersectorial e interdisciplinario en adicciones. Para entender y atender la problemática, planificar estrategias de abordaje con dispositivos inclusivos, productivos, culturales, educativos, clínico-terapéuticos y comunitarios. DONDE LO VAMOS A HACER En la Provincia del Neuquén, que está ubicada al Noroeste de la región Patagónica, Específicamente trabajaremos en el barrio Confluencia de Neuquén. Específicamente trabajaremos en el barrio Confluencia de Neuquén, es un barrio de 92 años, populoso, multifacético y heterogéneo donde confluyen diferentes clases sociales. PARA QUE LO VAMOS A HACER Los datos estadísticos sobre el creciente nivel de consumo problemático de drogas legales e ilegales ameritan que se realicen acciones de prevención. El ámbito comunitario es un escenario privilegiado para implementar estas acciones. La adolescencia está cargada de connotaciones positivas. En esta etapa se pueden relacionar con factores de riesgo hacia el consumo de drogas. La prevención en estos momentos cobra gran importancia para dotar a los chicos y chicas de las herramientas necesarias para tomar decisiones saludables PORQUE LO VAMOS A HACER El consumo de drogas constituye un problema social que afecta a la comunidad en su conjunto. Y que la forma de revertirlo en intervenir desde una mirada integral vinculada a los consumos. COMO LO VAMOS A HACER A través de dispositivos en un engranaje intersectorial e interdisciplinario. CUANDO LO VAMOS A HACER En un periodo de seis meses con una autoevaluación y posterior continuidad con los ajustes necesarios. QUIENES LO VAMOS A HACER  Psicologa/o  Asistente Social  Operadores sociterapeuticos  Tec. Superior en Análisis e Intervención Psicosocial.  Coordinadores de los distintos talleres. QUE NECESITAMOS  Espacio físico: casa con espacios físicos amplios y patio.  Materiales: Pinturas, pinceles, bastidores, instrumentos musicales varios, libros, cuadernos, goma de pegar, lápices de colores, crayones, elementos deportivos varios.  Recurso Humano: cuatro coordinadores para cada taller, en total 12 coordinadores en ambos turnos. Un equipo técnico interdisciplinarios: psicóloga, asistente social, psicólogo social, docentes y operadores. Doce profesionales dos en cada área.  Recurso financiero: cada Coordinador de taller y profesional 15000 $ cada uno

“CENTRO DE DIA “CONFLUENCIAS"

Propuesta de dispositivo de trabajo intersectorial e interdisciplinario en adicciones. Para entender y atender la problemática, planificar estrategias de abordaje con dispositivos inclusivos, productivos, culturales, educativos, clínico-terapéuticos y comunitarios. El Centro de Día lo entendemos como un tratamiento intensivo para las personas con problemas de abuso y dependencia a las drogas, que permanecen en una estancia semi-residencial es decir la persona pasa varias horas al día en el centro sin pernotar en el mismo, por tanto no existe la separación de su entorno socio- familiar; esta modalidad se organiza y estructura retomando las bases de la comunidad terapéutica. El Centro de Día es un tratamiento integral ya que incluye la intervención terapéutica y de rehabilitación-reinserción social. Trabajo en red con los espacios de Salud que realicen tratamientos residencial o ambulatorio. PORQUE LO VAMOS A HACER En Neuquén el Consejo Municipal de prevención y lucha contra las adicciones realizó una consulta pública sobre la situación de las adicciones. El estudio abarcó 35 barrios del municipio neuquino. La encuesta no midió directamente el nivel de adicción que existe en cada barrio, sino que tomó como referencia la percepción de los vecinos sobre la problemática Se consultó a los vecinos “ si el consumo de drogas y alcohol afecta la vida cotidiana del barrio” , la mayoría expreso que el consumo SÍ afecta la cotidianeidad barrial ; consideran que a partir de los 15 años, se establece una dependencia más fuerte entre la droga y los jóvenes de los barrios. También acordaron en el origen del vínculo: problemas en las familias, las relaciones con amigos, la falta de trabajo y la pobreza. El 90% opina que la droga de mayor influencia en su barrio es el alcohol, seguido del cigarrillo y la marihuana. En mucha menor incidencia nombraron las llamadas "drogas duras", como la cocaína. Respecto de la edad de ingreso al consumo marcaron el límite entre los 13 y los 19 años, mientras que consideraron que a partir de los 15 años es cuando el uso de drogas es más habitual o mayor.

ámbito comunitario es un escenario privilegiado para implementar estas acciones. La adolescencia está cargada de connotaciones positivas. Sin embargo, algunas de las características de esta etapa se pueden relacionar con factores de riesgo hacia el consumo de drogas. La prevención en estos momentos cobra gran importancia para dotar a los chicos y chicas de las herramientas necesarias para tomar decisiones saludables: una información efectiva, actitudes hacia estilos de vida saludables, valores y, de manera particular, habilidades para la vida. Viendo esta realidad nos juntamos para hablar sobre que podíamos hacer en el barrio. El barrio está dividido en dos sectores disputados por pandillas. Abordamos dicha conflictiva poniendo eje en la hipótesis de que la problemática comenzó siendo por disputas entre niños, a las que se les sumaron los adultos, dentro de un contexto complejo de consumo abusivo de drogas (legales e ilegales). En el trascurso del tiempo cada vez se está haciendo más difícil encontrarse con el otro en una posibilidad de borrar las diferencias y la mirada estigmatizante y discriminatoria. La intervención nuestra va a ser desde una mirada integral usando distintos dispositivos para entender y atender la problemática, planificar estrategias de abordaje con dispositivos inclusivos, productivos, culturales, educativos, clínico- terapéuticos y comunitarios. COMO LO VAMOS A HACER A través de dispositivos en un engranaje intersectorial e interdisciplinario. Trabajo en red con espacios de salud, siendo un espacio de medio camino para el ingreso a un tratamiento de recuperación y para acompañar a mantenerse en los tratamientos y para la reinserción de quienes ya finalicen los tratamientos. A través de las siguientes actividades:  Promoción, Prevención y acompañamiento de jóvenes  acompañar a los jóvenes en un tratamiento integral ya que incluye la intervención terapéutica y de rehabilitación-reinserción social

 limitar la presencia de drogas en el entorno : “Espacio libre de consumo”, Proveer la satisfacción de necesidades básicas: desayuno – merienda.  Talleres de expresión cultural y artística.  Apoyo escolar y lectura.  Talleres de deportes.  Talleres de capacitación laboral  Prevención con los padres Capacitación con las/los madres/padres informarle sobre aspectos relacionados con las drogas y formarse para poder informar, para que ellas/ellos también sean promotoras de actitudes saludables dando charlas en las instituciones del barrio. En las capacitaciones trabajaremos:  Sentirse a gusto con los hijos/as.  Escucharlos. Facilitar la comunicación.  Seguir su rendimiento escolar.  Reducir el consumo habitual de drogas legales en los padres. QUIENES LO VAMOS A HACER  Psicologa/o  Asistente Social  Operadores Comunitarios  Tec. Superior en Análisis e Intervención Psicosocial/ Psicólogo/a Social.  Coordinadores de los distintos talleres. CUANDO LO VAMOS A HACER En un periodo tres años con autoevaluación cada seis meses y posterior continuidad con los ajustes necesarios.