Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto de elaboracion de biodisel., Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioquímica

Formas alternas de fabricación de combustible sustentable

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 02/08/2018

karla-steph
karla-steph 🇲🇽

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE POZA RICA
CURSO DE VERANO
BIOQUIMICA
PROYECTO 3 OBTENCIÓN DE BIODISEL
DOCENTE: DR. PATRICIO MORALES PACHECO
INTEGRANTES:
CARVAJAL PEREZ SANDRA
LOPEZ GONZALEZ IRLANDA ELVIRA
SAMPAYO ANTONIO LUIS ANGEL
CALIFICACIÓN:
FECHA DE ENTREGA: 07/ AGOSTO /2017
INDICE
Objetivo……………………………………………………………3
Introducción……………………………………………………….4
1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto de elaboracion de biodisel. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE POZA RICA

CURSO DE VERANO

BIOQUIMICA

PROYECTO 3 OBTENCIÓN DE BIODISEL

DOCENTE: DR. PATRICIO MORALES PACHECO

INTEGRANTES:

• CARVAJAL PEREZ SANDRA

• LOPEZ GONZALEZ IRLANDA ELVIRA

• SAMPAYO ANTONIO LUIS ANGEL

CALIFICACIÓN:

FECHA DE ENTREGA: 07/ AGOSTO /

INDICE

Objetivo……………………………………………………………

Introducción……………………………………………………….

1

Resumen……………………………………………………….....

Marco teórico…………………………………………………6-

Palabras clave…………………………………………………...

Material usado……………………………………………..........

Desarrollo…………………………………………………….12-

Resultados obtenidos………………………………………….

Conclusión……………………………………………………….

Bibliografías……………………………………………………...

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la producción de biodiesel a partir de aceite de cocina.

1

mejoras en la tecnología de extracción actual, por ello es necesario buscar alternativas. Hay otros dos factores importantes por los que el petróleo se ve afectado. Por tanto estamos hablando de combustibles ecológicos, que con su empleo ayudan a reducir la contaminación y el nivel de CO2 del planeta, reduciendo así también el efecto invernadero.

RESUMEN

La sustitución de los combustibles denominados fósiles o tradicionales, derivados del petróleo, por otros, de origen biológico, representa uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad actualmente. Una de las alternativas más factibles para reemplazar el diesel de petróleo es la producción de biodiesel. Éste es un combustible renovable derivado de aceites vegetales (comestibles o no comestibles; nuevos o usados) y grasas animales que posee propiedades similares a las del petróleo. Además, se ha encontrado que con el uso de biodiesel se logran reducir las emisiones de monóxido de carbono, azufre, hidrocarburos aromáticos y partículas sólidas. La manera convencional de sintetizar biodiesel es mediante la transesterificación de aceites vegetales y catálisis homogénea básica. El presente trabajo describe los fundamentos de la producción de biodiesel sintetizado a partir de aceites vegetal, factibilidad técnica y económica de la producción del mismo.

ABSTRACT

The substitution of traditional petroleum-based diesel fuel for others of biological nature, represents nowadays one of the greatest scientific challenges. Biodiesel is a renewable fuel derived from vegetable oils (edibles or non edibles; new or used) with similar properties to petroleum-based diesel fuel. Besides, it has significantly lower emissions of carbon monoxide, sulfur, aromatic hydrocarbons and

1

particulate matter. The most common way to produce biodiesel is by transesterification of vegetable oils with methanol and homogeneous basic catalysis. A technological and economic assessment on the fundamentals of biodiesel production from vegetable oils, animal fats or used vegetable oils is presented in this work

MARCO TEORICO

Biodiesel

Se trata de un combustible que se obtiene por la transesterificación de trigliceridos ( aceite). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo (también llamado petrodiésel) y puede usarse en motores de ciclo diésel, aunque algunos motores requieren modificaciones.

Proceso:

El proceso de transesterificación consiste en combinar el aceite (normalmente aceite vegetal ) con un alcohol ligero, normalmente metanol , y deja como residuo glicerina que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras.

La fue nte de acei te veg etal suel e ser acei te de colz a , pue s es la plan ta con may or rendimiento de aceite por hectárea, aunque también se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo caso,

1

dejando atrás la harina de semilla que puede usarse como forraje animal. El aceite es refinado antes de incorporarlo al proceso de producción del biodiesel. Aunque existen más de trescientos tipos de oleaginosas, las más comunes en la producción de biodiésel son la colza, la soja, el girasol y la palma. Los aceites reciclados proceden de la recogida de sectores como la hostelería, alimentarios, cocinas domésticas, etc. Con el reciclaje de los aceites usados, evitamos su vertido, slvarguaradando la contaminación de las aguas subterráneas, fluviales y marinas, así como la vida que en ellas habita. Y evitamos su uso en la alimentación animal (piensos). Con los aceites vegetales, se contribuye de manera significativa al suministro energético sostenible, lo que permite reducir la dependencia del petróleo, incrementando la seguridad y diversidad en los suministros, así como el desarrollo socioeconómico del área rural (producción de oleaginosas con fines energéticos), y la conservación de nuestro medio ambiente.

  • No contiene prácticamente nada de azufre. Evita la emisiones de SOx (lluvia ácida o efecto invernadero).

El Biodiésel no contiene azufre, agente que se encuentra en el gasóleo por su poder de lubricación.

En la actualidad los modernos gasóleos bajos en azufre, por su proceso de desulfuración pierden el poder de lubricación, incrementando el ruido y desgaste de los motores.

Las compañías petroleras deben por este motivo aditivar el gasóleo con aditivos químicos y sintéticos para paliar esa anomalía. En Francia se aditiva todo el gasóleo que se comercializa en EESS con Biodiésel al 2% como aditivo lubricador.

  • Mejora la combustión, reduciendo claramente emisiones de hollín( hasta casi un 55% desapareciendo el humo negro y olor desagradable).

Dado que la molécula de biodiésel aporta, por unidad de volumen, más átomos de oxígeno que lo que aporta el mismo volumen de gasóleo convencional, la presencia de inquemados es menor utilizando biodiesel dado que hay menos moléculas de carbono elemental (hollín) y menos de monóxido de carbono (CO).

1

  • Produce, durante su combustión menor cantidad de CO que el que las plantas absorben para su crecimiento (ciclo cerrado de CO2).

El dióxido de carbono CO2 que emite a la atmósfera el Biodiesel durante la combustión es neutro, ya que es el mismo que captó la planta oleaginosa utilizada para extraer el aceite durante su etapa de crecimiento. Con lo cual, la combustión de Biodiesel no contribuye al efecto invernadero, es neutra y ayuda a cumplir el protocolo de Kyoto.

  • No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas (Hidrocarburos aromáticos policíclicos).

El Biodiesel, como combustible vegetal no contiene ninguna sustancia nociva, ni perjudicial para la salud, a diferencia de los hidrocarburos, que tienen componentes aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-emisión de estas sustancias contaminantes disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y alergias.

  • Es fácilmente biodegradable, y en caso de derrame y/o accidente, no pone en peligro ni el suelo ni las aguas subterráneas.

El Biodiésel, es biodegradable (aprox. 21 días), su origen vegetal lo hace compatible con la naturaleza y la ausencia de compuestos químicos y sintéticos lo hace inocuo con nuestro medio.

  • No es una mercancía peligrosa (el punto de inflamación se encuentra por encima de 110º C).

El Biodiesel tiene su punto de inflamación por encima de 110ºC, por eso no está clasificado como mercancía peligrosa, siendo su almacenamiento y manipulación segura.

  • Posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste así como sus gastos de mantenimiento.

El Biodiesel por ser su origen los aceites vegetales, tiene un alto poder de lubricación, alargando la vida de los motores, reduciendo el ruido en los mismos, así como notablemente abaratando los costes de mantenimiento.

Así mismo como característica del Biodiesel, cabe reseñar el poder detergente, que mantiene limpios los sistemas de conducción e inyección del circuito de combustible de los motores.

1

✓ 6 gr de hidróxido sódico

DESARROLLO

Como primer paso se obtiene el aceite, en este caso utilizaremos 1 litro

  • Después se pesan 6 gr. De hidróxido sódico

1

  • Se llena en un vaso 200 ml de alcohol metílico

Una vez medidas las sustancias, se van a mezclar hasta que se deshaga completamente el hidróxido sódico

  • Una vez mezclada completamente se agrega el aceite en una botella mas grande

1

RESULTADOS OBTENIDOS

El resultado de este proyecto es la obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina mezclado con alcohol metílico e hidróxido de sodio.

CONCLUSION

A través de esta investigación, se produce un combustible alterno que ayuda al medio ambiente, basándose en un producto doméstico

1

sumamente común en los hogares mexicanos, además el proceso para producir el biodiesel es práctico, sencillo y económico. Al termino del proyecto se pudo cumplir con los objetivos planteados y corroborar la hipótesis dado que se logró obtener a partir de aceites comestibles un combustible ecológico que logra sustituir a los generados de fuentes de energía no renovables, logrando un gran impacto positivo en el medio ambiente, pues la combustión del biodiesel generado no emite gases tóxicos para el ser humano, ni nocivos para el medio ambiente, ya que sus componentes son 100% orgánicos, evitando así favorecer el efecto invernadero. El incremento en la demanda de combustibles eleva el precio al público, origina mayor extracción para la producción, mayor daño ecológico al acabar con las fuentes de energía no renovables para equiparar la oferta con la demanda. La viabilidad del biodiesel es mayor que la del petróleo, dado que el primero se obtiene de materiales reutilizables y el segundo de fuentes de energía no renovables, aunque actualmente el costo de producción de éste y el precio al público es más bajo, en cuanto se instale la infraestructura adecuada para la producción de biodiesel, los costos disminuirán. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran la factibilidad, viabilidad y sustentabilidad en el proceso, obtención y utilización del biodiesel Un punto fundamental de esta investigación es lograr despertar la conciencia en las personas ya que reutilizando el aceite de casas o negocios, se contribuiría a bajar los índices de contaminación en sus ciudades y de esta manera ver favorecido su salud y su entorno natural.

BIBLIOGRAFIAS

https://www.google.com.mx/search?q=proceso+de +biodiesel&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjvq9CUxsbV AhVCl1QKHaY5CfsQ_AUICigB&biw=1280&bih=645#imgrc=QRe4Ceu QVBhHlM:

1