Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proyecto de gallinas ponedoras, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

proyecto de gallinas ponedoras, para la produccion

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/05/2020

carlos1975
carlos1975 🇨🇴

4

(1)

1 documento

1 / 75

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSTRUCCION DE CONDICIONES NATURALES PARA
LA CRIA DE GALLINAS CRIOLLAS, CON MIRAS A LA
CREACIÓN DE UNA GRANJA DE PRODUCCIÓN DE
HUEVO CRIOLLO EN EL MUNICIPIO DE BARANOA,
CORREGIMIENTO DE CAMPECHE, DEPARTAMENTO
DEL ATLANTICO – COLOMBIA
Autor:
ASOCIACION DE MUJERES CABEZA DE FAMILIA DEL
CORREGIMIENTO DE CAMPECHE,
“Asomucafa”
NIT.: 901000764-7
PRESENTADO A:
GOBERNACION DEL ATLANTICO, ALCALDIA DE
BARANOA, ALIANZAS PRODUCTIVAS
MINAGRICULTURA,
ALIADOS COMERCIALES.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proyecto de gallinas ponedoras y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

CONSTRUCCION DE CONDICIONES NATURALES PARA

LA CRIA DE GALLINAS CRIOLLAS, CON MIRAS A LA

CREACIÓN DE UNA GRANJA DE PRODUCCIÓN DE

HUEVO CRIOLLO EN EL MUNICIPIO DE BARANOA,

CORREGIMIENTO DE CAMPECHE, DEPARTAMENTO

DEL ATLANTICO – COLOMBIA

Autor:

ASOCIACION DE MUJERES CABEZA DE FAMILIA DEL

CORREGIMIENTO DE CAMPECHE,

“Asomucafa”

NIT.: 901000764-

PRESENTADO A:

GOBERNACION DEL ATLANTICO, ALCALDIA DE

BARANOA, ALIANZAS PRODUCTIVAS

MINAGRICULTURA,

ALIADOS COMERCIALES.

Parte 1

PARA LA CRIANZA DE

GALLINAS CRIOLLAS

PROPUESTA ALTERNATIVA

En la parte baja zona de bosque seco, la familias viven en terrenos comunales es escasa la propiedad privada, algunas familias realizan cultivos de hortalizas en orillados, más arriba la tenencia de tierra es privada y se caracteriza por pequeñas superficies. El riego es escaso aprovechando pequeñas vertientes que en muchos casos no abastece durante todo el verano, en esta época producen maíz y hortalizas de forma orgánica. El pastoreo de los animales es extensivo lo que limita lo que limita el número de animales y la disponibilidad de alimento. SITUACION ACTUAL DE LA CRIANZA DE GALLINAS CRIOLLAS El sistema de explotación de gallinas es el tradicional campesino extensivo que se caracteriza por tener una baja inversión en infraestructura, baja genética de las aves, perdidas a causa de enfermedades desconocida baja reproducción y postura. Todo eso se encierra en prácticas de manejo deficientes y escasas. Entendiéndose como MANEJO todas las prácticas de alojamiento, alimentación y sanidad que permitan tecnificar la crianza animal dentro de un marco de respeto de los RR.NN. ES así que para una mejor comprensión se analiza las diferentes prácticas locales de crianza de aves criollas a fin de rescatar ciertas técnicas para un mejoramiento del sistema de crianza y producción aviar. Estas prácticas que a continuación se detalla son comunes en los cinco cantones de intervención de la propuesta de crianza alternativa de gallinas criollas. Manejo. Infraestructura. - no cuenta con corral para la crianza, el gallinero es el árbol o cualquier sitio donde se alojan las aves. Estas condiciones exponen al frío, exceso de humedad y calor para las aves perjudicando su estado de salud siendo los mas susceptibles los pollitos Las aves no cuenta con un área destinada para realizar pastoreo si no que recorren grandes

extensiones para completar su dieta alimenticia, alejando de la casa para ser presa fácil de plagas y robo. El cuidado es mínimos no implica un compromiso estrictos para el manejo de esta especie con lo que disminuye la producción Selección de aves .- no existen control y selección de reproductores, el cambio de gallos generalmente es con la compra, que al introducirlo acarrea pestes y muerte de animales por que provienen de gallineros contaminados. Las familias por mejorar la genética de los animales se han expuesto a compra de animales ambulantes de origen dudoso y de desecho triados de otros lugares introduciendo así también enfermedades desconocidas con alta mortalidad. Crianza de pollitos. - Una buena gallina tiene una postura de alrededor de 150 huevos al año, en condiciones actuales las perdidas en el campo, por falta de nidales, plagas, depredadores es alta el promedio de huevos por ave/año es de 50, es por el sistema de recolección El nacimiento de pollitos a los 21 días periodo de incubación es de 10 y 12 por ave; al cumplimiento de un mes en varios casos solo llegan la mitad o talvez menos permaneciendo junto a la madre por varios meses tiempo en el cual la gallina detiene su postura hasta separarlos. El sistema extensivo no permite mantener una contabilidad de los animales, varias familias han dado por perdidas sus aves hasta que aparecen con pollitos. Comederos. - por costumbre no lo utilizan, es suficiente esparcir la comida en el piso sin importar la contaminación y la suciedad ni la edad de las aves. En algunos casos el comedero es de plástico que se compra en el comercio, otras familias ocupan caña guadua o pequeñas canoas. Bebedero. - El agua que consumen en pocas casas se toma de un bebedero limpio y lavado diariamente, la mayoría de casos los animales la toman de acequias, agua utilizada en la lavandería, o de la cocina.. por esto la presencia de enfermedades parasitarias y desconocidas es un problema permanente.

Nombre de la enfermedad Sintomatología (^) Tratamiento local realizado Peste, Cólera aviar Muerte súbita, gallinas gordas y pollos grandes, mueren en el nido, amanecen debajo del gallinero 3 o 4, no para con nada, diarrea blanco- amarillenta. Alta mortalidad Tramicin inyectan en la pechuga por 4 días 1 cc. Quema de monte seco debajo del gallinero. Se presenta a la entrada del invierno o verano. Ronquera, enfermedades respiratorias Ahogo, posho (plumaje en mal estado), alas caidas, no comen (anorexia), olor fétido de pico y fosas nasales presencia de costra en el pico mal olientes. Alta mortalidad en pollitos Manteca de cacao en las mañana y la tarde, disolución de creso en el agua de bebida. Se inyecta 1cc de Tramicin a cada aves por 3 días, Disolver 1 sobre de vitaminas en el bebedero. Viruela aviar (^) Granos en los ojos que producen ceguera, en el pico, patas. Alto contagio y baja mortalidad. Raspado de la costra con la punta de la tuza de maíz, y se aplica: limón con sal, eterol. Renguera (^) Torcedura de patas y cuello, dar vueltas en el mismo lado Inyectan 1 ml de Tramicin a cada animal

Parásitos (^) Se han presentado gusanos en los intestinos de los animales, antes de la molleja se ven gusanos blanco. Los animales no comen y están buchones Se vota las visiceras. (ya que solo se observa en el momento de evicerar el ave). Los resultados negativos y poco halagadores de este manejo de gallinas a provocado en la gente el desanimo para la inversión y capacitación. Frente ha esto es necesario mejorar las prácticas de manejo locales tecnificando cada una de las acciones aprovechando los recursos locales agua, alimento, materiales, pies de cría y los más importantes la habilidad e iniciativa de las familias interesadas en el mejoramiento de la crianza animal.

El aprovechamiento de los recursos y el saber local para generar recursos

alimentarios para la familia permite autodeterminar el derecho a la

alimentación desde sus propios medios ecológicos, sociales, culturales y

económicos para garantizar la soberanía alimentaria.

PROPUESTA DE CRIANZA

El tiempo transcurrido y el paso de varias instituciones no ha reflejado en la gente ese cambio para con la producción agropecuaria, la innovación no esta en el uso de agroquímicos e insecticidas sin no en dar valor a los recursos locales, valorar nuestras costumbre y conocimiento para generar un cambio en la producción - obtención de nuestros alimentos de forma sana, natural y limpia.

  • A limentación Productos locales para alimentación de aves Mezclas
  • Etnoveterinaria
  • S anidad Calendario Sanitario Manejo del Botiquin
  • Manejo
  • Infraestructura Construcción de gallinero.- Es necesario realizar un cerramiento dependiendo del espacio disponible de cada familia cerca de la casa, puede cerrarse un espacio de 10 metros por lado es decir de 40 metros cuadrados, es necesario que tenga árboles para la sombra aquí se puede alojar 60 aves adultas. Dentro de esto es necesario construir un área techada de 12

metros cuadrados es decir de 6 por 2 m donde funcionarán los nidales, la cama y jaula para pollitos. Para asegurar la malla al piso se puede construir el estacado (ver foto), esto permite mayor seguridad para el ataque de cerdos. Estacado Bebedero. - Es necesario instalar 1 bebedero por cada 10 aves, el consumo de agua es mayor en la zona calida, puede construirse de llanta usada de carro, tubo PVC cortado por la mitad es necesario que sea de un material de fácil limpieza para un lavado diario. El agua se debe cambiar diariamente y agregar un pedazo de sábila, ají o cebolla. Modelos de bebedero malla madera A este bebedero de llanta usada de carro, los productores le adicionaron alambre alrededor para evitar ingreso de las aves y ensucian el agua

Nidales.- se considera uno por cada cinco gallinas, las dimensiones es de 30 de alto, 30 de ancho y 30 de profundidad aquí se debe colocar una rosca o cusha. Cama Esta se la construye debajo de la cubierta construida, es el lugar donde se aloja loas aves, se debe elevar 60 centímetro del piso que favorece la limpieza y recolección de estiércol para abonar el huerto. Nidal Cusha

Registros.- El manejo de registros permite controlar la producción ya sea esta de leche, carne, huevos, miel, hortalizas, papas, yuca, así se puede medir y constatar los niveles de producción para analizar la rentabilidad del trabajo. Estos deben ser lo mas sencillos para que se puede manejar con los productores Ejemplo de registro: REGISTRO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS Nombre:-------------------------------------- Periodo de……….hasta…........ Nª Gallinas en producción:___________Nª Pollos________Lugar:_______________ DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 PARCIAL Producción de huevos Alimento consumido Observaciones DIAS 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 PARCIAL TOTAL Producción de huevos Alimento consumido Observaciones Alimento consumido/semana:----------------------- Nº de huevos gallinas/semana___________ Aves perdidas________

 Si se la compra esta debe venir de gallineros donde se prevenga peste mediante la vacunación esto garantizara una salud general a todas las aves de nuestro gallinero.  Una buena reproductora pesa en entre 6 y 8 libras la puesta esta entre las 20 semanas con buen cuidado.  La cresta y barbillas son grandes y de color rojo intenso Una vez seleccionada las gallinas, se recomienda cruzarlas con un gallo de doble propósito es decir para producir carne y huevos, se calcula un gallo por 10 gallinas. Se puede comprar un gallo de un año de edad el mismo que será reemplazado al segundo año de iniciar la reproducción en nuestro gallinero. Crianza de pollitos La producción de huevos resulta del acoplamiento o cruza entre el macho y la Hembra como en los animales superiores. Los huevos producidos se recolectaran entre dos o tres veces al día, el mantenimiento de nidales facilita la recolección, en este momento es importante la selección de los huevos para la incubación tomando en cuenta los padres y el tamaño del huevo sea grande. Toda gallina que no produzca huevos debemos reemplazarla por una más productiva, si las causas son por enfermedad debemos aislarla. Para que las gallinas produzcan mas huevos, deben proporcionar las condiciones sanitarias optimas, alimentación balanceada, e infraestructura básica. Con estas consideraciones se plantea la crianza de pollitos en un sistema de jaulas.

La jaula tiene la dimensión de un metro por lado y una altura de 60 centímetros el materia utilizado en la construcción son los que contamos en la zona. El piso será resistente a la humedad aquí se coloca un comedero y un bebedero. En este espacio se aloja 10 pollitos hasta la seis semana, luego pasan al lugar de definitivo. No debemos mezclar pollitos de diferente edad ya que empiezan a picarse entre ellos y competencia de alimento. Para las noches frías se debe confeccionar una cortina de saquillos limpios y cubrir la jaula en su contorno. En estas jaulas se alojan los pollitos desde el primer día de nacido es decir se les retira de la mamá gallina, algunas compañeras los hacen a los 8 días, o hasta los 15 días. El retiro de los pollitos se lo hace en las noches Alimentación de pollitos, se debe administrar diaria de agua limpia, maíz molido agregando restos de hortalizas para un buen aporte de vitaminas y minerales Jaula de pollitos construida con caña guadua RECORDEMOS La mamá gallina busca el alimento, agua defiende a sus hijos y cuando hace frío les da abrigo...........como dice la canción

1.- Proteínas.- sirve para formar el cuerpo, favorecen el crecimiento de los músculos (carne) permiten un buen desarrollo corporal, por lo tanto los animales en crecimiento y en producción necesitan alimentos ricos en proteína. 2.-Carbohidratos y grasas.- estos alimentos producen energía y junto con las proteínas permite cumplir con las funciones vitales y productivas de carne y huevos. 3.-Minerales y vitaminas.- complementan la nutrición de las aves para que las funciones de mantención y producción se cumplan En las gallinas con buena postura es importantes el calcio - fósforo para la buena postura de huevos grandes y fértiles. Agua.- aunque no es un alimento es un elemento necesario para el aprovechamiento y asimilación de los alimentos. Por lo tanto se debe administrar diariamente en recipientes limpios, recordando siempre que estamos produciendo alimentos para nuestra familia que debe ser sano y de buen sabor. Principales productos locales usados en alimentar gallinas.-

  • Maíz.- proporciona energía a las aves, pobre en proteína, calcio y fósforo, el amarillo del maíz proporciona un buen color para el huevo y la piel de las aves, es preferible que éste se de molido para que exista un mejor aprovechamiento del organismo del animal. Se puede mezclar con otros ingredientes, el maíz se usa en mayor cantidad.
  • Yuca.- Esta se de picada, aporta con energía y rica en almidón el aporte de proteína es bajo,
  • Guineo.- En la zona donde abunda este se da picado, adicionarle sal para estimular el apetito y mejorar el consumo de agua.
  • Tronco de guineo.- Es un alimento fresco realmente no aporta con nutrientes, tiene fibra y puede servir como dieta de mantenimiento.
  • Caña.- Se le administra picada aporta con energía
  • Pasto.- chilena (panicum maximum) fresco y antes de la floración gran aporta de minerales y vitaminas
  • Papaya y frutas.- cuando las condiciones lo permites es importante su administración por su gran aporte de pigmentos y vitaminas
  • Zambo.- en invierno es un alimento que ayuda para la mantención de las aves
  • Restos de huerta.- El resto de hortalizas aporta con nutrientes que no contienen otros alimentos por ejemplo las vitaminas A, C complejo B, el aprovechamiento de estas disminuye los costos de alimentación. Raciones para alimentar aves , estas se puedes usar siempre y cuando se adapten a las condiciones locales con la finalidad de no elevar costos de alimentación. Las raciones que a continuación se describen, constituyen una pauta general o posibles alternativas de combinación de alimentos

Ración 1

Por cada 20 libras de ración

Maíz molido 6 libras

Afrecho o harina de

trigo 12

libras

Cáscara de huevo

molido 1

libra

Sal común 1 onza

Forraje verde a

volunta

d

Sobras de cocina a

volunta