¡Descarga proyecto de grado de diseño grafico y más Tesis en PDF de Diseño gráfico solo en Docsity!
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN
PROFESIONAL, ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL
CARRERA:
TECNOLOGÍA EN DISEÑO GRÁFICO MULTIMEDIA
TRABAJO DE TITULACIÓN
TEMA:
“DISEÑO DE PLATAFORMA DIGITAL COMO MEDIO DE EXPOSICIÓN Y
DIFUSION DE TRABAJOS ARTÍSTICOS DE LOS ESTUDIANTES DE EL
INSTITUTO TECNOLOGICO DE FORMACIÓN”
REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO (A)
EN DISEÑO GRÁFICO MULTIMEDIA
AUTOR(A):
APELLIDOS, NOMBRES
TUTOR:
NOMBRE TUTOR
PROFESIÓN DEL TUTOR
GUAYAQUIL - ECUADOR
RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD
I
DEDICATORIA
III
AGRADECIMIENTOS
IV
INDICE DE TABLAS
VII
INDICE DE IMAGENES
IX
INDICE DE ANEXOS
- INTRODUCCIÓN.................................................................................................
- CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN..................................................................
- 1.1. MARCO HISTÓRICO...............................................................................
- 1.1.1. Historia del Diseño Gráfico Mundial...................................................
- 1.1.1. Historia del Diseño Gráfico en el Ecuador..........................................
- 1.1.2. Historia del Diseño Web......................................................................
- 1.1.3. Historia de la Identidad Corporativa....................................................
- 1.1.4. Historia del Instituto Tecnológico de Formación Superior...............
- 1.2. MARCO TEÓRICO.................................................................................
- 1.2.1. Diseño................................................................................................
- 1.2.2. Diseño Grafico.......................................................................................
- 1.2.3. Comunicación Visual.........................................................................
- 1.3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................
- 1.3.1. Arte....................................................................................................
- 1.3.2. Diseño Grafico...................................................................................
- 1.3.3. Elementos básicos del Diseño Gráfico..............................................
- 1.3.4. Elementos Conceptuales....................................................................
- 1.3.5. Elementos Visuales............................................................................
- 1.3.6. Elementos de Relación.......................................................................
- 1.3.7. Elementos Prácticos...........................................................................
- 1.3.8. Mensajes............................................................................................
- 1.3.9. Destinatarios......................................................................................
- 1.3.10. Páginas web.....................................................................................
- 1.3.11. Html.................................................................................................
- 1.3.12. Multimedia.......................................................................................
- 1.4. MARCO JURIDICO.................................................................................
- 1.4.1 Constitución de la República del Ecuador..............................................
- TÍTULO II...................................................................................................
- DERECHOS................................................................................................
- TÍTULO VII................................................................................................
- RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR..................................................................
- 1.4.2 Plan Nacional de Desarrollo (2017 - 2021) Toda una vida....................
- Más Sociedad, Mejor Estado.......................................................................
- CAPITULO II. METODOLOGÍA EMPLEADA................................................
- 2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN..................................................................
- 2.1.1 Descriptiva..........................................................................................
- 2.1.2 Explicativa..........................................................................................
- 2.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN...................................................
- 2.2.1 Enfoque Cualitativo............................................................................
- 2.2.2 Enfoque Cuantitativo..........................................................................
- 2.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.........................................................
- 2.3.1 Métodos Teóricos...............................................................................
- 2.3.2 Métodos Empíricos.............................................................................
- CAPITULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA....................................
- CONCLUSIONES...............................................................................................
- RECOMENDACIONES......................................................................................
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................
- Bibliografía..........................................................................................................
- ANEXOS.............................................................................................................
- INTRODUCCIÓN.................................................................................................
- CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN.................................................................. - 1.1. MARCO HISTÓRICO............................................................................... - 1.1.1. Historia del Diseño Gráfico Mundial................................................... - 1.1.1. Historia del Diseño Gráfico en el Ecuador.......................................... - 1.1.2. Historia del Diseño Web......................................................................
- 1999 a 2000.........................................................................................................
- 2000 a 2004......................................................................................................... - 1.1.3. Historia de la Identidad Corporativa....................................................
- Pintori en Olivetti................................................................................................
- El diseño para las Olimpiadas de México XIX................................................... - 1.1.4. Historia del Instituto Tecnológico de Formación Superior...............
- 1.2. MARCO TEÓRICO.................................................................................
- 1.2.1. Diseño................................................................................................
- 1.2.2. Diseño Grafico.......................................................................................
- 1.2.3. Comunicación Visual.........................................................................
- 1.3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................
- 1.3.1. Arte....................................................................................................
- 1.3.2. Diseño Grafico...................................................................................
- 1.3.3. Elementos básicos del Diseño Gráfico..............................................
- 1.3.4. Elementos Conceptuales....................................................................
- 1.3.5. Elementos Visuales............................................................................
- 1.3.6. Elementos de Relación.......................................................................
- 1.3.7. Elementos Prácticos...........................................................................
- 1.3.8. Mensajes............................................................................................
- 1.3.9. Destinatarios......................................................................................
- 1.3.10. Páginas web.....................................................................................
- 1.3.11. Html.................................................................................................
- 1.3.12. Multimedia.......................................................................................
- 1.4. MARCO JURIDICO.................................................................................
- 1.4.1 Constitución de la República del Ecuador..............................................
- TÍTULO II...................................................................................................
- DERECHOS................................................................................................
- Sección quinta...................................................................................................
- Educación:.........................................................................................................
- Sección tercera...................................................................................................
- Comunicación e información:........................................................................... - TÍTULO VII................................................................................................ - RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR..................................................................
- Sección octava...................................................................................................
- Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales:.....................................
- 1.4.2 Plan Nacional de Desarrollo (2017 - 2021) Toda una vida....................
- Más Sociedad, Mejor Estado.......................................................................
- Objetivo 9..........................................................................................................
- CAPITULO II. METODOLOGÍA EMPLEADA................................................ - 2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................. - 2.1.1 Descriptiva.......................................................................................... - 2.1.2 Explicativa.......................................................................................... - 2.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN................................................... - 2.2.1 Enfoque Cualitativo............................................................................ - 2.2.2 Enfoque Cuantitativo.......................................................................... - 2.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN......................................................... - 2.3.1 Métodos Teóricos...............................................................................
- 2.3.1.1 Método de Análisis y Síntesis...............................................................
- 2.3.1.2 Método Histórico- Lógico.....................................................................
- 2.3.1.3 Método Inductivo..................................................................................
- 2.3.2 Métodos Empíricos.............................................................................
- 2.3.2.1 Observación Participativa......................................................................
- 2.3.2.2 Entrevista...............................................................................................
- 2.3.2.3 Encuesta.................................................................................................
- CAPITULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA....................................
- CONCLUSIONES...............................................................................................
- RECOMENDACIONES......................................................................................
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................
- Bibliografía..........................................................................................................
- ANEXOS.............................................................................................................
RESUMEN
ABSTRACT
XIII
Uno de los problemas encontrados en el Instituto Tecnológico de Formación Superior es que no cuenta con una plataforma propia en la que los estudiantes puedan interactuar y exhibir sus trabajos, el poco interés obtenido hacia este tipo de proyectos de parte de las grandes empresas y la falta de apoyo hacia los estudiantes y las nuevas formas de expresar el arte, es por este motivo que se decidió seleccionar el presente tema de tesina que brinda una solución eficaz hacia estas problemáticas previamente mencionadas. La plataforma estará constituida por distintas categorías, tipos y niveles. Se podrán insertar imágenes, gifs animados y videos cortos. Constará de una interface limpia y estética siguiendo la línea grafica establecida por el instituto. Según (Hermosilla, 2004) “Las plataformas digitales de formación han facilitado enormemente la atención inmediata y flexible del alumno, en un marco de dispersión geográfica y horaria”. Esto quiere decir que la inclusión y la implementación de una plataforma digital facilitaría el desarrollo educativo de los alumnos ya que con la ayuda de una aplicación se puede acortar el tiempo invertido en el desplazamiento entre lugares y agilizar el aprendizaje de manera sencilla y eficaz para el estudiante. El fin de este proyecto es motivar, mostrar y exponer las obras de los estudiantes, esta plataforma digital podrá ser utilizada como el portafolio personal por los alumnos para usarlo en sus prácticas preprofesionales, pasantías o luego de finalizar sus estudios realizados. La manera de aplicarse la plataforma digital del Instituto Tecnológico de Formación será mediante una aplicación móvil la cual deberá iniciarse con la misma cuenta usada para ingresar a el correo institucional esto regulará las acciones emitidas por los estudiantes. 2
Es importante porque este proyecto porque sirve para la expansión del conocimiento adquirido entre los estudiantes, mejora el aprendizaje, crea un feedback entre los estudiantes y ayudará a agilizar el proceso de la creación del portafolio digital requerido. Según (Rodríguez, 2011)“Los ambientes virtuales en el contexto de la educación, se perfilan entonces, como aquellos espacios generados para crear y recrear los procesos de formación, enseñanza y aprendizaje”. Lo que quiere decir es que en el entorno educativo las plataformas digitales impulsan a la comunidad de alumnos a recrear en el hogar lo aprendido en los centros educativos y compartirlo en los medios por el cual sería importante realizar este proyecto que tiene como enfoque presentar y promover estos trabajos. El resultado que se espera obtener con este proyecto es una comunidad unida que ayude a la retroalimentación de los conocimientos adquiridos tanto en el ámbito educativo como empíricamente de los estudiantes de mayor nivel académico, como también consejos útiles que contribuyan de manera positiva a la creatividad y la expansión del aprendizaje. (Cuesta, 2011) dijo que “Las Universidades son uno de los principales impulsores del emprendimiento y de la creación de redes de apoyo para el desarrollo profesional de los estudiantes” (p. 8). Se interpreta como la importancia que tienen las instituciones educativas para la creación y el desarrollo de redes y plataformas digitales que contribuyan al apoyo en el ámbito profesional de los estudiantes que pertenezcan a sus instalaciones. Según (Restrepo, 2012) “La multimedia busca apoyar procesos de aprendizaje dirigidos a docentes del área de artística, a estudiantes y a personas interesadas en la 3
CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN
1.1. MARCO HISTÓRICO
1.1.1. Historia del Diseño Gráfico Mundial El diseño ha sido registrado desde los inicios del ser humano realizando pinturas rupestres en las cuevas hace 20 mil A.C donde se observa cómo se representaban personas, animales, plantas, costumbres y hasta historias con motivos religiosos a base de ilustraciones. Los egipcios lograron elaborar un complejo sistema de escritura conocida como los jeroglíficos que se basaba en registrar acciones, objetos, animales y formas. Este pronto llego al papiro que sirvió como soporte durante el paso del tiempo. El diseño se perfecciona en la revolución industrial con los orígenes de producción masiva, la comercialización y la nueva clase empresarial. A comienzos del siglo 19 el diseño se manifiesta de forma clara. Joseph Paxton fue uno de los grandes referentes del diseño en esa época, quien diseño el Palacio de Cristal en el tiempo récord de 8 meses a partir de estructuras prefabricadas y modulares estandarizados, el edificio consta de 563 metros de largo y 263 metros de ancho con una superficie de 70000 m2. En el año 1861 fue creada una empresa de diseño por William Morris, esta produciría muebles caseros, trabajos en metal, joyería y tapices de pared. Sus originales diseños lograron reestructurar la artesanía medieval. Las razones por las que sus diseños con el movimiento Art & Crafts fracasaron es porque sus diseños no lograron acoplarse al estilo moderno, no eran prácticos para la producción en masa y sus precios estaba destinado a la clase alta por los costos sumamente elevados 5
Al llegar la mecanización en 1908 y la construcción de maquinaria pesada Henrry Ford y su Ford T amplio los horizontes del diseño automotriz, siendo este el primer modelo del fabricante distribuido a gran escala 1.1.1. Historia del Diseño Gráfico en el Ecuador El diseño gráfico en el Ecuador se ha visto afectado por sus diversas costumbres y tradiciones. La evolución del diseño gráfico en el Ecuador está ligado a los símbolos de las culturas ancestrales, la religión y manuscritos antiguos. Tras el desarrollo y la elaboración de imprenta y artes gráficas, las maneras de transmitir un mensaje fueron cambiando. Entre los años 60 y 70 se tomó como profesión gracias a el quehacer de los ilustradores, dibujantes y a la gráfica publicitaria con su movimiento activo en el diseño gráfico. A el inicio de los 80 surgen instituciones y escuelas de diseño la cual abrió espacios a el diseño gráfico ecuatoriano, debido a su poca valoración en el ámbito profesional no se ha podido realizar estudios sobre el papel en el contexto nacional. Se ha determinado que el diseño gráfico en el Ecuador responde a la necesidad de cumplir con una demanda de información en el campo académico 1.1.2. Historia del Diseño Web En 1990 Tim Berners-Lee desarrollo World Wide Web que fue el primer navegador web, quien luego fue renombrado como Nexus en sus inicios solo se podía mostrar texto en una página web de manera simple sin fuentes con la posibilidad de agregar enlaces subrayados en color azul. En 1993 se creó el primer navegador que permitía agregar imágenes, gif y formularios en una página web, Este nuevo navegador llamado Mosaic realizo un gran impulso en el momento. Aunque la capacidad de diseño del sitio web era muy reducida y extremadamente lenta debido a la velocidad de 6