Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proyecto de grado psicologia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Escolar

enfoque cognitivo conductual, campo educativo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 24/06/2019

aidaesther-jimon-d-rivas
aidaesther-jimon-d-rivas 🇨🇴

2 documentos

1 / 96

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES
Y DE COMUNICACIÓN
PRÁCTICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
1
Proyecto de prÁctica
Psicología Educativa
COGNITIVA CONDUCTUAL
“La terapia cognitiva conductual, es un modelo de
tratamiento psicoeducativo, a corto plazo, activo,
directivo, estructurado y dinámico que plantea una
nueva manera de conceptuar la psicoterapia, de cómo
los diversos factores en los que se desenvuelve el
hombre interactúan para dar paso a un estilo de
vida.” (Rodríguez, E. 2011)
Ayda Esther Jiménez Mongui
Practicante
Eduen Flórez Torres.
Cooperador
Febrero, 2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proyecto de grado psicologia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Escolar solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES

Y DE COMUNICACIÓN

PRÁCTICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Proyecto de prÁctica

Psicología Educativa

COGNITIVA CONDUCTUA

“La terapia cognitiva conductual tratamiento psicoeducativo, a c directivo, estructurado y dinámic nueva manera de conceptuar la p los diversos factores en los que hombre interactúan para dar pa vida.” (Rodríguez, E. 2011)

Ayda Esther Jiménez Mongui Practicante

Eduen Flórez Torres.

Cooperador

Febrero, 2016

Práctica de Psicología II

Ayda Esther Jiménez Mongui Nivel 2

Institución Educativa San Alberto Magno.

Agencia de prácticas

Eduen Flórez Torres Cooperador de la agencia

Magda Yolima Arias Cantor Asesor de prácticas

Intensidad Horaria: 9º semestre. 336 horas semestrales.

Fecha de iniciación: Febrero 2016

Fecha de finalización: Mayo 2016

Asesor de prácticas : Magda Yolima Arias Cantor

Cooperador de agencia: Eduen Flórez Torres

Practicante: Ayda Esther Jiménez Mongui

Código: N° 66.745.

INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................

1. IDENTIFICACIÓN DE LA AGENCIA DE PRÁCTICA .......................................... 10

1.1. Breve reseña histórica........................................................................................ 10

1.2. Filosofía de la Institución.................................................................................... 11

1.3. Objetivos institucionales..................................................................................... 11

1.1. Valores Institucionales........................................................................................ 12

1.2. Misión.................................................................................................................... 12

4. PROGRAMAS DE TRABAJO GRUPAL, DE CONSULTORÍA INDIVIDUAL Y

  • 1.3. Visión.....................................................................................................................
  • 1.4. Organigrama.........................................................................................................
  • 1.5. Recursos físicos, humanos y tecnológicos.....................................................
  • 1.6. Diagnóstico de la institución y la población a atender...................................
  • 1.6.1 Necesidades de la Institución y de la población en general.....................
  • 1.7. Diagnóstico Matriz (DOFA o FODA).................................................................
    1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ..............................................................................
    • 2.1. Objetivo General..................................................................................................
    • 2.2. Objetivos específicos..........................................................................................
    1. MARCO TEORICO .....................................................................................................
  • ASESORÍA PSICOLÓGICA. ............................................................................................
  • 4.1. Título: Programa 1° de trabajo grupal. ................................................................
  • 4.1.1. Objetivos a lograr
  • 4.1.2. Justificación.
  • 4.1.3. Metodología
  • 4.1.4. Población beneficiaria
  • 4.1.5. Cronograma 1°.
  • 4.1.6. Pautas de evaluación
  • 4.1.7. Recursos
  • 4.1.8. Presupuesto
  • 4.2. Título: Programa 2° de asesoría psicológica. ...................................................
  • 4.2.1. Objetivos a lograr
  • 4.2.2. Justificación.
  • 4.2.3. Metodología
  • 4.2.4. Población beneficiaria
  • 4.2.5. Cronograma 2°
  • 4.2.6. Pautas de evaluación para cada programa
  • 4.2.7. Recursos para cada programa
  • 4.2.8. Presupuesto para cada programa
  • 4.3. Título: Programa 3° de terapias individual y familiar. .....................................
  • 4.3.1. Objetivos a lograr
  • 4.3.2. Justificación.
  • 4.3.3. Metodología
  • 4.3.4. Población beneficiaria

reconoce a sí mismo como superior a cualquier objeto de estudio, a toda idea preconcebida o impuesta desde el exterio r. 1 (Casanova, E. 1989)

Es a través de la educación que el individuo se forma socialmente, debido a que en este contexto la persona aprende a profundizar sobre el medio en el que vive, adquiere los códigos de comportamiento que le permitirán vivir en sociedad y relacionarse sanamente con los demás, son este conjunto de conocimientos, reglas y métodos, los que posibilitan el mejoramiento de las facultades intelectuales, morales y físicas del individuo. Ahora bien; vemos que el estudio del ser humano desde una situación de aprendizaje es la mejor manera de identificar las dificultades que aquejan a cada individuo durante el desarrollo de su personalidad, las cuales se presentan en muchas ocasiones durante el ambiente escolar, lugar en el que se forma y desarrolla el ser humano como ente social. Por ello es importante resaltar los factores que inciden negativamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, tales como el no interés o baja motivación por parte del estudiante, en ocasiones por la falta de recursos, cuestiones culturales, falta de acompañamiento de los padres y/o acudientes, agravado por la poca motivación e interés del docente en sus estudiantes, lo anterior, puesto en un mismo plano, afecta el máximo desarrollo de las capacidades y habilidades interpersonales y sociales del individuo. Manifiesta Vicente y Manga 2 (2010) que la educación desde la perspectiva de la psicología, posibilita la implementación de modelos, programas o planes de intervención donde se potencializan las capacidades humanas individuales, sociales y culturales, e indaga sobre las dificultades de aprendizaje y comportamiento de los estudiantes para ser tratadas. De igual manera se puede intervenir en el mejoramiento del rendimiento escolar, reforzar conductas positivas que garanticen el bienestar mental de los estudiantes, crear entornos escolares positivos, seguros, sin violencia ni acoso escolar, mejorar aspectos asociados a la salud conductual, social y emocional de niños, jóvenes y adolescentes, además de trabajar junto con los docentes para motivar a los estudiantes a participar en su proceso de aprendizaje, así mismo realizar un trabajo entre estudiante y familia para mejorar tanto su entorno familiar, como escolar y garantizando el acompañamiento y la

1 CASANOVA, E. El proceso educativo según Carl Rogers: la igualdad y formación de la persona. 1989. 2 DE VICENTE, Aida & MAGAN, Inés. Actualidad. Los beneficios de incorporar psicólogos en los centros educativos.

mejora de los hábitos de estudio en el hogar, lo que propenderá al fortalecimiento de la relación familia-escuela.

JUSTIFICACIÓN

Las instituciones educativas del país actualmente requieren direccionar su trabajo hacia la excelencia, en donde “ cada estudiante esté preparado para aprender y que cada profesor esté formado para enseñar ” 3 (Vicente y Magan. 2010).

Maite Landazábal 4 afirma que el psicólogo es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de un centro educativo en los niveles de: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria. Su función primordial es atender y fomentar el desarrollo psicológico en sus componentes psicomotriz, intelectual, social y afectivo- emocional, donde se debe tener en cuenta los agentes principales del sistema educativo (alumnos, padres y docentes). Con base a esto, podemos resaltar la gran ayuda que éste ejercería en cualquier centro educativo; partiendo del área del conocimiento, el profesionalismo e idoneidad desde los enfoques de la psicología, puesto que el papel que juega dentro de las instituciones educativas es fundamental ya que con su intervención beneficia el ambiente escolar, identifica las causas de aquellos problemas que le impiden al estudiante lograr un mejor rendimiento académico, genera empatía con el estudiante a

3 VICENTE & MAGAN. Los beneficios de incorporar psicólogos en los centros educativos. 2010 4 LANDAZÁBAL. Maite. El Papel del psicólogo en los centros educativos. 2009

su salud, estados de depresión en adolescentes, suicidio, entre otros casos especiales. El no realizar este proyecto de práctica le quitaría la oportunidad al colegio de intervenir los hallazgos que se han podido establecer con claridad o identificar otro tipo de situaciones ocultas a la vista de docentes, padres y directivos.

Las situaciones anteriores vistas desde los diferentes ámbito en que se desenvuelven, pueden influir negativamente en la formación integral de los estudiantes, por tal razón, estos factores posibilitarán la implementación de un proceso psicopedagógico y terapéutico dentro de un ambiente de sana convivencia, donde se fortalecerán los valores, las sanas costumbre, el autoconocimiento, entre otros, con miras a la reducción del fracaso escolar, al replanteamiento de nuevos modelos de comportamiento que le permitan manejarse apropiadamente en todos los contextos de su vida a nivel familiar, personal y social, lo que se verá reflejado en un mejor proyecto de vida para cada individuo.

  1. IDENTIFICACIÓN DE LA AGENCIA DE PRÁCTICA

1. Breve reseña histórica.

El colegio INESAM, inicia labores el 17 de febrero del año 1975 con 66 (sesenta y seis) alumnos y 6 (seis) profesores con los grados primero y segundo de bachillerato. El colegio abre sus puertas como cooperativa especializada de educación con 100 socios, materializándose así el sueño de los pedagogos CARMEN YANILA PEREA y FÉLIX ALBERTO CORDOBA PINO, sus fundadores; el 8 de noviembre de 1978 por ordenanza número 18 se convierte en Colegio Departamental de San Alberto.

Su primer rector fue FELIZ ALBERTO CORDOBA PINO (q e p d), quien lo dirigió hasta el momento de su departamentalización en 1978.

En 1979, es nombrado rector el reverendo padre RAMÓN EMILIO MORA GUERRERO (q e p d).

En el año 1980 inicia como rector el licenciado VÍCTOR SILVA siendo trasladado y reemplazado en el mismo año por el licenciado HIPÓLITO LATORRE CORREDOR; quien lo dirigió durante ese año y en 1981 fue nombrado en su reemplazo el licenciado ADOLFO REINA, el cual laboró en el colegio hasta el año 1989. En su reemplazo, se nombró al

con responsabilidad, honestidad y creatividad, las metas y los retos que en la vida se proponga si perder de vista que, ante todo, es miembro de una familia y una comunidad.

Son objetivos generales propuestos por la institución:

✓ Cumplir con las normas legales vigentes las cuales se encuentran en la ley

115 de 1994 y decreto 1860 de agosto 3 de 1994, y las que se reglamenten

a partir de la fecha.

✓ Despertar en el educando el aprecio por los valores culturales, científicos,

éticos y sociales.

✓ Guiar al alumno en el desarrollo de sus capacidades intelectuales,

analíticas, críticas y en la integración de sus conocimientos con los valores

y expectativas que contribuyen a buscar hábitos de responsabilidad,

cumplimiento y honradez en su convivencia cotidiana.

✓ Establecer mecanismos disciplinarios y académicos acordes con el M.E.N

(Ministerios de Educación nacional) y la Secretaría de Educación

departamental, organizar en forma correcta el funcionamiento de la

institución.

✓ Propiciar los medios necesarios para que todos los estamentos cooperen

en beneficio de la institución.

✓ Vincular el plantel al desarrollo regional.

✓.1.Valores Institucionales.

✓ Trascendencia ✓ Respeto

✓ Excelencia ✓ Mediación

✓ Honestidad ✓ Tolerancia

✓ Calidez ✓ Solidaridad

✓ Sentido de pertenencia ✓ Laboriosidad.

✓ Liderazgo

✓.2.Misión

Ofrece un servicio de carácter público, con educación de excelente calidad en los niveles de preescolar, básica, media técnica, formando personas trascendentes, creativas, afectivas, competitivas y comprometidas con su comunidad y el entorno, mejorando las condiciones de vida de la niñez y la juventud, desarrollando programas que conduzca a la excelencia.

✓.3.Visión

La institución educativa “San Alberto Magno” en la segunda década del tercer milenio, implementará la media técnica a través de un modelo pedagógico pertinente.

Será líder en el diseño y ejecución de proyectos económicos, sociales, culturales y de investigación.

Se caracterizará por ser una institución bien direccionada, competitiva, con calidad académica, praxiologia, vinculada al desarrollo institucional, regional y nacional.

✓.4.Organigrama

✓.5.Recursos físicos, humanos y tecnológicos.

Físico Cuenta con: Salones o aulas de clases:

24 Portería: 2 (primaria y secundaria) Auditorio o aula máxima: 1

Con aire acondicionado

Cuarto de enfermería: 1 (sin uso)

Sala de audiovisuales: 1 Capilla: 1 (sin uso) Rectoría: 1 Cafetería: 3

(primaria y secundaria) Coordinación: 1 Baños: 4 (hombre y mujeres) Sala de profesores: 1 Biblioteca: 1 Sala de informática: 3 (primaria y secundaria)

Papelería: 2

Salón digital 1 Cancha deportiva 1 (en construcción)

Humanos

Cuenta con: 1 plantel principal y 2 sedes

Docentes 66

En todas la sedes Directivos 5 Psicorientadora 2

(mañana y tarde) Servicios de apoyo 6 Estudiantes 2047

En todas las sedes

Tecnológicos

Cuenta con:

Video Beam

Computadores Micrófonos Bafles para audio Equipo de sonido

✓.6.Diagnóstico de la institución y la población a atender

1.1. Necesidades de la Institución y de la población en general.

En la entrevista realizada a la Psicorientadora Rocio Caicedo, se pudo identificar las falencias que tiene la institución en cuanto a las necesidades o dificultades existentes en la población estudiantil, entre las que encontramos las siguientes categorías con cada uno de sus factores:

✓ (^) Bajo rendimiento escolar, generado por:

  • Malos hábitos de estudio.
  • Baja motivación.
  • Factores familiares. (socioeconómico, clima y estructura familiar)
  • Mala adaptación de alumnos nuevos al modelo pedagógico de la IE. ✓ (^) Problemas con las pautas de crianza que generan:
  • Comportamientos agresivos.
  • Crisis de autoridad.
  • Incumplimiento de órdenes (desobediencia). ✓ Conflictos entre padre e hijos adolescentes, desencadenan: (bachillerato)
  • (^) Bajo rendimiento escolar.
  • Problemas de integración social e inadecuada resolución de conflictos.

En cuanto a las falencias del plantel educativo, se pudo observar que este no cuenta con el personal adecuado para la atención psicológica, por lo que se apoyan con un equipo multidisciplinario del hospital, psicólogos, fisioterapeutas y enfermeros, de los casos que surgen en el ejercicio diario de la vida escolar, y a los que no se les da continuidad o se les hace un seguimiento oportuno a dichas remisiones y en muchos casos no se puede saber cómo evoluciona el estudiante, o si han asistido a la atención psicológica programada. Además encontramos dificultades de atención medica profesional, comenta la Psicorientadora debido a que; “las EPS no cuenta con un psicólogo permanente, y muchas veces vienen cada 15 días, por lo que en algunas ocasiones no hay oportunidad de atención”.

A continuación se desarrollará el diagnóstico matriz foda, el cual permitirá identificar y tipificar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades evidenciadas durante la primera visita a la institución educativa INESAM.

✓.7.Diagnóstico Matriz (DOFA o FODA)

  1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

✓.8.Objetivo General