
























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
enfoque cognitivo conductual, campo educativo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 96
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psicología Educativa
“La terapia cognitiva conductual tratamiento psicoeducativo, a c directivo, estructurado y dinámic nueva manera de conceptuar la p los diversos factores en los que hombre interactúan para dar pa vida.” (Rodríguez, E. 2011)
Ayda Esther Jiménez Mongui Practicante
Febrero, 2016
Práctica de Psicología II
Ayda Esther Jiménez Mongui Nivel 2
Institución Educativa San Alberto Magno.
Agencia de prácticas
Eduen Flórez Torres Cooperador de la agencia
Magda Yolima Arias Cantor Asesor de prácticas
Intensidad Horaria: 9º semestre. 336 horas semestrales.
Fecha de iniciación: Febrero 2016
Fecha de finalización: Mayo 2016
Asesor de prácticas : Magda Yolima Arias Cantor
Cooperador de agencia: Eduen Flórez Torres
Practicante: Ayda Esther Jiménez Mongui
Código: N° 66.745.
INDICE
reconoce a sí mismo como superior a cualquier objeto de estudio, a toda idea preconcebida o impuesta desde el exterio r. 1 (Casanova, E. 1989)
Es a través de la educación que el individuo se forma socialmente, debido a que en este contexto la persona aprende a profundizar sobre el medio en el que vive, adquiere los códigos de comportamiento que le permitirán vivir en sociedad y relacionarse sanamente con los demás, son este conjunto de conocimientos, reglas y métodos, los que posibilitan el mejoramiento de las facultades intelectuales, morales y físicas del individuo. Ahora bien; vemos que el estudio del ser humano desde una situación de aprendizaje es la mejor manera de identificar las dificultades que aquejan a cada individuo durante el desarrollo de su personalidad, las cuales se presentan en muchas ocasiones durante el ambiente escolar, lugar en el que se forma y desarrolla el ser humano como ente social. Por ello es importante resaltar los factores que inciden negativamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, tales como el no interés o baja motivación por parte del estudiante, en ocasiones por la falta de recursos, cuestiones culturales, falta de acompañamiento de los padres y/o acudientes, agravado por la poca motivación e interés del docente en sus estudiantes, lo anterior, puesto en un mismo plano, afecta el máximo desarrollo de las capacidades y habilidades interpersonales y sociales del individuo. Manifiesta Vicente y Manga 2 (2010) que la educación desde la perspectiva de la psicología, posibilita la implementación de modelos, programas o planes de intervención donde se potencializan las capacidades humanas individuales, sociales y culturales, e indaga sobre las dificultades de aprendizaje y comportamiento de los estudiantes para ser tratadas. De igual manera se puede intervenir en el mejoramiento del rendimiento escolar, reforzar conductas positivas que garanticen el bienestar mental de los estudiantes, crear entornos escolares positivos, seguros, sin violencia ni acoso escolar, mejorar aspectos asociados a la salud conductual, social y emocional de niños, jóvenes y adolescentes, además de trabajar junto con los docentes para motivar a los estudiantes a participar en su proceso de aprendizaje, así mismo realizar un trabajo entre estudiante y familia para mejorar tanto su entorno familiar, como escolar y garantizando el acompañamiento y la
1 CASANOVA, E. El proceso educativo según Carl Rogers: la igualdad y formación de la persona. 1989. 2 DE VICENTE, Aida & MAGAN, Inés. Actualidad. Los beneficios de incorporar psicólogos en los centros educativos.
mejora de los hábitos de estudio en el hogar, lo que propenderá al fortalecimiento de la relación familia-escuela.
Las instituciones educativas del país actualmente requieren direccionar su trabajo hacia la excelencia, en donde “ cada estudiante esté preparado para aprender y que cada profesor esté formado para enseñar ” 3 (Vicente y Magan. 2010).
Maite Landazábal 4 afirma que el psicólogo es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de un centro educativo en los niveles de: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria. Su función primordial es atender y fomentar el desarrollo psicológico en sus componentes psicomotriz, intelectual, social y afectivo- emocional, donde se debe tener en cuenta los agentes principales del sistema educativo (alumnos, padres y docentes). Con base a esto, podemos resaltar la gran ayuda que éste ejercería en cualquier centro educativo; partiendo del área del conocimiento, el profesionalismo e idoneidad desde los enfoques de la psicología, puesto que el papel que juega dentro de las instituciones educativas es fundamental ya que con su intervención beneficia el ambiente escolar, identifica las causas de aquellos problemas que le impiden al estudiante lograr un mejor rendimiento académico, genera empatía con el estudiante a
3 VICENTE & MAGAN. Los beneficios de incorporar psicólogos en los centros educativos. 2010 4 LANDAZÁBAL. Maite. El Papel del psicólogo en los centros educativos. 2009
su salud, estados de depresión en adolescentes, suicidio, entre otros casos especiales. El no realizar este proyecto de práctica le quitaría la oportunidad al colegio de intervenir los hallazgos que se han podido establecer con claridad o identificar otro tipo de situaciones ocultas a la vista de docentes, padres y directivos.
Las situaciones anteriores vistas desde los diferentes ámbito en que se desenvuelven, pueden influir negativamente en la formación integral de los estudiantes, por tal razón, estos factores posibilitarán la implementación de un proceso psicopedagógico y terapéutico dentro de un ambiente de sana convivencia, donde se fortalecerán los valores, las sanas costumbre, el autoconocimiento, entre otros, con miras a la reducción del fracaso escolar, al replanteamiento de nuevos modelos de comportamiento que le permitan manejarse apropiadamente en todos los contextos de su vida a nivel familiar, personal y social, lo que se verá reflejado en un mejor proyecto de vida para cada individuo.
El colegio INESAM, inicia labores el 17 de febrero del año 1975 con 66 (sesenta y seis) alumnos y 6 (seis) profesores con los grados primero y segundo de bachillerato. El colegio abre sus puertas como cooperativa especializada de educación con 100 socios, materializándose así el sueño de los pedagogos CARMEN YANILA PEREA y FÉLIX ALBERTO CORDOBA PINO, sus fundadores; el 8 de noviembre de 1978 por ordenanza número 18 se convierte en Colegio Departamental de San Alberto.
Su primer rector fue FELIZ ALBERTO CORDOBA PINO (q e p d), quien lo dirigió hasta el momento de su departamentalización en 1978.
En 1979, es nombrado rector el reverendo padre RAMÓN EMILIO MORA GUERRERO (q e p d).
En el año 1980 inicia como rector el licenciado VÍCTOR SILVA siendo trasladado y reemplazado en el mismo año por el licenciado HIPÓLITO LATORRE CORREDOR; quien lo dirigió durante ese año y en 1981 fue nombrado en su reemplazo el licenciado ADOLFO REINA, el cual laboró en el colegio hasta el año 1989. En su reemplazo, se nombró al
con responsabilidad, honestidad y creatividad, las metas y los retos que en la vida se proponga si perder de vista que, ante todo, es miembro de una familia y una comunidad.
Son objetivos generales propuestos por la institución:
Ofrece un servicio de carácter público, con educación de excelente calidad en los niveles de preescolar, básica, media técnica, formando personas trascendentes, creativas, afectivas, competitivas y comprometidas con su comunidad y el entorno, mejorando las condiciones de vida de la niñez y la juventud, desarrollando programas que conduzca a la excelencia.
La institución educativa “San Alberto Magno” en la segunda década del tercer milenio, implementará la media técnica a través de un modelo pedagógico pertinente.
Será líder en el diseño y ejecución de proyectos económicos, sociales, culturales y de investigación.
Se caracterizará por ser una institución bien direccionada, competitiva, con calidad académica, praxiologia, vinculada al desarrollo institucional, regional y nacional.
Físico Cuenta con: Salones o aulas de clases:
24 Portería: 2 (primaria y secundaria) Auditorio o aula máxima: 1
Con aire acondicionado
Cuarto de enfermería: 1 (sin uso)
Sala de audiovisuales: 1 Capilla: 1 (sin uso) Rectoría: 1 Cafetería: 3
(primaria y secundaria) Coordinación: 1 Baños: 4 (hombre y mujeres) Sala de profesores: 1 Biblioteca: 1 Sala de informática: 3 (primaria y secundaria)
Papelería: 2
Salón digital 1 Cancha deportiva 1 (en construcción)
Humanos
Cuenta con: 1 plantel principal y 2 sedes
Docentes 66
En todas la sedes Directivos 5 Psicorientadora 2
(mañana y tarde) Servicios de apoyo 6 Estudiantes 2047
En todas las sedes
Tecnológicos
Cuenta con:
Video Beam
Computadores Micrófonos Bafles para audio Equipo de sonido
En la entrevista realizada a la Psicorientadora Rocio Caicedo, se pudo identificar las falencias que tiene la institución en cuanto a las necesidades o dificultades existentes en la población estudiantil, entre las que encontramos las siguientes categorías con cada uno de sus factores:
✓ (^) Bajo rendimiento escolar, generado por:
En cuanto a las falencias del plantel educativo, se pudo observar que este no cuenta con el personal adecuado para la atención psicológica, por lo que se apoyan con un equipo multidisciplinario del hospital, psicólogos, fisioterapeutas y enfermeros, de los casos que surgen en el ejercicio diario de la vida escolar, y a los que no se les da continuidad o se les hace un seguimiento oportuno a dichas remisiones y en muchos casos no se puede saber cómo evoluciona el estudiante, o si han asistido a la atención psicológica programada. Además encontramos dificultades de atención medica profesional, comenta la Psicorientadora debido a que; “las EPS no cuenta con un psicólogo permanente, y muchas veces vienen cada 15 días, por lo que en algunas ocasiones no hay oportunidad de atención”.
A continuación se desarrollará el diagnóstico matriz foda, el cual permitirá identificar y tipificar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades evidenciadas durante la primera visita a la institución educativa INESAM.