











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
proyecto completo de investigacion carrera pedagogia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud Posgrado de Pediatría Características Epidemiológicas de Intoxicaciones en población de 1-18 años asistentes al Hospital Mario Catarino Rivas. Sustentada por: Dra. Kimberly Scarleth Ruiz Orellana Previa Obtención al Título de Especialista en Pediatría General Asesor Técnico: Dr. David Mendoza (Pediatra asistencial HMCR) Asesor Metodológico: Dra. Mirna Thiebaud (Master en Salud Pública, Master en Psicología) San Pedro Sula, Cortes Diciembre 2015, Honduras CA.
MSc. JULIETA CASTELLANOS RUIZ VICERECTORA ACADEMICA DRA. RUTILIA CALDERON PADILLA SECRETARIA GENERAL ABG. ENMA VIRGINIA RIVERA DIRECTORA DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y POSGRADOS MSc. LETICIA SALOMON DECANO DE FACULTYAD DE CIENCIAS MÉDICAS DR. MARCO TULIO MEDINA SECRETARIO DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DR. JORGE ALBERTO RECONCO COORDINADORA GENERAL POSGRADOS DE MEDICINA FCM. DRA. ELISA YOLANDA PALOU
Introducción Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1 Antecedentes ………………………………………………………… 5 1.2 Justificación………………………………………………………….. 6 1.3 Pregunta de la Investigación…………………………………………. 6 Capítulo 2. Objetivos 2.1 Objetivo General……………………………………………………. 7 2.2 Objetivos Específicos………………….……………………………. 7 Capítulo 3. Marco Teórico...…………………………………………………. 8 Capítulo 4. Diseño Metodológico 4.1 Enfoque de la Investigación………………………………………… 19 4.2 Diseño de la Investigación………………………………………….. 19 4.3 Alcance de la Investigación…………………………………………. 19 4.4 Identificación de Variables……………………………………….…. 19 4.5 Población y Muestra ………………………………………………… 21 4.6 Criterios de Inclusión.................................................................................. 21 4.7 Criterios de Exclusión……………………………………………….. 21 4.8 Procesamiento Estadístico…………………………………………… 21 Capítulo 5. Resultados 5.1 Graficas y Resultados….…………………………………………….. 23 5.2 Análisis de datos…...................................................................................... 38 5.2 Conclusiones............................................................................................... 40 5.3 Recomendaciones……………………………………………………. 42 Anexos Bibliografía
Mi gratitud infinita a Nuestro Señor y Salvador Jesucristo por permitirme llegar hasta aquí y a mi esposo, apoyo incondicional y fuerza para seguir adelante.
Las intoxicaciones representan aproximadamente el 10% de los ingresos a las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, con una mortalidad variable que va del 3 al 10% en diferentes países. En Honduras no se cuenta con información oficial sobre intoxicaciones agudas tanto a nivel de adultos como pediatricos, por lo que los antecedentes sobre este tema se obtuvieron de la información que se maneja específicamente en el hospital Escuela encontrando que a nivel pediátrico en el 2007 la intoxicaciones aguda más frecuente es la secundaria a medicamentos. El objetivo del estudio es describir las Características Epidemiológicas de Intoxicaciones en población de 1-18 años asistentes al Hospital Mario Catarino Rivas Marzo 2014-Marzo
En el mundo existen unos 13 millones de productos químicos naturales y sintéticos; 3000 de estos causan el 95% de las intoxicaciones. Un tóxico es una sustancia capaz de producir efectos nocivos a un organismo viviente. Existen los de uso humano (alimentos y sus aditivos, medicamentos y cosméticos) y los que no lo son: productos de limpieza, industriales, químicos, plantas y hongos no comestibles (1). Las intoxicaciones son consideradas como un problema de salud pública creciente en la mayor parte de los países, en especial en edades pediátricas, en donde se ubica entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad. La exposición a los tóxicos en estas edades suele ocurrir por diversas causas, tales como: accidentes, automedicación, sobredosis, adicción, suicidio y por causas iatrogénicas. En general, las intoxicaciones representan aproximadamente el 10% de los ingresos a las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, con una mortalidad variable que va del 3 al 10% en diferentes países. La mayor parte de las intoxicaciones ocurren en el hogar, ya que la escasa seguridad de envases, los recipientes con colores y dibujos llamativos o de olores agradables, así como la falta de supervisión contribuyen a que ocurran estos accidentes. Diariamente en el Hospital Mario Catarino Rivas se atienden muchos pacientes pediatricos intoxicadas de las cuales en su gran mayoría no son atendidos pre-hospitalariamente o son manejados incorrectamente por personal sin capacitación adecuada, además con poca o nula experiencia y sumado a esto el tipo de transporte que reciben no es el indicado y no cuenta con recursos mínimos requeridos en estos casos; Todo esto es realizado en los primeros minutos de presentarse la intoxicación, momento que es decisivo para el progreso de la salud de los pacientes. Es por esto que los médicos deben ser los primeros en tener contacto con el paciente y darle el tratamiento adecuado Una equivocada clasificación y/o atención de los pacientes puede llevar a una secuela permanente o a un aumento de los gastos del tratamiento y la recuperación o peor aún a la muerte de estos. .
información que se maneja específicamente en el hospital Escuela encontrando que a nivel pediátrico en el 2007 la intoxicación aguda más frecuente es la secundaria a medicamentos. 1.2 JUSTIFICACION A pesar que este problema es frecuente se carece de información ordenada, con base en evidencia científica, que aporte datos para poder abordarlo y manejarlo con protocolos que permitan dar la atención de calidad que el problema amerite. Es por eso que con la elaboración de la presente investigación se contribuirá a dar datos que ayuden a la comunidad científica del hospital a conocer más a fondo el problema para que se tomen las decisiones pertinentes para resolverlo de acuerdo a la realidad institucional. Con todo lo anterior expuesto se llega a plantear la siguiente interrogante. 1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cuáles son las características de Intoxicaciones en niños de 1-18 años asistentes al Hospital Mario Catarino Rivas?
Describir las Características Epidemiológicas de Intoxicaciones en población de 1-18 años asistentes al Hospital Mario Catarino Rivas Marzo 2014-Marzo 2015. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La presencia de ciertos síntomas y signos pueden clasificarse en síndromes tóxicos, dentro de los cuales los principales están: Anticolinérgico: Midriasis, fiebre, íleo, taquicardia, rubor, mucosas secas, visión borrosa, retención urinaria, mioclonus, psicosis tóxica, agitación, convulsiones y coma. Causado por: Atropina, antihistamínicos, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, floripondio (planta alucinógena). Acercamiento terapéutico: Fisostigmina sólo en casos graves con riesgo vital. Colinérgico: Miosis, salivación, epífora, defecación, emesis, bradicardia, broncoconstricción. Causado por: Insecticidas organofosforados y carbamatos, pilocarpina. Acercamiento terapéutico: Atropina, pralidoxima en intoxicación por organofosforados. Extrapiramidal: Coreoatetosis, hiperreflexia, trismus, opistótonos, rigidez y temblor. Causado por: Haloperidol, fenotiazinas. Acercamiento terapéutico: Difenhidramina y benztropina Alucinógeno: Alucinaciones, despersonalización, desrealización. Causado por: Anfetaminas, canabinoides, cocaína, fenciclidina, alcaloides indol. Acercamiento terapéutico: Benzodiazepinas. Narcótico: Estado mental alterado, respiración profunda, bradipnea, miosis, bradicardia, hipotermia. Causado por: Opioides, propoxifeno, pentazocina. Acercamiento terapéutico: Naloxona. Sedante/hipnótico: Sedación con depresión del SNC progresiva. Coma, sopor, apnea, delirium, alucinaciones. Causado por: Anticonvulsivantes, antipsicóticos, barbitúricos, benzodiazepinas, etanol, fentanil, opioides, propoxifeno, antidepresivos tricíclicos. Acercamiento terapéutico: Flumazenil (benzodiazepinas), naloxona (opioides) Serotoninérgico: Confusión, mioclonus, hiperreflexia, diaforesis, temblor, rubor, diarrea, fiebre. Causado por: Clomipramina, fluoxetina, isoniazida, paroxetina, sertralina, citalopram. Acercamiento terapéutico: Evitar síndrome de privación, uso de benzodiazepinas. Estimulante: Agitación, taquicardia, temblor, insomnio, convulsiones, euforia, midriasis, anorexia y paranoia. Causado por: Anfetaminas, cafeína, cocaína, nicotina, efedrina, pseudoefedrina. Acercamiento terapéutico: Benzodiazepinas.
Solvente: Letargia, confusión, mareos, cefalea, agitación, incoordinación, desrealización, despersonalización. Causado por: Acetona, hidrocarburos, naftaleno, tricloroetano, tolueno. TOXICOS Medicamentos En el caso de los medicamentos, este agente constituye un tóxico transversal a todos los grupos etarios, variando sólo la intencionalidad como causa de la intoxicación. La principal causa de intoxicaciones de los niños es la ingesta accidental de medicamentos que encuentran en sus casas. Esto, debido a la facilidad de acceso a los fármacos, lo cual juega en contra a la hora de prevenir las intoxicaciones. Ventas sin receta médica, aumento de la automedicación, comercio informal, inadecuadas medidas de seguridad en el hogar, falta de una política reguladora sobre el tipo de envase que debe llevar cada medicamento y casi nula advertencia de los efectos negativos en dosis elevadas de algunos fármacos, son algunas de las causas principales de este tipo de complicación. Si bien, se puede observar que el porcentaje de pacientes con diagnóstico de intoxicación no representa una gran población, la toxicidad provocada y la posibilidad de fallecimiento de la víctima, hace inminente la necesidad de difusión y ejecución de medidas de prevención sobre el tema. Cuando se realizan estudios comparando las causas de ingesta de medicamentos en cantidades tóxicas, estos revelan que los niños se intoxican más frecuentemente de manera accidental y los adolescentes de forma intencional lo cual estaría relacionado con el ciclo vital en que se encuentran. Si comparamos entre sexos, son los hombres los que se intoxican de forma accidental, en cambio las mujeres de manera intencional, principalmente en la etapa infantil y adolescente. Dentro de los medicamentos más significativos en intoxicaciones pediátricas y adolescentes se encuentran los siguientes:
en contacto con este agente al realizar algún tipo de trabajo, actividad no remunerada o al colaborar en labores del hogar. Es por esto, que a continuación se caracterizará distintos tipos de plaguicidas, como son los insecticidas y sus diferentes clasificaciones. 3.1 Organofosforados: Tipo de insecticida de gran efectividad para eliminar hormigas, garrapatas, moscas y cucarachas, los cuales pueden ser de uso industrial o doméstico. Los síntomas varían entre: Síntomas muscarínicos: Alteraciones de la visión, disfuncionalidad cardiorespiratoria y gastrointestinales. Síntomas nicotínicos: fasciculaciones, calambres, debilidad muscular, parálisis, temblor, hipertensión, taquicardia, etc. Efectos sobre el Sistema Nervioso Central: ansiedad, insomnio, ataxia, convulsiones, depresión, pérdida de memoria, depresión respiratoria y coma. 3.2 Organoclorados: Son un tipo de plaguicida formado a base de cloro el cual provoca un efecto residual, pudiendo permanecer años en el medio, es capaz de atravesar la barrera placentaria, siendo metabolizados por el hígado y eliminados por la leche materna y orina lo cual acentúa los cuidados en caso de mujeres embarazadas o en periodo de amamantamiento. Dentro de los síntomas que se presentan, encontramos eritema, tos, broncoespasmos, parestesia, cefalea, mareo, hiperexitabilidad, ataxia, mioclonías, depresión del nivel de conciencia, convulsiones generalizadas, coma y muerte por depresión severa del S.N.C. y fibrilación ventricular. 3.3 Carbamatos: Plaguicidas utilizados en el control de ácaros e insectos. Los síntomas varían entre convulsiones, coma y depresión cardiorespiratoria, siendo frecuentes la sudoración, sialorrea, mareos, cefalea, espasmos musculares, etc.
4. Productos de Aseo 4.1 Cloro Domestico: Utilizado como un poderoso desinfectante de superficies, alimentos, agua, entre otros, su sintomatología varía entre disnea, dolor torácico, tos con esputo espumoso, irritabilidad gástrica, eritema, prurito, pudiendo ser corrosivo pero sólo en grandes cantidades. Debido a su formato líquido y a la utilidad en los hogares, es que se ha transformado en uno de los productos preferidos por las dueñas de casa al momento de desinfectar. Sin embargo el incorrecto y frecuente almacenamiento en botellas de bebidas, hace posible la intoxicación accidental de niños con esta sustancia. 4.2 Lavalozas y detergentes: Artículos de aseo, de uso doméstico los cuales pueden causar irritación gástrica de intensidad variada según la cantidad de
ingesta; si
vinculado a los peligros del plomo en el hogar. Esto debido a que el plomo permanece en cantidades elevadas en las pinturas de los hogares, liberándose paulatinamente con el desgaste de éstas. Lo cual nos revela que este agente constituye un problema latente en el mundo, el cual podría llegar a ser la causa de múltiples enfermedades al ser un factor desencadenante de eventos adversos de problemas de salud. 5.3 Monóxido de Carbono Gas tóxico producto de la combustión incompleta de los hidrocarburos, se encuentra en el humo de incendios, braceros, motores de autos, etc. Genera hipoxia tisular y daño celular directo en el organismo al tener mayor afinidad de unión que el oxígeno y formar la carboxihemoglobina, dañando el funcionamiento de los órganos blanco, producto de la falta de oxígeno. La sintomatología varía de acuerdo a los órganos afectados, pudiendo expresarse fallas neurológicas, cardíacas, digestivas, musculares, con coloración marcada pálida o cianótica y de acuerdo al nivel de exposición puede llevar a la muerte, lo cual puede estar relacionado con el uso de braseros dentro de las casas o en su defecto con la ocurrencia desafortunada de incendios con desenlaces fatales producto de la inhalación de este tipo de agente. 2.7.4 Hidrocarburos Según estudios nacionales recientes, el principal exponente de intoxicaciones por productos industriales son los Hidrocarburos. En general, la posible exposición del tóxico al grupo de estudio es de forma accidental, más que intencional. Son derivados del petróleo como kerosene, bencina, gasolina, aguarras, tolueno, metano, propano, etc. Produce toxicidad al entrar por inhalación o ser ingerido, pudiendo generar quemaduras tipo A o AB, además de sintomatología neurológica, respiratoria, cardiaca y digestiva. La mortalidad es muy baja y se produce cuando hay una aspiración excesiva con edema pulmonar y shock.
6. Alimentos Múltiples Pueden ser las intoxicaciones por este tipo de agente, malas condiciones higiénicas, almacenamiento indebido y preparaciones inadecuadas son solo algunas de las condiciones que ayudan a que eventos desafortunados ocurran al ingerir diversos alimentos, causando principalmente malestares estomacales en la población 6.1 Mariscos: La llamada floración de microalga tóxica o marea roja corresponde a un fitoplancton que produce una toxina la cual es almacenada por los diferentes organismos que se alimentan de esta microalga. Dentro de ellos podemos encontrar a los picorocos, choritos, cholgas, choro-zapato, almejas, ostiones y locos, los cuales pueden continuar la cadena de intoxicaciones a niveles superiores de la cadena trófica, funcionando simplemente como vectores y provocando los llamados Síndromes de Intoxicación de Mariscos. Además de este tipo de microalga, existe la probabilidad de una proliferación anormal de vibrio parahemolitico, el cual se encuentra habitualmente en la costa chilena, pero que aumenta considerablemente su concentración conforme aumenta la temperatura, también se transmite mediante el consumo de mariscos causando problemas digestivos. La autoridad sanitaria, ha
tomado conciencia del riesgo de intoxicación por este microorganismo y ha implementado numerosas campañas de prevención sobre el tema.
7. Alcohol Corresponde a la sustancia psicoactiva de mayor difusión y distribución socialmente aceptada. De acuerdo con el informe mundial sobre el consumo de drogas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2004, se estima que en el mundo cerca de 2.600 millones de personas lo consumen ya sea en forma ocasional, habitual, abusiva o adictiva. Situándonos en la realidad nacional de la población adolescente, el Sexto Estudio Nacional de Drogas en la Población General, refiere que la prevalencia de vida de consumo de alcohol llega a 62.85% en este grupo. Otro hecho significativo es que la tasa más alta de dependencia al alcohol en mujeres se registra en el grupo de 12 a 18 años. A esas edades, presenta dependencia el 19 % de los hombres y el 17% de las mujeres que consume alcohol. Como anteriormente se mencionaba, el consumo puede variar en cuanto a frecuencia y cantidad, pudiendo ser una herramienta de evasión, celebración o habitual dentro de la vida de los jóvenes, lo que se evidencia en la publicación de Rojas en el año 2010, donde se señala que el terremoto vivido en Chile, en febrero del mismo año principalmente habría hecho aumentar el consumo de esta sustancia, en la octava región. Además, la presencia de estereotipos sociales, sobre el beber alcohol durante la adolescencia se contrapone a la hora de implementar programas preventivos, tornando compleja la utilización de técnicas que lleguen eficazmente a la población. En cuanto a la forma de ingreso, es principalmente ingesta, aunque puede ser inhalada o aspirada al producirse el vómito; provoca una serie de malestares gastrointestinales, neurológicos, metabólicos y cardíacos, pudiendo llevar incluso a un estado de coma etílico. Una dosis de 0,7 g/kg de etanol puro (3 a 4 porciones de alguna bebida alcohólica) suele alcanzar una concentración plasmática de 100 mg/dl que es considerada legalmente como ebriedad, en bebedores novicios una concentración de 300 mg/dl produce el coma. 8. Drogas El narcotráfico y consumo de drogas son realidades presentes en prácticamente todo el mundo. Cocaína, Marihuana, Heroína, Éxtasis, entre otros, son sustancias ilícitas que se comercializan habitualmente en el mercado negro, esto acompañado a realidades de pobreza, problemas sociales, estrés y desequilibrios emocionales son solo algunos de los gatillantes de que cada vez más temprano, niños y adolescentes en riesgo, inicien su consumo. 8.1 Cocaína: Droga que se extrae de la planta coca y que después de un proceso de elaboración se transforma en pasta de cocaína y luego ésta en clorhidrato de cocaína, mediante un proceso en el cual se utilizan sustancias tóxicas tales como éter, ácido sulfúrico y gasolina. La vía de ingreso habitual lo constituye la