


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proyecto de jabón a base de aceite residual mediante la metodología marco lógico
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La disposición incorrecta de aceite vegetal usado es un peligro para el medio ambiente, especialmente para los afluentes hídricos. La práctica de descartar el aceite por el drenaje es común, ya que existe desinformación sobre los peligros que este puede representar al ambiente. Inclusive se presentan entidades que reutilizan el aceite de cocina, adicionando una serie de químicos, para revender este tipo de productos, lo que se considera riesgoso al ser ingeridos por humanos y animales, ya que puede ocasionar daños en la salud. (ÁLVAREZ, 2013) El aceite de vegetal usado presenta un gran impacto hacia el medio ambiente, ya que crea una fina capa en la superficie del agua, y con esta evita su oxigenación, provocando la destrucción del ecosistema de la fauna y flora del agua. Es así, que estudios demuestran (Republica, 2021) que por cada litro de aceite, 1000 litros de agua sean contaminadas. Timbío es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento del Cauca situado a 13 kilómetros de la ciudad de Popayán, la capital del departamento (Wikipedia, 2021). El cual, cuenta con aproximadamente 12 restaurantes de comidas rápidas, donde se genera este tipo de residuo que actualmente no se aprovecha. Por lo tanto se crea una oportunidad de darle valor a este recurso que desecha mediante la producción y comercialización de jabón, ya que es un producto que puede ser utilizado en las mismas cocinas de estos restaurantes, presentando ventajas ambientales y económicas, con respecto a los jabones comunes provenientes de sustancias químicas. (Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, 2008) Por lo cual, se presenta una oportunidad de reutilizar este tipo de aceite, ya que, es un componente esencial para la elaboración de jabón, debido a que genera una gran producción de glicerina, que se puede combinar con otras sustancias no toxicas, para destinar la producción artesanal de jabón ecológico sin requerir de mucha inversión y contribuir hacia una mejor calidad de vida. 2.2. ANTECEDENTES
En esta parte se darán a conocer los problemas causados al verter el aceite usado por los lavaderos, también se verán los proyectos y productos que se pueden realizar, si se sabe aprovechar este residuo en el municipio de Timbío, además, de la presencia de jabones artesanales. Proyectos que aprovechan el aceite vegetal usado: El aceite usado de cocina puede generar gran contaminación en las aguas residuales y suelos, además de generar una gran problemática en el ambiente. Muchos Países se encuentran en la búsqueda de alternativas que contribuyen a disminuir la contaminación y convertir el aceite usado en materia prima para la producción de distintos productos, como jabón, betún, biodiesel, velas, ceras, fertilizantes, entre otros. Por lo tanto, existe un conjunto de regulaciones tanto nacionales como internacionales cuyo interés es el desarrollo sostenible e impacto ambiental, por lo que se vienen desarrollando diversos proyectos con similares fines de reutilización del aceite de cocina, entre ellos podemos mencionar algunos como: Colombia La ciudad de Bogotá cuenta con varios puntos de recolección de aceite usado de cocina, uno de estos se encuentra en el sótano de un centro comercial, las personas se encargan de llevar su aceite para que este centro se lo entregue a Geenfuel, empresa que a partir del aceite usado produce biodiesel. Estos recolectan exclusivamente aceite vegetal, el cuál puede ser de palma, soya, maíz, girasol, algodón, oliva o colza y lo seleccionan siempre y cuando no haya sido mezclado con otras sustancias. (ÁLVAREZ, 2013) La revista (Sostenible, 2017) menciona que: El aceite recolectado es llevado a una planta de tratamiento ubicada en el municipio de Soacha (Cundinamarca), allí se realiza la limpieza y purificación de los componentes indeseables originados durante su uso. Después de un riguroso muestreo, se realiza el análisis y la verificación de calidad y pasa por distintos procesos: bombeo, filtrado, centrifugado, absorción, dosificación y mezcla para finalmente analizarse en el laboratorio y ser almacenado. Finalmente, el aceite es trasladado a los puertos de Cartagena o Santa Marta para ser trasladado a la planta de transformación ubicada en Extremadura (España), donde se concluye el proceso de tratamiento y se transforma finalmente en biodiesel.
¿Es posible disminuir la contaminación de los afluentes hídricos, reutilizando el aceite vegetal usado, mediante la producción y comercialización de jabón ecológico artesanal en el municipio de Timbío?
3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Fabricar jabón ecológico artesanal a base de aceite de cocina reutilizado del sector gastronómico del municipio de Timbío, mediante estrategias de reciclaje, para comercializarlo en los distintos municipios del departamento del Cauca, contribuyendo hacia una mejor calidad de vida ambiental y social. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar una investigación de tipo exploratorio y cualitativo, de fuentes bibliográficas que se caractericen por reutilizar este tipo de ACU. Revisar estrategias y modelos existentes de recolección de ACU. Implementar estrategias de reciclaje en el municipio de Timbío, para la debida recolección del aceite de cocina usado. Estudiar el proceso de producción y comercialización de jabón, mediante la información de personal encargado del tema. Implementar el proceso de producción de jabón artesanal, mediante personal profesional encargado del tema. Presentar a los mercados un producto artesanal, que contribuye al medio ambiente. 3.3. ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN Actualmente existe una problemática de contaminación ambiental por ciertos desechos de productos que se consumen desmedidamente, el aceite vegetal es uno de estos, ya que se le realiza una disposición final inadecuada, debido a la falta de información presente en la comunidad. Esta es una razón elemental para establecer un proyecto con el propósito de contribuir positivamente con las políticas ambientales, reduciendo el daño originado por la disposición inadecuada
del aceite usado. Para el desarrollo de este proyecto se efectuara un estudio que permita utilizar el aceite residual como materia prima en la producción de jabón. Por otro lado, se pretende como impacto social concientizar a las personas sobre la importancia del reciclaje de productos que se consumen diariamente, además de los beneficios que se pueden obtener a partir de estos, como la posible obtención de otros productos como fertilizantes, pinturas, biodiesel y en el caso de este proyecto jabones. Contribuyendo con una mejor calidad de vida desde el punto de vista ambiental. En cuanto a la visión empresarial, se busca generar un beneficio económico para quien decida contribuir a este proyecto en el municipio de Timbío. Así mismo se pretende generar empleo, aportando al desempleo que existe en Colombia. Se estima que la población actual de Colombia cuenta con aproximadamente 50.374.000 personas, según El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2021), por lo cual se deduce que el aceite vegetal de cocina es un insumo necesario en el sector gastronómico y cocinas de hogares colombianos, lo que es un dato considerable para evidenciar que es un producto muy utilizado por las personas y por tanto se evidencia que existe suficiente materia prima para la producción y comercialización de jabón. En estudios realizados por la revista chilena de nutrición (Montes O, y otros, 2016), se expresa que un alimento en su proceso de fritura utiliza alrededor de un 10 – 30% de aceite vegetal. Es decir que de un litro de aceite la cantidad considerable desechada es aproximadamente 700ml.
4. MARCO CONCEPTUAL En el siguiente marco teórico se presentarán y describirán aquellos conceptos y términos relevantes que sustentan la realización del presente proyecto y a partir de los cuales es posible llevar a cabo el desarrollo de éste. Aceite Vegetal usado. Se considera que el aceite vegetal usado es aquel residuo líquido originado por un compuesto orgánico conocido como aceite doméstico o aceite de cocina, el cual al ser desechado inadecuadamente puede generar distintos impactos negativos a nivel ambiental, social y económico; o puede tornarse potencialmente cancerígeno si se reutiliza tres o más veces. Las alteraciones en la composición química del aceite de cocina usado son las causantes de la generación de determinados compuestos que generan una alta vulnerabilidad del organismo humano que lo consume para desarrollar distintas
- Venta ilegal: en el caso de Colombia, se han detectado carteles de "aceite Pirata", los cuales recolectan el aceite generado por determinados restaurantes, Hoteles, cafeterías para posteriormente re envasarlos y venderlos en barrios Populares de grandes ciudades como aceites nuevos. Desarrollo sostenible. La ONU define el desarrollo sostenible como” la satisfacción de las necesidades y capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades", para lograrlo, se deben tener en cuenta tres pilares principales: desarrollo económico, desarrollo social, y la protección del medio ambiente; de tal forma que las actividades y procesos productivos/económicos, políticos, sociales y ambientales de las generaciones actuales requeridas para lograr satisfacer sus necesidades y exigencias, están planificadas, orientadas y ejecutadas de tal forma que los resultados y sus respectivos impactos no comprometan la capacidad de las futuras generaciones para poder hacerlo y tener una vida digna. Desarrollo sostenible en Colombia. La Constitución Política de Colombia es reconocida por ser una "Constitución verde" gracias a sus 34 artículos que posee en pro de cuidar y proteger el medio ambiente, sumado a ello, posee otros en los cuales el desarrollo sostenible se nombra un derecho colectivo y del medio ambiente, de orden constitucional, al igual que se menciona la responsabilidad del Estado de garantizar el desarrollo sostenible promovido a través del poder legislativo y el ejecutivo. Por otro lado, se considera que el desarrollo de biocombustibles entre sus beneficios, destacan el de mejorar la calidad del aire y conservar recursos naturales no renovables por medio del empleo de productos amigables con el medio ambiente en su proceso productivo. Respecto a esto, Colombia en sus CONPES posee todo un compendio de normas a través de las cuales se busca crear un andamiaje que propicie el desarrollo de biocombustibles en pro de garantizar sostenibilidad, y a su vez, logra diversificar la canasta energética del país mediante la producción eficiente de biocombustibles, haciendo uso de las tecnologías actuales y futuras. Existen artículos en la constitución que promueven un manejo adecuado de los residuos con el fine garantizar impactos ambientales y sociales positivos, siendo así, estos constituyen una base para justificar la necesidad de un manejo adecuado de residuos como el aceite de cocina usado, con el fin de darle usos adecuados que permitan impulsar el desarrollo sostenible del país así como su economía. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) El aprendizaje basado en proyectos ofrece una posibilidad de introducir en el aula de clase una extensa gama de oportunidades metodológicas que pueden motivar a estudiantes de diferentes condiciones socioculturales, ya que los educandos
pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles utilizar sus propias formas de aprendizaje y relacionar sus conocimientos con vivencias diarias. La adquisición del conocimiento se perfecciona en la práctica, por lo que es importante que los alumnos participen del desarrollo teórico y práctico del proyecto para asegurar el adecuado proceso de enseñanza. El desarrollo de la creatividad en los estudiantes ayuda al estímulo del cerebro, y su capacidad para crear y transformar su mundo. Esta habilidad permite que el estudiante explore su entorno, ayudando a generar nuevas ideas que permitan dar un aporte innovador en la ejecución del ejercicio escolar. Los trabajos por proyectos facilitan los procesos de innovación en educación, donde los estudiantes son considerados ejes fundamentales, la transformación de una sociedad más consciente, ya que, desde su propia formación y construcción de valores, contribuyen en un futuro al cuidado del medio ambiente, además permite al estudiante crear nuevas ideas de negocios y ser consciente de su contexto social, económico y cultural. Esta metodología se centra en el desarrollo de un proyecto por parte de los estudiantes, a través del cual, ellos buscan solucionar problemas de su realidad, planteando preguntas, debatiendo ideas, recolectando y analizando datos, reflexionando sobre su proceso de aprendizaje, llegando a conclusiones, expresando sus ideas, creando productos y compartiendo sus aprendizajes con su comunidad.
5. METODOLOGÍA 5.1. Tipo de Estudio Se considera descriptivo y analítica, porque se desarrolla el estudio necesario para el análisis de una situación específica, en este caso, la fabricación de jabón ecológico artesanal a base de aceite de cocina reutilizado del sector gastronómico del municipio de Timbío, mediante estrategias de reciclaje, para comercializarlo en los distintos municipios del departamento del Cauca, contribuyendo hacia una mejor calidad de vida ambiental y social. En la etapa descriptiva se realizara la recolección de los datos necesarios para identificar las posibles estrategias de recolección y producción artesanal de jabón a base de aceite de cocina usado (ACU), para que la implementación de estas sea la más factible e innovadora, que presente un beneficio económico y ambiental.
Fuente: Alcaldía Timbío-Cauca. 5.4. Instrumentos empleados: Se empleó un instrumento tipo cuestionario con preguntas de selección múltiple, donde se implementaron preguntas, tanto para los procesos de recolección, como las posibles personas que aporten a este proyecto, el cuestionario está dirigido a los tipos de viviendas de estratos medios y altos, como hacia los entornos escolares. 5.5. Actividades y resultados relacionados en el desarrollo del proyecto. En la siguiente tabla (1) se plantean una serie de actividades que corresponden a la ejecución de cada objetivo específico. Tabla 1: Actividades y resultados planteados.
Realizar una investigación de tipo exploratorio y cualitativo. Revisar e investigar la documentación referente a la reutilización de aceites de cocina usado Websites, libros, revistas artículos, blogs, entre otro. Estado del arte o artículo, estrategias de recolección de ACU, normatividad legal y ambiental. Revisar estrategias y modelos existentes de recolección de ACU Realizar una investigación documental y descriptiva, de las principales estrategias y modelos empleados a nivel nacional e internacional en la recolección de ACU. Bases de datos, artículos. Definir estrategias que se adecuen con mayor facilidad al contexto del municipio de Timbío, para recolectar el ACU. Implementar estrategias de reciclaje en el municipio de Timbío, para la debida recolección del aceite de cocina usado. Estudiar el proceso de Desarrollar las estrategias de reciclaje y determinar las condiciones del municipio de Timbío, que pueden intervenir en el sistema de recolección. Depósitos de ACU Recipientes Vehículo de trasporte Observar Preguntar Recoger el ACU y ajustar parámetros afectados para la implementación de las estrategias de recolección.
los aceites. vivida actualmente municipio y sus alrededores. Fuente: Elaboración propia.
6.1. Encuesta (instrumento que permite la obtención de la información) Este formulario se presenta con el objetivo de recolectar información, para realizar un estudio de factibilidad para la elaboración y comercialización de jabones líquidos amigables con el medio ambiente a base de aceites residuales en el municipio de Timbío.
1 a 5 5 a 10 10 a 20 20 y más