









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El impacto negativo de los ácaros de varroa en las abejas y las soluciones sostenibles para controlar esta plaga, contribuyendo a la sostenibilidad de una apiaria. Se describe la solución para el problema de infestación por varroa, que consiste en una solución azucarada acompañada de cloruro de litio, una sustancia mortal para los ácaros pero inofensiva para las abejas. Se abordan palabras clave como hemolinfa, eclosionan, abejas, apiario, miel y producción.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Producción Apícola “Bee Happy” Angie Daniela Cruz Ortiz Luisa Fernanda Rojas Estrada Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 5027: Principios de Producción y Manejo Animal Profesor: Ricardo Arturo Barrera Barrera Ibagué, Tolima 2021 Ficha técnica del proyecto de investigación Código: 5027 Versión: 1 Fecha: Mayo 2021
1. Resumen Ejecutivo En este proyecto se podrá evidenciar las afectaciones que genera el acaro de varroa en las colmenas, las soluciones o alternativas que se utilizan para combatirlo y el aumento en la población de abejas, así contribuyendo a la sostenibilidad de un proyecto apícola. La solución a la problemática de infestación por acaro varroa es una solución azucarada acompañada junto a el cloruro de litio una sustancia potencial mente mortal para los ácaros de varroa, pero inofensiva en las abejas generando así la aniquilación de esta plaga.
¿Cómo afectan los ácaros de varroa a las abejas? Los ácaros de varroa son considerados el mayor peligro para la salud de las abejas, es un ectoparásito que se adhiere a las abejas extrayendo su hemolinfa principalmente en razas como la Apis Mellifera y Apis cerana, se reproduce sobre los estadios púpales y larvales. Afecta a la abeja en estado adulto viviendo sobre ella y a la cría transmitiéndole virus como el de ala deforme que en las abejas adultas es asintomático, en comparación cuando lo transmiten a larvas estas abejas cuando son jóvenes presentan dificultad para volar y muy probablemente riesgo de muerte. Una colmena infectada por el acaro de varroa puede morir aproximadamente en uno o tres años, se alimenta del tejido corporal graso de la abeja mellifera. La infestación en estado larval se considera más critico esto se debe a que los adultos nacen con un 30% menos de peso en comparación a un adulto no parasitado. El acarro varroa solo se puede reproducir dentro de las celdas de las crías, en donde las crías de varroa se alimentan de las larvas de abeja y la varroa adulta se alimenta de las abejas adultas. Muy rara vez las abejas logran librarse de los ácaros de varroa ya que las patas de los ácaros contienen unas ventosas que favorecen la implantación en las abejas, generan cortes en ellas especialmente en los anillos posteriores del abdomen donde la abeja no tiene alcance y absorbe su sangre, ya que los ácaros no pueden aumentar el volumen de su cuerpo y la herida de la abeja se seca deben de generar más cortes para seguir alimentándose. En la raza Apis melífera alrededor del 20% de ácaros no pueden reproducirse, pero estas proporciones varían según la raza de las abejas, las condiciones climáticas, la estación del año y el grado de infestación de las celdillas.
En el municipio Espinal, Tolima los ácaros varroa se reproducen de manera exponencial debido al clima ya que en temperaturas altas la reproducción de ácaros es más representativa que a temperaturas bajas. El criadero “Bee Happy” es un lugar de producción apícola, donde se presentan pérdidas significativas de abejas debido a los ácaros de varroa, esto genera grandes pérdidas en la producción y presenta mayor consumo, ya que el promedio de vida para una abeja se encuentra entre 21 y 60 días dependiendo de la época del año. Pero con las infestaciones de acaro varroa se pueden acabar colmenas enteras ya que en su mayoría atacan a las crías de abeja generando malformaciones se consideran que estas abejas serán inútiles para la colmena y tendrá bajas probabilidades de vivir y en abejas adultas se transmiten virus que reduce su productividad y hacen que su tiempo de vida se reduzca, debido a esto una colmena contaminada o enferma en promedio durara 3 años máximo lo cual representa perdidas monetarias para los apicultores tanto en la producción como al momento de adquirir una nueva colmena. La varriosis limita la producción apícola, en la cual causa perdidas enormes en los apiarios y esto hace necesario el control del acaro, se considera que los niveles de infestación en abejas adultas están n en un promedio del 2 y 5%. Se debe de tener en cuenta que el costo de un muestreo no debe de superar las expectativas de ganancia con su aplicación es por eso que en el transcurso de los años grandes universidades han generado alternativas para disminuir la infestación de acaro de varroa en las colmenas con soluciones que no les generan daño a las abejas, ni un gran costo a los apicultores. 1.3Justificación La producción apícola es necesaria y complementa el ecosistema, la economía, incluso la sostenibilidad de un país en este caso Colombia, Bee Happy busca solucionar problemas que están relacionados con las colmenas, problemas que hacen perder productividad, pues los ácaros varroa afectan las colmenas negativamente y se han buscado alternativas efectivas, que no
Buscamos su protección para promover la producción y el consumo responsable, las acciones que se toman por el clima y preservar e incitar a la protección de la vida terrestre. 2.Marco Teórico La apicultura o los cultivos de abejas se considera una actividad agropecuaria que se encuentra orientada a la crianza de abejas en donde se debe prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener los productos que las abejas son capaces de producir y en este mismo modo recolectarlos para poder satisfacer las necesidades del hombre que tiene de estos productos. El principal producto que se obtiene es la miel, pero se conoce que no es el único ya que se puede obtener propóleo, polen, cera, jalea real, incluso el veneno de abeja es comercial.
la producción apícola cuenta de varias ventajas: Es una actividad a la cual tanto hombre como mujeres se pueden involucrar, esto aporta a la economía familiar y comunitaria. Se puede optimizar el uso de tierra, ya que las colmenas pueden instalarse en lugares que no son aptos para la agricultura. Para iniciar un proceso o un proyecto de producción apícola no es necesario mucha inversión, en comparación con las ganancias. Es una práctica que no depende del clima ni tiene un tiempo específico. El apicultor es la persona que realiza la apicultura y tienen tareas como la preparación del material en el cual se alojara las abejas, generar un control sanitario y alimentar la colonia. Para que sea un sistema rentable es necesario que el apicultor y las personas involucradas tengan los conocimientos necesarios para un buen desarrollo de sus actividades en los apiarios. Aparte de esto deberá de disponer de los implementos necesarios para garantizar el manejo adecuado de las colmenas, mantener una buena calidad, un cuidado especializado y tener un control de los productos. La apicultura se divide o presenta en dos tipos la apicultura trashumante y la apicultura sedentaria: La apicultura trashumante: es donde se lleva a las colmenas donde hay disponibilidad de néctar o polen, aquí no se mantienen permanentemente a las abejas en un lugar, si no que son ubicadas ´para mejores circunstancias de recolección, esta es una técnica que se practica cuando la explotación de las abejas se hace de manera racional y intensiva. Se utiliza ya que una colonia de abejas aumenta progresivamente su actividad apoyándose en
reducir costo en mano de obra ya que sería un trabajo menos forzoso y no se requiere de una gran cantidad de personal. 3.Objetivos 3.1 Objetivo General Diseñar un proyecto para la elaboración de una empresa productora de miel y sus derivados, mediante procesos de recolección adecuados y su tratamiento en el municipio del Espinal. 3.2 Objetivo Especifico Tomar muestras de las alternativas utilizadas contra los ácaros varroa. Realizar un estudio para determinar la funcionalidad de los recursos utilizados.
Elaborar un estudio para definir los procesos, insumos, las instalaciones y el producto a obtener.
4. Metodología ¿Quiénes somos? Somos una empresa cuyo proyecto consiste en la innovación y el avance en la apicultura, en el cual buscamos tener un manejo adecuado de las colmenas, generar oportunidades de trabajo capacitando en las áreas necesarias para la producción y hacer conciencia en la conservación de la especie ya que nos ayudan en el equilibrio de los ecosistemas. ¿Qué producimos? Nuestro proyecto está encaminado a la producción de miel que es un producto que procede de las plantas por intermedio de la abeja, es extraída de los vasos del Liber.
continuamos haciendo inspecciones cada 15 días para la revisión de la producción de huevos y la cantidad de jalea. Cada tres días se les ofreció a las abejas una cantidad mínima de cloruro de litio a una concentración de no más de 25 milimolar que nos ayudó a aniquilar del 90 al 100% de los ácaros de varroa. Continuamente se realizaron inspecciones en las cuales evidenciamos una producción constante de huevos y recursos, cada 21 días evidenciamos un aumento significativo en la población de abejas, en la cual también evidenciábamos un aumento en la producción de jalea y miel. Luego realizamos una separación de colonias debido a el notorio aumento de la población de abejas, utilizamos una técnica en la cual se dejan dos secciones en el mismo colmenar se retiran cuadros de cría abierta y sacudida para que las abejas caigan y se pasan a un alza contigua, pasamos un panal con miel y polen y lo complementamos ambos lados con cuadros vacíos de cera estampada, luego de esto recalcamos que iniciamos con colmenas y a la fecha del 9 de noviembre contábamos con siete colmenas debido a el aumento poblacional de abejas.
Actividad/Semanas Semana 1 5sep-11sep Semana 2 12sep-18sep Semana 3 19sep-25sep Semana 4 26sep-2oct Semana 5 3oct-9oct Semana 6 10oct-16oct Semana 7 17oct-23oct Semana 8 24oct-30oct Semana 9 31oct-6nov Semana 10 7nov-13 nov Revisión inicial x Revisión de huevos x x x x Revisión habitual de colmena x x x x Revisión acaro varroa x x Revisión post-acaro x Revisión aumento de población y traspaso x
5. Cronograma
6. Presupuesto Recurso humano Cantidad Salario Total Auxiliar de apicultura 2 $ 908.526 $ 1´817. Implementos Valor Cantidad Total Traje apícola $ 100.000 4 $ 400. Guantes apícolas $ 25.000 4 $ 100. Botas apícolas $ 70.000 4 $ 280. Ahumador $ 90.000 2 $ 180. Desoperculador $ 30.000 2 $ 60. Cepillo apícola $ 30.000 2 $ 60. Extractor $ 1´370.000 1 $ 1´370. Recipientes $ 100.000 2 $200. Suplemento apícola (azúcar) $ 90.000 5 bultos $ 450. Alimentadores internos $ 25.000 1 x colmena $ 175. Imprevisto $ 284.000 1 $ 284. $ 3´559.