Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio de Suelo en Construcción Tradicional: Descripción y Proceso, Guías, Proyectos, Investigaciones de Procedimientos de Construccion

Este documento detalla el proceso de estudios de suelo en la construcción tradicional, desde la inspección inicial hasta la determinación de las características físicas y mecánicas del terreno. Se incluyen técnicas utilizadas, como calicatas y penetrómetros, y el análisis de las muestras obtenidas. Además, se explica la importancia del estudio de suelo en la selección del tipo de cimentación y la escala de los planos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se determina el tipo de suelo a distintas profundidades?
  • ¿Cómo se realiza el análisis de las muestras obtenidas en el estudio de suelo?
  • ¿Qué técnicas se utilizan en el estudio de suelo?
  • ¿Qué es el proceso de calicata y cuál es su función?
  • ¿Cómo se utiliza la información del estudio de suelo en la construcción?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 05/03/2022

michael-ortiz-7
michael-ortiz-7 🇨🇴

6 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METODOS CONSTRUCTIVOS
PROYECTO FINAL
MICHAEL ALEXANDER ORTIZ RODRIGUEZ
ID 21309
JORGE ANDRÉS RÍOS PEÑUELA
DOCENTE
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
BOGOTA D.C
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio de Suelo en Construcción Tradicional: Descripción y Proceso y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Procedimientos de Construccion solo en Docsity!

METODOS CONSTRUCTIVOS

PROYECTO FINAL

MICHAEL ALEXANDER ORTIZ RODRIGUEZ

ID 21309

JORGE ANDRÉS RÍOS PEÑUELA

DOCENTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

BOGOTA D.C

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue elaborado bajo la implementación de los conocimientos impartidos por el ing. Jorge Andrés Ríos Peñuela, enfocándolo en la implementación de los métodos constructivos de la ingeniería civil. A continuación esta la descripción, proceso y desarrollo del método constructivo tradicional, mediante la elaboración de una maqueta, se registró el proceso desde los pasos preliminares hasta procesos de mampostería y acabados.

Penetrómetro : consiste en la penetración del suelo con la introducción de una herramienta en el terreno, la cual generalmente tiene forma cónica. Sondeos : con esta técnica se perfora el terreno con una sonda cilíndrica que va extrayendo la tierra atrapada dentro del cilindro. A medida que se saca las muestras, se va colocando por orden de profundidad en unas cajas, con el objetivo de determinar el tipo de suelo a distintas profundidades.

2. Trabajo de laboratorio Una vez que el profesional cuenta con las muestras, estas son llevadas al laboratorio para realizar los ensayos correspondientes. Estos pueden ser químicos, para detectar componentes químicos del suelo (como sulfatos y cloro y el grado de acidez) ya que estos van a condicionar las características de los hormigones a emplear en las cimentaciones. También se mide la capacidad resistente y la rigidez del material del suelo. Se trata del ensayo de compresión simple, el de corte directo y otros que indicarán cuáles son las propiedades mecánicas del suelo. 3. Redacción de informe final Concluidas las dos primeras etapas, se prepara un documento técnico final que será presentado al encargado de la construcción. Allí se detallará las observaciones del estudio de suelo, las características que se ha encontrado y si este es o no apto para realizar construcciones. A través del estudio de suelos se puede conocer las características físicas y geológicas, se puede ver la secuencia litológica, las diferentes capas y su espesor, la profundidad del nivel del agua subterránea y hasta la capacidad de resistencia de un suelo o una roca. Con estos factores se puede asegurar una construcción segura y, por ende, de una ciudad segura. Para el caso del presente proyecto se escogió un tipo de suelo “bueno”, decisión sujeta a los criterios que a continuación se presentan.

El tipo de cimentación se selecciona en función el tipo de terreno, del tipo de estructura y de la interacción con los edificios próximos. El terreno influye por su capacidad portante, por su deformabilidad, por la existencia de nivel freático, por su excavabilidad o alterabilidad, entre otros. En el tipo de estructura son determinantes las cargas, las tolerancias a los asientos y la presencia de sótanos. Son muy susceptibles aquellos edificios cercanos antiguos con cimentación somera o cuando las cargas van a ser muy diferentes entre los edificios próximos. La cimentación por zapatas constituye la solución tradicional por economía y facilidad de ejecución. Es una buena solución cuando la resistencia del terreno es de media a alta, sin estratos blandos interpuestos. Es la cimentación ideal si el terreno presenta una cohesión suficiente para mantener verticales las excavaciones, no existe afluencia de agua y el nivel de apoyo se encuentra a menos de 1,5 m, si bien se puede rellenar la diferencia con un hormigón pobre en el caso de mayores profundidades.

EXPLANACIÓN DEL TERRENO: Consiste en establecer un nivel de referencia de manera permanente y visible durante el desarrollo de la obra, con la finalidad de poder emplearlo en distintos operaciones constructivas, como lo es: -establecer áreas de nivel previstos en el proyecto esto se hace mediante el movimiento de tierras y aplanado del terreno, también definir la profundidad requerida por los cimientos y para definir altura y espaciamiento de elementos como columnas y vigas. REPLANTEO Y TRAZADO: Básicamente este proceso cosiste en trasladar al terreno la posición de los puntos básicos y representativos que se en encuentran en los planos del proyecto como lo son las cotas, los ejes, la dimensión y espaciamiento de los elementos. Y el trazado es marcar en el terreno con estacas, hito, referencias, los puntos replanteados en el proyecto.

EXCAVACIÓN: Después de haber efectuar el replanteo de los elementos estructurales de la cimentación, se inicia el proceso de excavación, básicamente consiste en retirar volúmenes de tierra para la conformación de espacios donde se alojaran los cimientos, en palabras las zanjas, este proceso se realiza con la utilización de mano de obra o maquinaria. Posteriormente se limpiará el fondo de la excavación quitando cualquier material suelto hasta obtener una plataforma horizontal y nivelada. COLOCACIÓN DE LA ARMADURA:

  1. Principalmente para el armado de zapatas se disponen varillas de aceros corrugadas en ambas direcciones como se ve en la imagen dobladas en forma de gancho en los extremos para garantizar adherencia y anclaje, estas varillas se amarran en cada punto donde interceptan con las otras varillas conformando una parrilla, todos estos elementos tendrán dimensiones y espaciamientos correspondientes a las indicaciones de los planos del proyecto. Luego se procede a colocar sobre el solado los dados, que su función es mantener constante el recubrimiento de concreto requerido en el elemento y evitar que la armadura sufran deslizamientos al momento del vaciado del concreto.
  2. Posteriormente se realiza la colocación de los aceros longitudinales de los pedestales de acuerdo al trazo del proyecto, La base de las varillas se dobla en forma de ganchos para anclarlas a la parrilla de la zapata y se colocan estribos envolviendo los aceros longitudinales.

ENCOFRADO: para el encofrado de zapatas depende de la estabilidad del terreno de si es necesario o no usarse el encofrado. De ser necesario se utilizan tablas que se sujetan con puntillas y alambres en cumplimento a las dimensiones que tendrá los elementos estructurales. VACIADO DEL CONCRETO ESTRUCTURAL:

  1. Para el vaciado de concreto estructural tanto de las zapatas, columnas y vigas se deben controlar todos los factores que puedan segregar o separar los agregados de la mezcla. Para evitar la segregación durante el vaciado se recomienda: *Colocar el concreto tan cerca de su posición final como sea posible. En la imagen pues vemos que un concreto que se vacía de una forma correcta, dirigida en este caso con el uso de una tolva, pues al depositarse seguirá siendo una mezcla homogénea que es lo que se espera. Y en la otra pues se ve que al impactar el concreto, primero se pueden mover los elementos de la armadura o el encofrado, segundo la grava se va a comenzar a separar de la mezcla acumulándose en una sola área y por eso los elementos quedan huecos cocos en algunas partes.
  2. Se debe vaciar procurando alturas inferiores a 1m. y Cuando no se pueda realizar desde esta altura se debe hacer uso de canaletas o tubos para evitar que la mezcla choque contra la armadura y el encofrado. *Se debe verificar que la pendiente de las canaletas este a 30 o 50%.

COLOCACIÓN DE VIGAS DE CIMENTACIÓN:

  1. Bueno La armadura de una viga está compuesta por dos varillas superiores y dos inferiores normalmente, eso ya depende de las dimensiones y refuerzos que tenga la viga, estas están ancladas por amarres de alambre a la parte interna de cada esquina del estribo como vemos ahí en el circulito del medio, para la distribución de los estribos depende de los parámetros de diseño

LOSA DE CIMENTACIÓN : Para la losa de cimentación acá vemos el proceso, primero se dispone de un suelo previamente relleno y nivelado, luego se coloca el encofrado en el perímetro de la losa se extiende la malla electro soldada se hacen los refuerzos y se colocan las armaduras se amarran y se anclan debidamente, luego se hace el vaciando de la placa para su posterior vibrado, curado y desencofrado. COLUMNAS:

  1. para el armado de la columna, se disponen las varillas longitudinales que son traslapadas y ancladas a la armadura los pilares, utilizando amarres y estribos que se distribuyen a unas distancias de 10 cm entre sí o según diseño.
  2. Para el siguiente paso se realiza el encofrado uniendo tablones con costillas que se fijan a riostras laterales con puntillas por arriba y por abajo que evitan que se abra al momento del vaciado, se apuntala el encofrado para evitar movimientos a la hora del vaciado y conservar la verticalidad del elemento.
  3. Seguido a esto re realiza el vaciado y vibrado del concreto, posteriormente se realiza el desencofrado y curado de la columna.

MAMPOSTERÍA:

Muro en Bloque. Las unidades de mampostería que se utilicen en este proceso pueden ser de concreto o arcilla cocida, el mortero de pega debe tener una resistencia mínima a los 28 días de 17.5 Mpa, el espesor del muro debe ser mínimo de 100 mm, basado en la Tabla E.3.5-1 para una zona sísmica alta, de la NSR-10. PAÑETE DE MUROS Se realiza el pañete de los muros, este se refiere a un acabado liso sobre la mampostería, debe tener una resistencia mínima de 17.5 Mpa.

BIBLIOGRAFÍA

 https://about-haus.com/estudio-de-suelo/  https://www.geoseismic.cl/la-importancia-mecanica-suelos/  Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-  https://repository.ucc.edu.co/bitstream/ 20.500.12494/4120/1/2018_manual_construccion_vivivenda.pdf