Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho, Ética y Derechos Humanos: Preguntas sobre su Naturaleza, Ejercicios de Derechos Humanos

Este documento contiene las instrucciones y preguntas de una prueba continua sobre el tema de Derecho, Ética y Derechos Humanos. Las preguntas abordan el significado extensional y intensional de la palabra 'Derecho', la relación entre Derecho y conflicto, y la naturaleza de definiciones reales. Además, se discuten conceptos relacionados como grados de juridicidad, tipos de definiciones y funciones del lenguaje.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es una norma retroactiva?
  • ¿Qué característica principal tienen las definiciones reales?
  • ¿Cuál es el problema generado por la vaguedad extensional de la palabra 'Derecho'?
  • ¿Qué tipo de conflicto hace necesaria la existencia del Derecho?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 30/03/2021

pau-jordan-1
pau-jordan-1 🇪🇸

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Derecho, Ética y Derechos Humanos
PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA
INSTRUCCIONES:
-LA PEC CONSISTE EN LA CONTESTACIÓN DE 20 PREGUNTAS TIPO TEST. CADA UNA
DE LAS PREGUNTAS TIENE CINCO POSIBLES RESPUESTAS, PERO SÓLO UNA DE
ELLAS ES VERDADERA (EN NINGÚN CASO HAY MÁS DE UNA RESPUESTA
CORRECTA).
-PARA SUPERAR LA PRUEBA HAY QUE CONTESTAR CORRECTAMENTE AL MENOS
12 RESPUESTAS. LAS RESPUESTAS MAL CONTESTADAS NO DESCUENTAN PUNTOS.
1. “Derecho” es una palabra vaga tanto extensional como intensionalmente. Señala
cuál de los siguientes problemas es generado por la vaguedad EXTENSIONAL de la
palabra “Derecho”.
a) La dificultad de establecer cuándo nos referimos al Derecho en sentido
objetivo o al derecho en sentido subjetivo.
b) La dificultad de establecer si existía Derecho en las comunidades primitivas.
c) La dificultad de saber cuál es la solución justa a un caso.
d) El problema de determinar si la coacción es un elemento necesario de la
definición de “Derecho”.
e) El problema de distinguir entre la teoría iusnaturalista y la teoría
iuspositivista.
2. ¿Cuál es la característica principal de las “definiciones reales”?
a) Pretenden indicar cuál es el uso de una palabra determinada en una comunidad
lingüística.
b) Proponen la modificación parcial del significado habitual de determinada
palabra.
c) Pretenden encontrar la esencia o verdadera realidad de aquello que definen.
d) Son las que pretenden aclarar el significado de las palabras que carecen de
referencia.
e) Son las que consisten en proponer nuevas convenciones sobre el uso de viejas
palabras.
3. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:
a) El tipo de conflicto que hace necesaria la existencia del Derecho es el
conflicto entre individuos de diferentes sociedades.
b) Cuando se habla de “grados de juridicidad” se hace referencia al grado de
prohibición o de obligatoriedad de una conducta (muy prohibida, bastante
prohibida, poco prohibida, etc.).
c) Cuando se habla de “grados de juridicidad” se hace referencia al problema de
la ambigüedad de la palabra “DERECHO”.
d) La conexión entre Derecho y conflicto en nuestras sociedades es accidental,
causal, por lo que el surgimiento del Derecho hay que buscarlo en otras causas.
e) Parece existir una conexión entre el grado de juridicidad de una sociedad y
su nivel de complejidad.
4. La dificultad de dar una respuesta plenamente satisfactoria a la pregunta
acerca de qué es el Derecho se debe a distintos factores. Señala cuál de los
siguientes NO es uno de esos factores:
a) La vaguedad intensional de la palabra "Derecho".
b) La ambigüedad de dicha palabra.
c) La dificultad de encontrar una definición de "Derecho" que refleje los usos
lingüísticos acerca de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho, Ética y Derechos Humanos: Preguntas sobre su Naturaleza y más Ejercicios en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

Derecho, Ética y Derechos Humanos PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA INSTRUCCIONES: -LA PEC CONSISTE EN LA CONTESTACIÓN DE 20 PREGUNTAS TIPO TEST. CADA UNA DE LAS PREGUNTAS TIENE CINCO POSIBLES RESPUESTAS, PERO SÓLO UNA DE ELLAS ES VERDADERA (EN NINGÚN CASO HAY MÁS DE UNA RESPUESTA CORRECTA). -PARA SUPERAR LA PRUEBA HAY QUE CONTESTAR CORRECTAMENTE AL MENOS 12 RESPUESTAS. LAS RESPUESTAS MAL CONTESTADAS NO DESCUENTAN PUNTOS.

1. “Derecho” es una palabra vaga tanto extensional como intensionalmente. Señala cuál de los siguientes problemas es generado por la vaguedad EXTENSIONAL de la palabra “Derecho”. a) La dificultad de establecer cuándo nos referimos al Derecho en sentido objetivo o al derecho en sentido subjetivo. b) La dificultad de establecer si existía Derecho en las comunidades primitivas. c) La dificultad de saber cuál es la solución justa a un caso. d) El problema de determinar si la coacción es un elemento necesario de la definición de “Derecho”. e) El problema de distinguir entre la teoría iusnaturalista y la teoría iuspositivista. 2. ¿Cuál es la característica principal de las “definiciones reales”? a) Pretenden indicar cuál es el uso de una palabra determinada en una comunidad lingüística. b) Proponen la modificación parcial del significado habitual de determinada palabra. c) Pretenden encontrar la esencia o verdadera realidad de aquello que definen. d) Son las que pretenden aclarar el significado de las palabras que carecen de referencia. e) Son las que consisten en proponer nuevas convenciones sobre el uso de viejas palabras. 3. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) El tipo de conflicto que hace necesaria la existencia del Derecho es el conflicto entre individuos de diferentes sociedades. b) Cuando se habla de “grados de juridicidad” se hace referencia al grado de prohibición o de obligatoriedad de una conducta (muy prohibida, bastante prohibida, poco prohibida, etc.). c) Cuando se habla de “grados de juridicidad” se hace referencia al problema de la ambigüedad de la palabra “DERECHO”. d) La conexión entre Derecho y conflicto en nuestras sociedades es accidental, causal, por lo que el surgimiento del Derecho hay que buscarlo en otras causas. **e) Parece existir una conexión entre el grado de juridicidad de una sociedad y su nivel de complejidad.

  1. La dificultad de dar una respuesta plenamente satisfactoria a la pregunta acerca de qué es el Derecho se debe a distintos factores. Señala cuál de los siguientes NO es uno de esos factores:** a) La vaguedad intensional de la palabra "Derecho". b) La ambigüedad de dicha palabra. c) La dificultad de encontrar una definición de "Derecho" que refleje los usos lingüísticos acerca de

esa palabra de todos aquellos que se relacionan con el fenómeno jurídico. d) La imposibilidad de encerrar en una definición estipulativa la complejidad del fenómeno jurídico. e) El hecho de que la relación entre el lenguaje y su significado es una relación necesaria, esencial, y no arbitraria.

5. Cuando decimos que Pedro no tiene DERECHO a exigir del Estado la devolución del impuesto de la renta, ¿en qué sentido usamos el término "DERECHO"? a) Como Derecho objetivo. b) Como derecho subjetivo. c) Como Ciencia del Derecho. d) Como “lo justo”. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. "La Constitución garantiza el DERECHO de petición frente a las autoridades". ¿En qué sentido se utiliza el término "DERECHO" en esta norma? a) Como Derecho objetivo. b) Como derecho subjetivo. c) Como Ciencia del Derecho. d) Como “lo justo”. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. El diccionario de la Real Academia Española define "servidumbre" como "conjunto de empleados que sirven en una casa". ¿Qué tipo de definición es ésta? a) Estipulativa. b) Lexicográfica. c) No es una definición, es una norma. d) Definición legislativa. e) Definición ostensiva. 8. El código civil define "servidumbre" como "Gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño". ¿Qué tipo de definición es ésta? a) Estipulativa. b) Lexicográfica. c) Ostensiva. d) Dogmática o doctrinal. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. Señala qué función del lenguaje destaca en el siguiente párrafo: "Nombro a Juan presidente de la empresa” a) La función descriptiva o informativa. b) La función operativa, ejecutiva o performativa del lenguaje. c) La función directiva del lenguaje. d) La función expresiva del lenguaje. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. Señala cuál de las siguientes afirmaciones a propósito del enunciado “Existe una norma que prohíbe fumar dentro de los recintos públicos” es VERDADERA: a) Se trata de una norma y, como tal, es verdadera (si se cumple lo que ordena) o falsa (si no se cumple lo que ordena. b) Se trata de una norma y, por tanto, no puede ser calificada ni como verdadera ni como falsa,sino de válida o inválida, eficaz o ineficaz, etc.. c) Se trata de una proposición normativa, por lo que es un enunciado descriptivo que puede ser considerado verdadero (si es verdad que existe la norma de la que habla) o falso (si no es verdad que exista).

b) externa y no institucionalizada; c) venganza privada; d) interna e institucionalizada; e) externa e institucionalizada

17. "Los reos de hurto serán castigados con la pena de arrestro mayor, si el valor de lo sustraído excediere de 600 euros". Atendiendo a la condición de aplicación ¿de qué tipo de norma se trata? a) general; b) individual; c) categórica; d) hipotética; e) no retroactiva 18. Señala qué concepción del Derecho expresa el siguiente párrafo: “Quienes entienden que para identificar si un conjunto de normas son jurídicas o no hay que determinar si son justas o injustas confunden el Derecho que es con el Derecho que debe ser. La identificación del Derecho es una cuestión puramente empírica, que depende de constatar si las normas proceden de la autoridad competente por medio de un procedimiento establecido en otras normas. Es más, del mero hecho de ser normas correctamente promulgadas no se deriva nada a cerca de la obligación de cumplirlas”. a) Pluralismo jurídico. b) iusnaturalismo. c) Positivismo jurídico metodológico o conceptual. d) Positivismo jurídico ideológico. e) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 19. ¿Qué se entiende por "pluralismo jurídico"? a) La tesis que afirma que, además del Derecho positivo, existe un Derecho natural. b) La tesis que afirma que Derecho y Estado son fenómenos estrictamente coextensivos. c) La tesis que afirma que no todo el Derecho emana del Estado, sino que existen fenómenos jurídicos al margen del mismo. d) La tesis que afirma que el Derecho internacional es, efectivamente, Derecho. e) La tesis que afirma que deben distinguirse, dentro del ordenamiento jurídico de un país, distintas ramas o sectores (Derecho penal, Derecho civil, etc.).

20. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) Entre el Derecho y la fuerza existe una conexión interna (el Derecho regula el uso de la fuerza), pero no externa, dado que el Derecho no se basa en la coacción. b) Para el iuspositivismo ideológico las normas jurídicas deben ser obedecidas simplemente porque son Derecho, al margen de la valoración moral que merezcan. c) Para Max Weber la forma de legitimación del poder característica del Derecho y del Estado modernos es la carismática. d) Para Marx el Derecho es un medio de protección del individuo frente a la dominación ideológica. e) Lo relevante para el cumplimiento de las normas jurídicas es exclusivamente la coacción y no el consenso: la coacción es el ámbito de lo jurídico; el consenso, el ámbito de la moral.