











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TEST DE DESARROLLO MOTOR, EVALUA LOS PATRONES BASICOS DE MOVIMIENTO ARRASTRE, GATEO, CARRERA, TRISCADO Y MARCHA
Tipo: Transcripciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)
Contacto: Esperanza Vergara-Moragues esperanza.vergara@unir.net
Por favor, tenga en cuenta que este es un documento provisional.
La versión definitiva de la Prueba de Evaluación Neuromotriz (EVANM) se encuentra en proceso de elaboración.
En la actualidad la prueba está en fase de validación y sólo puede utilizarla para el marco del proyecto, siempre debe hacer referencia a la autoría de la misma y usarla de forma responsable.
No olvide que los test son herramientas diagnósticas cuya información debe ser contrastada con otros tipos de información, y ambas interpretadas sólo por profesionales.
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
INTRODUCCIÓN
La Prueba de Evaluación Neuromotriz (EVANM) es un instrumento de evaluación que valora, a través de una serie de pautas de observación, los patrones básicos del movimiento (arrastre, gateo, marcha, triscado y carrera), así como el control postural, el equilibrio y el tono muscular.
Cada uno de los aspectos se evalúa a través de la anotación del cumplimiento, o no, de los requisitos que debe presentar para considerarse como maduro o adquirido y automatizado. Cada requisito está representado por un ítem que, para valorar con un “si”, debe cumplirse perfectamente y en su totalidad. En caso de cumplirse solo a medias, será valorado con un “no”. La anotación se realiza en una plantilla donde se pone una cruz en sí o no según proceda. Finalmente, la puntuación que puede obtenerse en cada patrón o aspecto motriz va a depender del mismo y puede ser:
PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO NEUROMOTRIZ
1. Sin adquirir 2. En proceso 3. Adquirido y automatizado
ARRASTRE GATEO MARCHA TRISCADO CARRERA CONTROL POSTURAL EQUILIBRIO TONO MUSCULAR
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
Plantilla de anotaciones
Para determinar la puntuación, se suma el número de cruces marcadas en la casilla sí y se establece la siguiente puntuación:
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
GATEO
Definición del patrón
El gateo es un desplazamiento o forma de locomoción que se produce con las manos (mirando hacia delante y abiertas), las rodillas y los pies (empeines) apoyados sobre el suelo. En su fase madura, este patrón se realiza de forma contralateral, es decir que se mueven a la vez el brazo derecho y la pierna izquierda y el brazo izquierdo y la pierna derecha. Además, este movimiento se produce de manera simétrica (se realiza el mismo movimiento con ambos lados del cuerpo).
Instrucciones para la persona que evalúa
Se le pide al niño o la niña o que se coloque en posición cuadrúpeda (a cuatro patas con las rodillas y las manos apoyadas en el suelo) y realice el patrón de gateo en línea recta, en un espacio plano, libre de obstáculos y durante el tiempo necesario para que la persona que evalúe pueda observar todos los aspectos determinantes del estadio maduro de dicho movimiento, descritos en la hoja de observación. Quien evalúe debe poner una cruz al lado de cada uno de los aspectos observados indicando si se cumple o no se cumple.
Instrucciones de la persona que evalúa al niño o la niña
1. "Colócate a cuatro patas, con las manos y las rodillas apoyadas en el suelo". En el caso de que no lo entienda, se le puede ayudar a colocarse, pero nunca se realizará el movimiento ni se le ayudará a hacerlo. 2. "Gatea hacia delante".
A tener en cuenta en caso de duda
1. En el caso de que el niño o la niña gatee con las manos abiertas, pero estén mirando hacia fuera: a. Se pondrá un “SI” en el ítem 4. b. Se pondrá “NO” en el ítem 5.
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
MARCHA
Definición del patrón
La marcha es una forma de locomoción o desplazamiento en el que los pies se apoyan sobre la superficie de manera sucesiva y alternativa, sin la existencia de una fase aérea, es decir, que existe un contacto continuo de las piernas con la superficie de apoyo, o lo que es lo mismo, con la consecución de dos fases: (1) apoyo simple (un solo pie) y (2) apoyo doble (los dos pies). Este patrón, en su estadio maduro, se lleva a cabo siguiendo un movimiento contralateral , es decir, pierna derecha con brazo izquierdo y viceversa. El movimiento de los brazos debe producirse con un balanceo desde los hombros , partiendo desde dicha articulación y no desde el codo.
Instrucciones para la persona que evalúa
Se le pide al niño o la niña que camine a velocidad media en línea recta, en un espacio plano, libre de obstáculos y durante el tiempo necesario para que quien evalúa pueda observar todos los aspectos determinantes del estadio maduro de dicho movimiento, descritos en la hoja de observación. Quien evalúa debe poner una cruz al lado de cada uno de los aspectos observados indicando si se cumple o no se cumple.
Instrucciones de la persona que evalúa al niño o la niña
1. "Colócate de pie (se le indica dónde)". 2. "Camina a velocidad media".
A tener en cuenta en caso de duda
1. Si el niño o la niña realiza un movimiento de balanceo de los brazos mínimo y se piensa que, si aumentando la velocidad, se va a poder observar mejor, se le indica que camine más rápido. Puede ser que no mueva los brazos porque realiza el ejercicio demasiado lento. 2. Si aún planteado el caso 1, el balanceo de los brazos es mínimo, pero se puede observar si el movimiento es contralateral: a. Marcar “SI” en movimiento contralateral (ítem 1). b. Marcar “NO” en movimiento de balanceo de los brazos desde el hombro (ítem 6).
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
Plantilla de anotaciones
Para determinar la puntuación, se suma el número de cruces marcadas en la casilla sí y se establece la siguiente puntuación:
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
Plantilla de anotaciones
Para determinar la puntuación, se suma el número de cruces marcadas en la casilla sí y se establece la siguiente puntuación:
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
CARRERA
Definición del patrón
La carrera es una forma de locomoción o desplazamiento en el que los pies se apoyan sobre la superficie de manera sucesiva y alternativa, caracterizado por la existencia de una fase de vuelo, en la que los pies pierden el contacto con el suelo y una fase de apoyo simple (un pie). Este patrón, en su estadio maduro, se lleva a cabo siguiendo un patrón contralateral , es decir, pierna derecha con brazo izquierdo y viceversa. Además, el movimiento de los brazos debe producirse con un balanceo desde los hombros y con los codos flexionados en 90º.
Instrucciones para la persona que evalúa
Se le pide el niño o la niña que corra a velocidad elevada en línea recta, en un espacio plano, libre de obstáculos y durante el tiempo necesario para que quien evalúa pueda observar todos los aspectos determinantes del estadio maduro de dicho movimiento, descritos en la hoja de observación. A quien evalúa debe poner una cruz al lado de cada uno de los aspectos observados indicando si se cumple o no se cumple.
Instrucciones de la persona que evalúa al niño o la niña
1. "Colócate de pie (se le indica dónde)". 2. "Corre a velocidad elevada".
A tener en cuenta en caso de duda
1. Si el niño o la niña no eleva suficientemente el muslo de la pierna adelantada y se cree que puede ser porque no corre a suficiente velocidad, se le puede pedir que lo repita aumentando la misma. 2. Si aún así el muslo de la pierna adelantada está muy elevado pero no llega a estar paralelo al suelo, se pone “SI” en el ítem 10, ya que para que este ítem se dé al 100%, la carrera debe ser muy rápida (ítem 10). 3. Si el movimiento de balanceo de los brazos que realiza el niño o la niña es mínimo, pero se puede observar si el movimiento es contralateral: a. Marcar “SI” en movimiento contralateral (ítem 1). b. Marcar “NO” en movimiento de balanceo de los brazos desde el hombro (ítem 6).
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
CONTROL POSTURAL
Definición
La postura corporal es la posición relativa que ocupan en el espacio el tronco, la cabeza y los miembros del cuerpo y que, cuando ésta es adecuada y controlada, predispone al individuo en las condiciones idóneas para llevar a cabo el inicio de la actividad voluntaria. El control postural implica la adaptación de la postura del cuerpo a la actividad realizada en cada momento y la capacidad para aguantar la misma durante un periodo de tiempo.
Instrucciones para la persona que evalúa
Se le pide al niño o la niña que se coloque descalzo y con la camiseta metida por dentro, en posición bípeda, relajado, con los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo y los pies prácticamente juntos. En esta posición, quien evalúa debe observar, desde el lateral y desde el frente, los aspectos determinados en la plantilla de observación.
Instrucciones de la persona que evalúa al niño o la niña
1. "Colócate de pie (se le indica dónde) con los pies prácticamente juntos, relajado y con los brazos a ambos lados del cuerpo".
A tener en cuenta en caso de duda
1. Es importante que la vestimenta que lleve el niño o la niña deje observar correctamente las simetrías o asimetrías corporales. Si se cree que algún aspecto observado puede ser fruto de una camiseta o pantalones torcidos, por ejemplo, debemos pedirle el niño o la niña que se lo coloque bien.
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
Plantilla de anotaciones
Para determinar la puntuación, se suma el número de cruces marcadas en la casilla sí y se establece la siguiente puntuación:
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
En tercer lugar , se le dice al niño o la niña que realice los siguientes movimientos durante 20 segundos manteniendo el equilibrio:
Instrucciones de la persona que evalúa al niño o la niña
1. "Colócate tumbado con la tripa apoyada en el suelo, extiende los brazos a los lados del cuerpo como si fueras un avión, despega los brazos y las piernas de suelo y cierra los ojos". 2. "Ponte de pie con los pies juntos, los brazos a ambos lados del cuerpo y cierra los ojos". 3. "En la misma posición en la que estás, ponte de puntillas y cierras los ojos". 4. "Coloca un pie delante del otro y pegando el talón de uno a la punta del otro y cierra los ojos". 5. "Ponte a la pata coja sobre la pierna derecha, con la izquierda hacia detrás, y sin que se rocen tus piernas entre ellas. Cierra los ojos". 6. "Haz lo mismo con la otra pierna". 7. "Camina por esta línea (se le indica cuál) poniendo siempre un pie pegado al otro". 8. "Camina igual, pero hacia detrás". 9. "En el sitio, salta sobre el pie derecho de forma continuada". 10. "Haz lo mismo con el pie izquierdo". 11. "Con los pies juntos y de forma seguida, salta hacia delante y hacia detrás por encima de esta línea (se le indica cuál)".
A tener en cuenta en caso de duda
1. En el caso de que el niño o la niña no entienda bien el ejercicio, se le puede indicar cómo es y ayudarle a colocarse, ya que al tratarse de equilibrio, no tiene por qué repercutir en el nivel de ejecución. 2. En el caso del equilibrio estático: a. Para valorar con un “SI” cualquiera de los ítems, el niño o la niña debe mantener los pies en el sitio sin desplazarlos y sin mucha oscilación corporal.
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
b. Aunque le cueste un poco al principio adoptar una posición estable, si finalmente consigue estar el tiempo establecido en equilibrio, se valora con un “SI”.
3. En el caso del equilibrio dinámico, para valorar con un “SI” los ejercicios, deben realizarse sin grandes oscilaciones corporales.
Plantilla de anotaciones
Para determinar la puntuación, se suma el número de cruces marcadas en la casilla sí y se establece la siguiente puntuación:
Desarrollada por el Grupo de Investigación Neuropsicología aplicada a la Educación (14-GdI) de Universidad
7. "Relaja el cuerpo, como si no tuvieras ninguna fuerza (deja el cuerpo muerto)".
A tener en cuenta en caso de duda
1. Si al principio opone resistencia a la movilización de las piernas (ítem 9 y 10), repetir varias veces (insistiéndole en que se relaje) para asegurarnos de que no es por nerviosismo o porque no entiende bien el concepto de relajación. Si aún así sigue mostrando resistencia, marcar con un “NO” los ítms 9 y 10.
Plantilla de anotaciones
Para determinar la puntuación, se suma el número de cruces marcadas en la casilla sí y se establece la siguiente puntuación: