Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prueba PAEP parte 3 resulto y explicado, Ejercicios de Técnicas Cuantitativas

Ejercicios de la parte 3 de la PAEP del Tec de Monterrey explicados

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 13/05/2021

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3O-PAEP
Instrucciones: Resuelva cada problema de esta sección usando
cualquier espacio disponible de la página para hacer cálculos
y anotaciones. Marque luego la única contestación correcta en
el espacio correspondiente de la hoja de respuestas.
Nota: Las figuras que acompañan a los ejercicios de esta
prueba proveen información útil para resolverlos. Están
dibujadas tan exactamente como ha sido posible, EXCEPTO
cuando se dice en un problema específico que la figura no ha
sido dibujada a escala. Todas las figuras son planas, a menos
que se indique lo contrario. Todos los números que se usan
son números reales.
1. ¿Qué expresión sumada con x3 - x2 + 5 tiene como
resultado 3x - 6?
(A) -x3 + x2 + 3x + 11
(B) -x3 + x2 - 3x - 1
(C) -x3 + x2 + 3x - 11
(D) -x3 - x2 + 3x + 1
(E) -x3 - x2 - 3x - 11
Expesión + x3 – x2 +5 = 3x – 6 =>
Expresión = 3x – 6 – x3 + x2 – 5 = -x3 + x2 + 3x - 11
La respuesta es la C
2. Si 48 es el 39 % de una cantidad, el 26 % de esa
misma cantidad es
El x% de una cantidad C se consigue haciendo la
siguiente cuenta: x.C/100
Entonces 48 = 39.C/100
De ahí se puede conocer C pasando términos:
C = 48.100/39
El 26% de C es: 26.C/100 = 26.48.100/(39.100) = 32
(A) 13
(B) 18
(C) 21
(D) 32
(E) faltan datos.
3. Se desea construir una rampa para subir a una
plataforma de 5 metros de altura. Si la rampa debe
empezar a una distancia de 12 metros de la orilla de la
plataforma, su longitud en metros será
La distancia horizontal al borde de la plataforma, La altura
y la rampa son los lados de un triángulo rectángulo
donde la rampa es la hipotenusa. Según el teorema de
Pitágoras esta longitud al cuadrado es la suma de los
cuadrados de los catetos. Si l es la longitud de la rampa,
entonces l2 = 52 + 122 = 25 + 144 = 169
L es entonces la raíz cuadrada de 169, eso es 13 porque
132 = 169
(A) 13
(B) 17
(C) 25
(D) 60
(E) 119
4.
2 1 3
4


 

 2
Aquí hay que sumar quebradis. Para hacerlo fácil tienen
que tener el mismo denominador. Para eso escribimos
el 1 como 4/4 y queda:
-2.[4/4 – 3/4]2 = -2.[1/4]2 = -2.1/16 = -1/8
16
17
14
10
8
1
8
1
-
14
10
-
(E)
(D)
(C)
(B)
(A)
5. La probabilidad de que se obtenga 7 en el lanzamiento
de un par de dados bien balanceados es
Cuando se tira un dado, la probabilidad de que salga
un número dado es 1/6.
Si se tiran dos dados, la probabilidad de que salga un
número dado en el primero, por ejemplo el as, y otro
número dado en el segundo, por ejemplo el seis, es 1/6
por 1/6 = 1/36
Para obtener un 7 debería salir 1 en el primer dado y 6 en
el otro, o también 2 en el primero y 5 en el otro, o también
3 en el primero y 4 en el otro, o 4 y 3, o 5 y 2 o 6 y 1, Es
decir que hay seis formas posibles de que salga un 7 y la
probabilidad final es la suma de las probabilidades de cada
forma. Como la probabilidad de cada forma es 1/36, la
probabilidad final de que salga un siete es 6.1/36 = 1/6
6
5
6
4
2
1
8
3
(E)
(D)
(C)
(B)
6
1
(A)
6. Si un objeto se mueve siguiendo un comportamiento
de acuerdo con la función del tiempo que está definida
por la ecuación x = - 4t3 + 20t2 + 80t + 100, ¿cuál es
la velocidad en un tiempo t = 3 ?
(La velocidad v, es la razón de cambio de la posición x,
es decir, v = dx/dt )
Este es difícil porque dx/dt es la operación matemática que
se conoce como derivada de x respecto de t. Para este
caso particular es suficiente con acordarse de unas
pocas reglas:
36
CONTINÚE EN LA PÁGINA SIGUIENTE
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prueba PAEP parte 3 resulto y explicado y más Ejercicios en PDF de Técnicas Cuantitativas solo en Docsity!

Instrucciones: Resuelva cada problema de esta sección usando cualquier espacio disponible de la página para hacer cálculos y anotaciones. Marque luego la única contestación correcta en el espacio correspondiente de la hoja de respuestas. Nota: Las figuras que acompañan a los ejercicios de esta prueba proveen información útil para resolverlos. Están dibujadas tan exactamente como ha sido posible, EXCEPTO cuando se dice en un problema específico que la figura no ha sido dibujada a escala. Todas las figuras son planas, a menos que se indique lo contrario. Todos los números que se usan son números reales.

  1. ¿Qué expresión sumada con x^3 - x^2 + 5 tiene como resultado 3x - 6?

(A) -x^3 + x^2 + 3x + 11 (B) -x^3 + x^2 - 3x - 1 (C) -x^3 + x^2 + 3x - 11 (D) -x^3 - x^2 + 3x + 1 (E) -x^3 - x^2 - 3x - 11 Expesión + x^3 – x^2 +5 = 3x – 6 => Expresión = 3x – 6 – x^3 + x^2 – 5 = -x^3 + x^2 + 3x - 11 La respuesta es la C

  1. Si 48 es el 39 % de una cantidad, el 26 % de esa misma cantidad es El x% de una cantidad C se consigue haciendo la siguiente cuenta: x.C/ Entonces 48 = 39.C/ De ahí se puede conocer C pasando términos: C = 48.100/ El 26% de C es: 26.C/100 = 26.48.100/(39.100) = 32 (A) 13 (B) 18 (C) 21 (D) 32 (E) faltan datos.
  2. Se desea construir una rampa para subir a una plataforma de 5 metros de altura. Si la rampa debe empezar a una distancia de 12 metros de la orilla de la plataforma, su longitud en metros será La distancia horizontal al borde de la plataforma, La altura y la rampa son los lados de un triángulo rectángulo donde la rampa es la hipotenusa. Según el teorema de Pitágoras esta longitud al cuadrado es la suma de los cuadrados de los catetos. Si l es la longitud de la rampa, entonces l^2 = 5^2 + 12^2 = 25 + 144 = 169 L es entonces la raíz cuadrada de 169, eso es 13 porque 132 = 169 (A) 13 (B) 17 (C) 25 (D) 60 (E) 119

2 

Aquí hay que sumar quebradis. Para hacerlo fácil tienen que tener el mismo denominador. Para eso escribimos el 1 como 4/4 y queda: -2.[4/4 – 3/4]2^ = -2.[1/4]^2 = -2.1/16 = -1/

16

17

14

10

8

1

8

-^1

14

-^10

(E)

(D)

(C)

(B)

(A)

  1. La probabilidad de que se obtenga 7 en el lanzamiento de un par de dados bien balanceados es Cuando se tira un dado, la probabilidad de que salga un número dado es 1/6. Si se tiran dos dados, la probabilidad de que salga un número dado en el primero, por ejemplo el as, y otro número dado en el segundo, por ejemplo el seis, es 1/ por 1/6 = 1/ Para obtener un 7 debería salir 1 en el primer dado y 6 en el otro, o también 2 en el primero y 5 en el otro, o también 3 en el primero y 4 en el otro, o 4 y 3, o 5 y 2 o 6 y 1, Es decir que hay seis formas posibles de que salga un 7 y la probabilidad final es la suma de las probabilidades de cada forma. Como la probabilidad de cada forma es 1/36, la probabilidad final de que salga un siete es 6.1/36 = 1/

6

5

6

4

2

1

8

3

(E)

(D)

(C)

(B)

6

(A)^1

  1. Si un objeto se mueve siguiendo un comportamiento de acuerdo con la función del tiempo que está definida por la ecuación x = - 4t3 + 20t2 + 80t + 100, ¿cuál es la velocidad en un tiempo t = 3? (La velocidad v, es la razón de cambio de la posición x, es decir, v = dx/dt ) Este es difícil porque dx/dt es la operación matemática que se conoce como derivada de x respecto de t. Para este caso particular es suficiente con acordarse de unas pocas reglas:

CONTINÚE EN LA PÁGINA SIGUIENTE

Cuando x es la suma de varios términos, como en este caso, la derivada es la suma de las derivadas de cada término Cuando m en un término no figura t, la derivada es cero La derivada de tn^ es n.tn-1, así la derivada de t^3 es 3t^2 y la derivada de t^2 es 2t Cuando un término está multiplicado o dividido por un número, la derivada del término queda multiplicada o dividida por el mismo número. Entonces para el problema en cuestión es: dx/dt = -4.3.t^2 + 20.2.t + 80.1 = -12t^2 + 40t + 80 Ahora se calcula para t = 3 y queda 92 (A) 92 (B) 94 (C) 96 (D) 98 (E) 100

  1. Al simplificar la expresión 12 + 27 + 3 27 se obtiene Aquí se trata de acomodar un poco los números. 12 = 4.3 entonces √12 =√4√3 = 2.√ 27 = 9.3 entonces √27 = √9√3 = 3.√ Pero además 27 = 3.3.3 entonces la raíz cúbica de 27 es 3 Así que podemos escribir la expresión: 2.√3 + 3.√3 +3 = 5.√3 + 3

3

3

3

(E) 13 3 + 27

(D) 66

(C) 8 3

(B) 5 3 + 3

(A) 39 + 27

  1. Se sabe que si dos triángulos son semejantes, entonces sus lados correspondientes son proporcionales y sus ángulos correspondientes son congruentes, y viceversa. En el dibujo, las rectas r y s son paralelas; por lo tanto las medidas de los lados a y b son:

El correspondiente de 6 es 4 El correspondiente de a es 7 El correspondiente de b es 5 Las relaciones son las miosmas, es decir: a/7 = 6/4 => a = 7.6/4 = 10, b/5 = 6/4 => b = 5.6/4 = 7,

(A) a = 8.4, b = 4.

(B) a = 10.5, b = 7.

(C) a =

, b =

(D) a =

, b =

(E) a =

, b =

CONTINÚE EN LA PÁGINA SIGUIENTE

b 6

a

r

s

  1. a

2 a Este tiene un poco de trampa. Si a es cero o positivo son iguales, por ejemplo si a = 5 entonces a^2 = 25 y √25 = 5 Pero si a es negativo son distintos, por ejemplo si a = -5 es a^2 = (-5).(-5) = 25 y √25 = 5 L respuesta es D

Instrucciones: Seleccione la única alternativa correcta en los siguientes ejercicios; luego marque el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas.

  1. Si usted tiene sobre su escritorio un bulto de hojas y necesita sacar una hoja que está en la parte inferior del bulto, sabe que con un tirón, es decir, aplicando una fuerza horizontal suficientemente grande sobre la hoja, puede conseguir sacarla sin mover los demás papeles. Este fenómeno se explica Es debido a la inercia de los cuerpos (E) (A) por la atracción gravitacional entre los cuerpos. (B) por la fuerza estática que aplicó usted sobre la hoja. (C) porque a toda acción corresponde una reacción. (D) por la fuerza que ejercen las hojas sobre el escritorio. (E) debido a la inercia de los cuerpos.
  2. Un automóvil de 400 kilogramos viaja a 25 metros por segundo y empieza a frenar con desaceleración de 2 metros por segundo al cuadrado (m/s^2 ). ¿Cuánto tiempo tarda en pararse y cuál es la magnitud de la fuerza frenadora? Igual que la anterior, los que no saben física sólo pueden adivinar. La fuerza es igual a la masa por la aceleración La masa es 400 y la aceleración es 2 entonces la fuerza es F = 2.400 = 800 Newton La desaceleración de 2ms^2 significa que cada segundo que pasa la velocidad se reduce 2m/s Si el auto inicialmente tenía una velocidad de 25m/s, después de 1seg tendrá 23m/s, a los 2 seg tendrá 21m/s A los 3 seg 19m/s, a los 4seg 17m/s y seguimos así hasta ver que a los 12 seg tiene 1m/s y entonces en medio segundo más, la velocidad es cero. Se detiene a los 12,5 seg (A) 6.25 seg. y 400 Newtons (B) 6.25 seg. y 800 Newtons (C) 6.25 seg. y 1000 Newtons (D) 12.5 seg. y 400 Newtons (E) 12.5 seg. y 800 Newtons
  3. El sodio es un metal alcalino, brillante y blando, que se oxida fácilmente en contacto con el aire. El cloro es un gas amarillo verdoso, irritante y venenoso. Al combinarse el sodio con el cloro forman el cloruro de

sodio o sal común, sólido, cristal iónico, blanco, soluble en agua. Se afirma que hay una reacción química porque, al comparar las moléculas de las sustancias, se encuentra un cambio de Porque hay un cambio de estructura interna (A) gas a sólido. (B) color. (C) estado físico. (D) estructura interna. (E) solubilidad.

  1. Los matrimonios consanguíneos han creado problemas sociales y personales, porque en estos casos se incrementa la (el)

(A) probabilidad de mantener el mismo lote genético. (B) riesgo de infertilidad en la descendencia. (C) probabilidad de no mantener el mismo lote genético. (D) fertilidad en la descendencia. (E) riesgo de que genes nocivos se manifiesten en la descendencia. Vos sabés tanto o más que yo

  1. El hablar con la boca llena de alimento puede provocar una de las siguientes situaciones: Vos sabés tanto o más que yo (A) la cantidad de saliva aumenta y se entorpece la digestión. (B) el alimento, en lugar de pasar de la boca a la faringe y luego al esófago, pasa a la tráquea y provoca asfixia. (C) el alimento, en lugar de pasar de la boca a la faringe y al esófago, pasa a la laringe, provocando asfixia y hasta la muerte. (D) el alimento pasa de la boca al esófago y la digestión es más lenta. (E) no se produce la cantidad de saliva necesaria y el alimento no se digiere en el estómago.
  2. La ley de la conservación de la masa establece que la materia no se crea ni se destruye, sino que se transforma. ¿Cuál de las siguientes alternativas ejemplifica esta ley? Hay que ver que la cantidad de H y de O sea la misma a la izquierda que a la derecha. La única que lo cumple es la C que tiene cuatro H y dos O en la izquierda y la derecha. (A) H 2 + O 2 H 2 O

(B) H + O H 2 O 2

(C) 2 H 2 + O 2 2H 2 O

(D) 2 H + 2O H 2 O

CONTINÚE EN LA PÁGINA SIGUIENTE

(E) 2 H 2 + O 3 2H 2 O

CONTINÚE EN LA PÁGINA SIGUIENTE

DETÉNGASE

Se le avisará cuando el tiempo haya concluido. Si termina antes, repase únicamente esta sección. No trabaje en ninguna otra parte de la prueba.