Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRUEBA SABER SEXTO GRADO, Ejercicios de Idioma Español

ES UNA PRUEBA TIPO ICFES QUE SIRVE PARA EVALUAR

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 27/06/2025

juan-carlos-perez-florez
juan-carlos-perez-florez 🇨🇴

10 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evaluación de lengua castellana
Primer periodo
Grados sexto
2025
A partir del siguiente texto narrativo, responder las preguntas 1 y 2
respectivamente.
LA JUSTICIA ES LA VIRTUD DE LOS REYES
Durante el reinado de Ludovico, primer soberano de Chipre, una dama de Gascoña
fue por devoción a Jerusalén, a visitar el Santo Sepulcro. Al regresar pasó por
Chipre, donde ciertos hombres, de una religión diferente a la suya, la insultaron y le
gritaron fuertes ofensas.
Se quejó al magistrado, pero, al no obtener ninguna clase de respuesta, resolvió
llevar su queja al rey. Cuando sus amistades oyeron sus pretensiones le dijeron:
“Solo vas a perder el tiempo”, y gran razón tenían pues el rey era tan indolente e
inspiraba tan poco temor a sus vasallos que no solo no castigaba los insultos a los
demás, sino que toleraba de lo más campante los dirigidos a su persona; al punto
que cualquiera podía expresarle sin miedo a castigo y del modo más irrespetuoso lo
que sentía.
Al saber esto, la dama, desesperada de venganza tras la ofensa sufrida, se propuso
al menos enfrentar la cobardía del rey. Se presentó ante él y bañada en llanto le dijo:
—No vengo, señor, con la esperanza de ser vengada de los insultos recibidos por
algunos de sus vasallos; sólo me presento para suplicarle a Su Señoría que me
enseñe cómo hace él para soportar los insultos y ofensas que recibe a diario. Tal vez
siguiendo su ejemplo, señor, pueda yo sufrir resignada la ofensa de la que fui
víctima, la cual le contaría, con todo gusto, si fuese posible, ya que tiene usted
tamaña paciencia.
El rey, que hasta entonces se había mostrado indiferente a todo, reaccionó ante
estas palabras. Y como si despertara de un profundo sueño, se armó de valor,
castigó severamente a quienes habían ofendido a la dama, y desde entonces no
dejó de resolver ninguna ofensa dirigida a los habitantes de su reino ni a sí mismo.
Bocaccio, G. (2017). La justicia es la virtud de los reyes. El Decamerón. Ediciones
Cátedra.
1. En el texto, el personaje principal de la historia, alrededor de quien giran los
hechos, es…
A. el rey Ludovico.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRUEBA SABER SEXTO GRADO y más Ejercicios en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

Evaluación de lengua castellana Primer periodo Grados sexto 2025 A partir del siguiente texto narrativo, responder las preguntas 1 y 2 respectivamente. LA JUSTICIA ES LA VIRTUD DE LOS REYES Durante el reinado de Ludovico, primer soberano de Chipre, una dama de Gascoña fue por devoción a Jerusalén, a visitar el Santo Sepulcro. Al regresar pasó por Chipre, donde ciertos hombres, de una religión diferente a la suya, la insultaron y le gritaron fuertes ofensas. Se quejó al magistrado, pero, al no obtener ninguna clase de respuesta, resolvió llevar su queja al rey. Cuando sus amistades oyeron sus pretensiones le dijeron: “Solo vas a perder el tiempo”, y gran razón tenían pues el rey era tan indolente e inspiraba tan poco temor a sus vasallos que no solo no castigaba los insultos a los demás, sino que toleraba de lo más campante los dirigidos a su persona; al punto que cualquiera podía expresarle sin miedo a castigo y del modo más irrespetuoso lo que sentía. Al saber esto, la dama, desesperada de venganza tras la ofensa sufrida, se propuso al menos enfrentar la cobardía del rey. Se presentó ante él y bañada en llanto le dijo: —No vengo, señor, con la esperanza de ser vengada de los insultos recibidos por algunos de sus vasallos; sólo me presento para suplicarle a Su Señoría que me enseñe cómo hace él para soportar los insultos y ofensas que recibe a diario. Tal vez siguiendo su ejemplo, señor, pueda yo sufrir resignada la ofensa de la que fui víctima, la cual le contaría, con todo gusto, si fuese posible, ya que tiene usted tamaña paciencia. El rey, que hasta entonces se había mostrado indiferente a todo, reaccionó ante estas palabras. Y como si despertara de un profundo sueño, se armó de valor, castigó severamente a quienes habían ofendido a la dama, y desde entonces no dejó de resolver ninguna ofensa dirigida a los habitantes de su reino ni a sí mismo. Bocaccio, G. (2017). La justicia es la virtud de los reyes. El Decamerón. Ediciones Cátedra.

  1. En el texto, el personaje principal de la historia, alrededor de quien giran los hechos, es… A. el rey Ludovico.

B. la dama de Gascoña. C. el magistrado de Chipre. D. un hombre que lanza ofensas.

  1. Una de las siguientes situaciones genera el conflicto en la historia anterior… A. El magistrado no soluciona la situación de la dama. B. El rey tolera los insultos que se dirigen a su persona. C. Un grupo de hombres insultan y gritan a una mujer. D. La dama se presenta ante el rey bañada en llanto. Leer el cuento La Capa, de Dino Buzati y responder las preguntas 3 y 4 respectivamente. LA CAPA Al cabo de una interminable espera, Giovanni regresó a casa. Apareció de sorpresa en la puerta y su madre corrió a abrazarlo. Él apenas dijo nada, teniendo ya suficiente trabajo con reprimir el llanto. Había dejado el pesado sable encima de una silla. Estaba realmente pálido. –Pero quítate la capa –dijo la madre–. ¿No notas el calor? –No –respondió, evasivo–, mejor no, igual dentro de poco me tengo que ir. –¿Irte? ¿Vuelves después de dos años y te quieres ir tan pronto? –dijo ella desolada–. ¿Y no vas a comer nada? –Ya he comido, madre. Hemos parado a unos kilómetros de aquí... –¿No has venido solo? ¿Quién iba contigo? –Un compañero que me encontré por el camino. Está ahí afuera, esperando. La madre se asomó a la ventana, alcanzó a ver en el camino a una persona que caminaba arriba y abajo con lentitud. La madre no comprendía por qué su hijo estaba ahí sentado, como triste. El hijo no la miraba. –Madre –dijo el hijo–, me tengo que ir, ahí está ese esperándome, ya ha tenido demasiada paciencia. Se acercó a la puerta; sus hermanos se apretaron contra él, y Pietro, el más pequeño, levantó una punta de la capa para saber cómo estaba vestido su hermano por debajo. -¡No, no! -exclamó el soldado, advirtiendo el gesto del muchacho. Pero ya era tarde. Los dos faldones de paño azul se habían abierto un instante. –¡Oh, Giovanni!, ¿qué te han hecho? –tartamudeó la madre–. ¡Esto es sangre! –Tengo que irme, madre –repitió él con firmeza–. Ya lo he hecho esperar bastante. Adiós madre.
  1. En la historia, el hecho que le permite entender a la madre la razón por la que su hijo no se quería quitar la capa es… A. la constante evasiva de su hijo a dar las razones por las que se tenía que ir. B. el afán de su hijo de partir con el hombre que estaba afuera de la casa. C. la evidencia de la herida en el cuerpo de su hijo. D. el intenso frío que sentía su hijo al estar débil. Lee los siguientes versos de Pablo Neruda y responde… Quítame el pan si quieres, quítame el aire, pero no me quites tu risa. No me quites la rosa, la lanza que desgranas, el agua que de pronto estalla en tu alegría, la repentina ola de plata que te nace.
  2. En la expresión “la repentina ola de plata que te nace”, se presenta la figura literaria... A. Hipérbole B. Metáfora C. Personificación D. Ninguna de las anteriores
  3. En la expresión “la repentina ola de plata que te nace” el autor se refiere simbólicamente a… A. Las canas del cabello B. El agua C. El pan D. La risa Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta número 7. “Una noche de invierno, al salir de la Ópera, ella sintió un estremecimiento de frío. Por la mañana tuvo tos; y ocho días más tarde murió, de una pulmonía. Lantín se entristeció de tal modo, que por poco lo entierran también. Su desesperación fue tan grande, que sus cabellos encanecieron por completo en un mes. Lloraba día y

noche, con el alma desgarrada por un dolor intolerable, acosado por los recuerdos, por la voz, por la sonrisa, por el perdido encanto de su muerta.”

  1. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto citado? A. Narrador Testigo B. Narrador protagonista C. Narrador segunda persona D. Narrador omnisciente Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta número 8. “…Era hijo de una viuda acomodada que había trasladado su residencia a nuestra ciudad, y llevaba aún un brazal de luto en la manga, asistía a una clase superior a la mía y era algunos años mayor que yo; pero no tardó en atraer mi interés como, en general, el de todos sus condiscípulos…”
  2. ¿Qué afirmación corresponde a una característica del personaje descrito? A. Se trata de un adolescente particularmente atractivo. B. El personaje es llamativo para el narrador y también para otros. C. Aún sufre por la muerte de su padre. D. El narrador es muy observador con respecto a sus compañeros. Leer el siguiente texto narrativo y responder preguntas 9 y 10. "El Misterio del Bosque Encantado" En el corazón de un valle bañado por el sol, donde las montañas susurraban secretos al viento, se extendía un bosque conocido como "El Bosque Encantado". Los lugareños contaban historias de luces danzantes entre los árboles centenarios y melodías etéreas que flotaban en el aire al caer la noche. Nadie se atrevía a adentrarse en él, salvo una joven llamada Elara, cuyo corazón latía al ritmo de la aventura y cuya curiosidad era tan insaciable como el océano. Elara había escuchado las leyendas desde que era niña, y una noche, impulsada por un deseo irrefrenable de descubrir la verdad, se internó en el bosque con una linterna y un mapa dibujado a mano por su abuelo. A medida que se adentraba, los árboles parecían cobrar vida, sus ramas retorcidas formando rostros sombríos que la observaban. El aire se volvía más denso, impregnado de un aroma dulce y desconocido que le aceleraba el pulso. Después de horas de caminar, Elara llegó a un claro donde una cascada de agua cristalina caía en una laguna iluminada por luciérnagas. En el centro de la laguna, una piedra brillante emitía una luz suave y pulsante. Al acercarse, Elara escuchó una voz melodiosa que parecía provenir de la piedra. La voz le reveló