








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Punteo -no completo- de Teoricos A, asignatura Psicologia General, cursada en el intensivo de verano año 2021
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1) Texto: “Psicología cognitiva: objeto, método y problemas” F. González ¿Qué es la psicología cognitiva? 2 definiciones: centrada en el objeto vs. centrada en el modo de abordaje. -La psicología cognitiva se ocupa del estudio de la mente humana. -En un sentido estricto, se centra en los procesos vinculados al conocimiento, es decir: atención, percepción, memoria, pensamiento, toma de decisiones, lenguaje,aprendizaje,etc. -En un sentido amplio, además de las funciones vinculadas al conocimiento, la psicología cognitiva se ocupa de todas las funciones mentales, incluyendo la emoción, la motivación y los fenómenos propositivos e intencionales. -En la medida en que concibe a la mente humana como un sistema de procesamiento de información, la psicología cognitiva se centra en las estructuras y funciones de tal sistema. Así, se orienta al estudio de las estructuras y mecanismos que posibilitan la memoria, el lenguaje, el pensamiento, etc. -Aunque la psicología cognitiva no se desentiende de los proceso mentales conscientes, concede especial atención al estudio de los procesos mentales inconscientes, a los que denomina inconsciente cognitivo y/o inconsciente computacional. -No obstante, algunos teóricos de la psicología cognitiva también otorgan importancia a los procesos mentales conscientes. Y, además, consideran fundamental comprender el modo en que los procesos conscientes interactúan con los inconscientes. -Otros teóricos de la disciplina consideran que el objeto de estudio de la psicología es el significado mismo, antes que los procesos computacionales determinantes. Explicar la mente desde afuera en tercera persona invocando constructos hipotéticos. Refiere al estudio de esta por medio de observación, experimentación y experimentación imaginaria. Donde se estudia la mente de manera objetiva y mediada por sistemas de medición relacionados al conductismo en su mayoría, diferenciándose de éste por la forma de usar dicha información. Los resultados de dichos experimentos, observables se relacionan a sistemas de cómputo cuyas operaciones no pueden estudiarse de forma directa por vía introspectiva, sino desde afuera hipotetizando estructuras y mecanismos funcionales (constructos hipotéticos). Paradigma C-R. Refiere al hecho de que los mecanismos o funciones mentales constituyen programas de tipo computacional que se aplican a las representaciones o símbolos mentales para almacenarlos, categorizarlos, ensamblarlos con otros símbolos- representaciones, o activar patrones conductuales. En expresiones alternativas, también suele decirse que la mente humana puede concebirse como un sistema informacional regido por reglas de tipo computacional que se aplican sobre símbolos mentales Funcionalismo. El funcionalismo, también denominado "dualismo funcional" sostiene que la mente es un sistema informacional que posee una legalidad propia y que, aunque necesite del soporte físico del cerebro para existir, no debe confundirse con éste a la hora de estudiar cómo funciona. Apoyado netamente en la metáfora mente-ordenador, el funcionalismo resultó el atajo teórico que se estaba necesitando para cumplir con los tres requisitos antes señalados.( a) legitimara la existencia de un sistema representacional interno, b) fuera objetiva y c) no fuera reduccionista.)
En efecto, al postular un sistema informacional central e interno el funcionalismo permite una explicación mentalista de la conducta (lo que negaba el conductismo). Adicionalmente, al destacar el carácter informacional en contraposición al físico-neural propio del fisicalismo, el funcionalismo evitaría el reduccionismo neurofisiológico. Por último, al apoyarse en la metáfora mente-ordenador donde los programas se definen por su naturaleza lógica antes que física, pero no por ello resultan menos reales; el funcionalismo permitiría realizar el viejo sueño de una teoría objetiva de la mente. Así, para el dualismo funcional la mente es uno de los dos niveles en que puede estudiarse el sistema cerebro-mente. Cuando el sistema es observado a nivel de las representaciones mentales, se está dentro del dominio de la psicología; mientras que cuando se lo observa a nivel de la estructura cerebral subyacente, se está bajo el dominio de la neurofisiología. El dualismo funcional insiste en prescribir que aunque la mente no pueda existir sin el cerebro, su lógica funcional no debe confundirse con el funcionamiento cerebral. Tal conceptualización resulta solidaria de la idea de niveles de análisis emergentes, donde se postula la existencia de leyes propias no reductibles al nivel subyacente. Críticas de Bruner. En "Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva", este autor expresa su malestar con la evolución de la corriente que contribuyó a crear. Básicamente Bruner sostiene que el objetivo fundacional de la denominada "revolución cognitiva" era recuperar a la mente —soslayada por las pretensiones del conductismo— como legítimo objeto de estudio de la psicología. Pero para Bruner la recuperación de la mente implicaba elevar el estudio del significado al estatus de concepto central. En cambio, según este autor, aquella fallida revolución habría extraviada el propósito, al sustituir el significado subjetivo por los estados informacionales de un sistema concebido de modo puramente abstracto. Bruner consideraba que esa concepción de la mente no dejaba una adecuada cabida a estados subjetivos como reflexionar, desear o intercambiar significados. Además, consideraba que la concepción clásica del cognitivismo estaba basada en un sujeto más focalizado en los intercambios con el mundo físico que en los sociales y culturales. Por tales motivos Bruner considera perentorio realizar una revolución más profunda que permita comprender cabalmente cómo los seres humanos son capaces de construir y compartir significados en tanto seres sociales moldeados por la cultura. Al respecto entiende que las relaciones significativas con los otros no solo cuentan en tanto actos reales, sino que poseen también una dimensión internalizada omnipresente en los actos mentales más íntimos. Al respecto Bruner destaca la dimensión narrativa de la mente humana, que alude al hecho de que vivimos la vida desde la perspectiva de las historias que forjamos acerca de nosotros mismos. Así, mientras vivimos nos situamos imaginariamente como el personaje de una historia cuya trama, personajes y guión vamos elaborando nosotros mismos y que, ineludiblemente, nos vincula con los demás. Críticas de Searle. John Searle al señalar que en su afán por superar las indeterminaciones del dualismo y las limitaciones del conductismo, el funcionalismo 30 termina cayendo en una especie de "conductismo residual", donde —más allá de la existencia de programas internos— el carácter mental de un sistema se termina definiendo en virtud de lo que éste es capaz de producir (output) a partir de una información entrante (input), antes que en lo que se experimenta realmente en ese nivel interno. Además, continúa Searle, el funcionalismo también incurriría en un "dualismo residual", en la medida en que si el nivel mental efectivamente no fuera ni intrínsecamente consciente ni neural, sino lógico-simbólico-informacional-funcional, entonces no habría impedimento teórico para que la mente pudiera traspasarse de un soporte a otro, tal como ocurre con los programas respecto de las computadoras. Adicionalmente, Searle también somete a crítica la idea de un inconsciente computacional. Al respecto sostiene que esa noción surge debido al carácter elusivo de las relaciones entre la mente y el cerebro. Sugiere entonces que cuando no se comprende bien el modo en que se relacionan dos cosas, se incurre en la tentación de postular una tercera que actúe como ensamblador. Searle sostiene que esa es la razón de fondo que explica la postulación de un nivel que, a su juicio, resulta innecesario y falaz. Para demostrar dicha falacia el autor argumenta que la idea de un sistema mental
representarse, a su vez, la situación en función a su acceso informativo a ella. A esa capacidad de “representarse una representación“ se la ha considerado el supuesto básico de la teoría de la mente. Experimento de la ventana. El experimento de la ventana es básicamente el mismo que el anterior pero B (A es quien cambia de lugar el objeto) al salir ve lo que A hace por una ventana, pero A no ve que B lo está viendo. De esto salen dos preguntas, una a una creencia verdadera (¿Donde cree B que está el objeto? o Donde lo buscara?) y otra de creencia falsa (¿Donde cree/piensa A que B buscará el objeto?). La segunda es una tarea de segundo orden, que implica un alto grado de recursividad, es contestada correctamente por niños dos años más grandes. Además cabe destacar que inclusive niños más grandes responden mal a la primera que en teoría es más sencilla en cuanto al uso de la teoría de la mente, esto se da ya que le dan al personaje una “mala intención” a B por haber visto lo que A hacía, por lo que volvería con un engaño estratégico para así manipularlo. Esto puede tomarse como un nivel de la teoría de la mente inclusive mas avanzado. Intencionalidad recursiva. Es la capacidad de analizar y reaccionar a lo que hará/pensara/creerá otra persona, por ejemplo en el ajedrez el análisis de movimientos, o en el ejemplo de la cárcel donde los interrogan para declararse inocentes o culpables a dos personas de manera separada. Es una actividad mentalista de segundo orden. Experimentos con niños autistas. El experimento se realiza en niños autistas para poner a prueba si existe un déficit cognitivo en ellos, en la teoría de la mente. Ya que poseen diferencias en cómo conciben la mente en los demás. Estos experimentos dieron resultados tales como: menor porcentaje en tareas “Mentalistas” pero inclusive mayor en otro tipo de tareas, esto debido a su alteración en dar intencionalidad a los demás. Si bien dan muchos resultados distintos básicamente se puede notar en decrecimiento en cuanto a habilidades de teoría de la mente pero el incremento en habilidades de reconstrucción de historietas o en apartados físicos o cognitivos de las tareas. 3) Texto: La mente consciente (Chalmers) ¿Qué es la consciencia? Se basa en las experiencias conscientes para desarrollar la conciencia, “la cualidad subjetiva de la experiencia”. Cómo percibimos, pensamos, actuamos, existe un ruido de fondo de causalidad y procesamiento de información. Existe también un aspecto interno, este es la experiencia consciente, que van desde las vividas sensaciones de colores hasta las experiencias de los más tenues aromas del ambiente. Cada una de estas experiencias tiene una calidad experimentada distintiva. Todas son partes prominentes de la vida interior de la mente. Podemos decir que un ser es consciente si existe algo que es ser como ese ser , básicamente un estado mental es consciente si está ligado a una sensación cualitativa , una cualidad asociada de experiencia. Estas sensaciones cualitativas se conocen también como cualidades fenoménicas o qualia. Nombra dos objetivos principales de explicación: La propia experiencia de la consciencia y el carácter específico de las experiencias conscientes. Un cierto número de términos y frases alternativas seleccionan aproximadamente la misma clase de fenómenos que la “conciencia” en su sentido central. Estos incluyen “experiencia”, “Qualia”, “fenomenología”, “fenoménico”, “experiencia subjetiva”, y “como es”. Ser consciente en este sentido es aproximadamente sinónimo de “tener qualia”, “tener experiencia subjetiva”, etc. Catálogo de las experiencias conscientes.
Experiencias visuales: Dentro de estas se destacan las sensaciones de color, debido a su pura y aparentemente afable naturaleza cualitativa. Otros aspectos de la experiencia visual incluyen la experiencia de la forma, el tamaño, el brillo y la oscuridad. Tambien destaca como importante la profundidad dada con la visión binocular (ver mal de un ojo quita profundidad). Experiencias auditivas: Dentro de estas destacan la experiencia musical y el habla. La música es capaz de transportarnos y absorberse por completo, envolviendonos del modo como un campo visual puede hacerlo, pero que las experiencias auditivas normalmente no lo hacen. Una experiencia cualitativa unificada surge de un acorde, pero no de notas seleccionadas al azar. Experiencias táctiles: En estas destacan las texturas y como se diferencias unas de otras de manera significativa, teniendo su propia y única cualidad. Experiencias olfativas: El olfato tiene poco en lo que respecta a una estructura evidente y con frecuencia flota libre de cualquier objeto manifiesto por lo que resulta una presencia primitiva en nuestra variedad sensorial. Experiencias gustativas: Cuatro dimensiones independientes, dulce, amargo, salado y ácido. A esto se le suma el olfato para dar una mejor experiencia. Experiencias de frio y de calor: Experiencias cualitativas de situaciones como estar cerca del fuego o estar tocando hielo seco. Dolor: Usualmente asociadas con alguna parte del cuerpo, los dolores pueden ser aun mas subjetivos que la mayoría de las experiencias sensoriales. Otras sensaciones corporales: Sensaciones específicas relacionadas al cuerpo como, la picazón, el hambre, la necesidad de orinar, etc. Tienen cualidad completamente única. Imaginería mental: Imágenes mentales, no son tan detalladas como las que surgen de la percepción visual directa. Puede evocar imágenes auditivas, gustativas y de otras sensaciones. Aunque la sensación cualitativa es más débil. Pensamiento consciente: Algunas de las cosas que pensamos y creemos no tienen una sensación cualitativa particular, pero muchas sí. Es difícil determinar cuál es la sensación cualitativa de un pensamiento, pero allí está. Hay algo que es como tener dichos pensamientos. La sensación de pensar en un león o en la torre eiffel es claramente diferente. Emociones: Las emociones estan relacionadas con experiencias distintivas. Las emociones impregnan y colorean todas nuestras experiencias conscientes mientras duran. El sentido del sí mismo: Es una especie de ruido de fondo, que es en algún modo fundamental para la consciencia y que está allí cuando otros componentes no están. Los conceptos fenoménico y psicológico de la mente. La experiencia consciente no es lo único que hay en la mente. Se encuentran dos conceptos distintos de la mente. El primero es el fenoménico. Este es el concepto de la mente como experiencia consciente, y de un estado mental como un estado mental conscientemente experimentado. El segundo es el psicológico. El concepto de la mente como base causal o explicativa de la conducta. Según el concepto psicológico importa poco si un estado mental tiene una cualidad consciente o no, es decir la mente se caracteriza por lo que hace. Mientras que en el fenoménico la mente se caracteriza por lo que experimenta. Que un estado sea fenoménico significa que se experimenta de cierto modo, mientras que un estado sea psicológico significa que desempeña un papel causal apropiado. Puede relacionarse el concepto fenoménico a las sensaciones (dolor) como tal y el concepto psicológico al aprendizaje y la memoria. Los dos problemas mente-cuerpo.
atención, estaba prestando atención al conducir. Y de hecho, en algunas ocasiones, sucederían cosas que exigirán mi atención completa, tales como que tendría que dejar de pensar sobre filosofía y concentrar toda mi atención sobre la carretera. Además de esos dos niveles de atención, había también muchas cosas de las que, periféricamente, me daba por enterado, pero que no estaban próximas al centro de mi atención. Esto incluiría cosas tales como los árboles y las casas que estaban a la orilla de la carretera mientras pasaba, el roce del asiento del coche sobre mi espalda y del volante sobre mis manos, y la música que sonaba en la radio del coche.
11. Estados de ánimo. Un estado de ánimo jamás constituye por sí mismo el contenido total de un estado consciente. Más bien, el estado de ánimo proporciona el tono o el color que caracteriza la totalidad de un estado consciente o de una secuencia de estados conscientes. Los estados de ánimo pueden darse con tonos o de manera más neutral donde no destaca uno en particular. Por ende una imagen de un paisaje puede a una persona alegre entusiasmarse y a una persona deprimida hundirla, los estados de ánimo cambian nuestra percepción. Los estados de ánimo lo invaden todo, son más bien simples esencialmente porque no tienen intencionalidad esencial. 12. Placer/displacer. Recuérdese que estamos considerando la totalidad de un estado consciente, una rebanada del flujo de la conciencia que sea lo suficientemente grande para tener la unidad y la coherencia que estoy intentando describir. Me parece que hay siempre, en tal porción, una dimensión de placer y displacer. Uno puede siempre plantear alguna de las preguntas de un inventario que incluye: «¿Era divertido o no?», «¿Te gustó o no?», «¿Cuando tenías dolor estabas desesperado, molesto, divertido, aburrido, extasiado, con nauseas, con asco, entusiasta, aterrado, irritado, encantado, feliz, infeliz, etc.?». Además hay muchas subdimensiones en la dimensión placer/displacer. Es posible, aunque excéntrico, aburrirse durante el éxtasis sexual y estar exultante mientras se padece dolor físico. Como sucede con el estado de ánimo, tenemos que evitar el error de suponer que las posiciones intermedias, y que, por lo tanto, carecen de nombre, no están en absoluto en la escala. El inconsciente y su relación con la consciencia. La noción de estado mental inconsciente implica accesibilidad a la conciencia.No tenemos noción alguna del inconsciente excepto como aquello que es potencialmente consciente. Los estados mentales inconscientes son como objetos almacenados en el oscuro desván de la mente. Esos objetos conservan siempre sus formas, incluso cuando no se pueden ver. Desde luego, en un momento dado una persona puede estar inconsciente; puede estar dormida, en coma etc., y, desde luego, muchos estados mentales no alcanzan nunca el nivel consciente. Y sin duda hay muchos que no pueden alcanzar el nivel consciente por una u otra razón —pueden ser demasiado dolorosos y (por lo tanto, pueden estar demasiado reprimidos para que, por ejemplo, pensemos en ellos. Hay al menos dos constricciones en nuestra concepción de la intencionalidad de las que debe ser capaz de dar cuenta cualquier teoría del inconsciente. En primer lugar, tiene que ser capaz de dar cuenta de la distinción entre fenómenos que son genuinamente intencionales y aquellos que, en algunos aspectos, se comportan como si lo fuesen, pero de hecho no lo son.Y en segundo lugar, debe de ser capaz de dar cuenta del hecho de que los estados intencionales representan sus condiciones de satisfacción solamente bajo ciertos aspectos, y esos aspectos tienen que importar al agente. 5) Texto: Modalidades de la memoria y modos de evaluarla. F. González · ¿Qué es la memoria?
La memoria puede definirse como la capacidad de almacenar y recuperar experiencias y/o información.En todo sistema de memoria las funciones de almacenamiento y recuperación resultan solidarias: para poder recuperar la información previamente almacenada es necesario que ésta esté organizada. Metáforas de la biblioteca, el escritorio y el foco. La metáfora de la biblioteca también resulta útil para explicar el olvido. En efecto, un libro puede tornarse inaccesible por dos razones: a) no está más dentro de la biblioteca y b) porque ha quedado extraviado en algún lugar diferente al que apunta el catálogo y, por consiguiente, resulta difícil ubicarlo. Una interesante extensión de la metáfora de la biblioteca es cuando aparece combinada con la del escritorio. En rigor, allí se trata de tres metáforas entrelazadas: la biblioteca, como reservorio de información permanente; el escritorio, como reservorio de información transitoria y la metáfora óptica, como focalización del espacio de trabajo propiamente dicho. Memoria declarativa, procedimental, semántica, episódica y emocional. Memoria declarativa: Memoria relativa a una representación explícita referida a conceptos o a hechos. Ejemplos: saber que Romaes la capital de Italia; saber qué hice el día de ayer. Memoria procedimental: Memoria relativa a un procedimiento que posibilita una actuación conductual. Ejemplos: andar en bicicleta, manejar un auto, bailar, cocinar, etc Memoria semántica: Un tipo particular de memoria declarativa relativa a conceptos y sus relaciones. Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia; saber que Freud es "el padre" del psicoanálisis; saber, memorísticamente, las tablas de multiplicar, etc. Memoria episódica: Un tipo particular de memoria declarativa autobiográfica relativa a hechos y episodios vividos por el sujeto. La característica de una huella mnémica episódica es su ubicuidad espacio-temporal. Ejemplos:recordar lo que hice este mañana; recordar dónde estaba cuando ocurrió un acontecimiento social importante; recordar un episodio de la infancia. Memoria afectiva-emocional: Para bosquejar una caracterización preliminar de este sistema de memoria piénsese en el significado común delos siguientes fenómenos psicológicos: culpa, remordimiento, nostalgia, añoranza, agradecimiento, arrepentimiento, venganza, perdón.Nótese que, por un lado refieren de uno u otro modo, a fenómenos de la esfera afectiva-emocional y, por otro,están todos intrínsecamente orientado al pasado. De manera más general, puede decirse que así como existen memorias de tipo representacional, existen también memorias afectivo-emocionales. Ejemplos: evocar, sea a través de una foto, de un recuerdo espontáneo o de una presencia real, el sentimiento que se tiene hacia alguien que hace tiempo que no se ve; recuperar un antiguo sentimiento de alegría infantil al volver a visitar la casa de la infancia; recordar la sensación de felicidad o de tristeza experimentada en una determina situación pasada, etc Memoria y priming inconsciente. ? Tests para medir la memoria. Tests directos de memoria: Los tests directos abarcan aquellas tareas que demandan una conciencia explícita de un hecho de memoria por parte del sujeto. 1.Tests de evocación 1.1.Test de recuerdo libre:el sujeto debe recordar las unidades de información en cualquier orden. Ejemplo: recordar todas las palabras de una lista previamente expuesta.
El ALP. En esta enorme base de datos permanente de la mente, se encontraría almacenado todo el caudal de conocimientos que poseemos respecto del mundo y de nosotros mismos. Estos conocimientos pueden ser de muy variado tenor: desde información de carácter más conceptual (¿Quién fue Cristóbal Colón?, ¿Qué es la Filosofía?, ...) hasta información referida a episodios de nuestra vida personal (¿Quién es nuestro mejor amigo y cuáles son sus virtudes y defectos?, ¿A qué colegio asistimos?, ...) Pasando por el vastísimo repertorio de habilidades y destrezas cognitivas y motoras que acumulamos en el curso de nuestra existencia (¿Cómo leer de corrido?¿Cómo andar en bicicleta?, ...). Capacidad ilimitada o muy grande, persistencia temporal casi indefinida, función retentiva de la información transferida del ACP. Curva de posición serial. Simplemente, este efecto alude al hecho de que dados una serie o lista de ítems no relacionados como por ejemplo, números, letras o palabras inconexas y que superen el 'número mágico' de siete descubierto por Miller, la probabilidad de recuperar desde la memoria dichos ítems es una función de la posición que los mismos ocupan en la serie. En concreto, en una tarea de recuerdo libre -aquella en la cual el sujeto debe evocar en el orden que desee los ítems de la lista-, los primeros y los últimos ítems de la serie se recuerdan mejor que aquellos que ocupan una posición intermedia. Estos efectos de la posición inicial y final de los ítems reciben el nombre de efectos de primacía y de recencia, respectivamente. La representación gráfica de las probabilidades de recuerdo asociadas a cada posición en la serie se conoce con el nombre de curva de posición serial cuyos tramos iniciales y finales definen las zonas de primacía y de recencia, respectivamente. Teorías del olvido: teoría del desuso y teoría del debilitamiento de claves de recuperación. Es esta una de las primeras teorías formuladas a propósito del olvido. Inicialmente desarrollada por Ebbinghaus en su monografía sobre la memoria, esta teoría supone que el olvido obedece, como su nombre lo indica, a que la información no se usa. Esto es, si con el paso del tiempo, los recuerdos pasados no son evocados ('usados') en alguna que otra ocasión se van erosionando gradualmente hasta desaparecer por completo. Tulving y Psotka demostraron que, proporcionando claves de recuperación adecuadas, los sujetos podían llegar a recordar ítems de una lista dada a la que le siguieron nuevos ítems provenientes de otras listas (de interferencia). Es claro que la irrupción de estos nuevos ítems debería haber debilitado las huellas de los ítems anteriores los cuales, sin embargo, pudieron recordarse cuando se provee a los sujetos de claves de recuperación tales como, por ejemplo, las categorías a las cuales pertenecían los ítems que se pretendían recordar. Con lo del debilitamiento es la acumulacion de inputs en el ALP que pueden generar el olvido de ciertos ítems por la entrada de nuevos.
7. Texto: “Memoria inmanente consciente” F. González MIC ¿Qué es memoria inmanente consciente? La memoria inmanente consciente o MIC es una proyección de la memoria de largo plazo episódica sobre la conciencia, realizada momento a momento. La MIC es experimentada conscientemente como un background que confiere significado a la experiencia actual. En tal sentido, la conciencia resulta una síntesis que amalgama en forma simultánea a la memoria con la experiencia presente. En síntesis, la MIC es una subestructura de la mente que comprende un conjunto de experiencias pasadas que se presenta reflejado o "incrustado" sobre la conciencia. ¿Qué abarca? Retenciones, protenciones, identidad personal. El amplio universo de la MIC incluye desde especificaciones espaciales hasta la experiencia vívida de identidad. En asistemática enumeración pueden incluirse los siguientes fenómenos:
1.La traza de acciones inmediatas anteriores: Ejemplo: “Estoy en mi oficina, en un sexto piso, escribiendo este artículo; pero aún perdura en mi mente la sensación de haber subido por el ascensor que está allí, en dirección diagonal, hacia atrás y a la izquierda, y desde donde se abre ese imaginario trayecto que llega hasta la calle y se continúa hacia afuera” 2.Objetos permanentes, aspectos no perceptuales del mundo circundante y presencias implícitas: “Estamos en el living de nuestra casa y sabemos que en alguna habitación se encuentra alguien a quien hace horas que no vemos” 3.Referencias temporales: Sin que tengamos necesidad de realizar un esfuerzo deliberado al modo de un repaso mental interno, sabemos que estamos en determinada estación del año, en determinado mes, en determinado año; sabemos también si es un fin de semana, o si es feriado, o si es un día martes, etc. 4.Horizonte de protensiones: así como conservamos actualizados los ecos de las sucesivas retenciones de lo inmediatamente vivido, albergamos también la actualización de los objetivos a los que dirigimos nuestras acciones presentes, así como las que proyectamos llevar a cabo en el futuro inmediato y mediato. Vamos viajando en tren con destino a un lugar determinado. Tenemos una aceptable intuición de la distancia y del tiempo que nos separa de ese destino. Nuestro viaje se resuelve en la permanente alternancia entre lo que vemos, lo que pensamos y ese destino que inevitablemente sentimos aproximarse. Aunque podamos distraernos, nuestra mente ya ha activado esa especie de “piloto automático" que nos alertará para que, a partir de determinado momento o lugar, estemos atentos de no pasarnos. Pero tal dispositivo automático no semeja a un reloj despertador inconsciente pre-programado, sino a una sensación difusa en el trasfondo de la conciencia que se va actualizando conforme progresa el viaje”. 5.Identidad personal: La MIC comprende también la sensación de identidad personal, es decir: la vivencia de ser uno mismo a través del tiempo. Fenómenos emparentados: metáfora del cine, orientación de realidad generalizada (ORG), extrañeza del despertar del viajero.
Cannon: la activación fisiológica es inespecífica james y cannon; la emoción es un estado que siempre compromete al cuerpo. Ambas teorías sin interpretación cognitiva. Feedback visceral es lento no así el somático schacter y singer : la percatación de la activación inespecífica lleva a buscar las razones por las cuales ella se produjo. Estímulo activación interpretación cognitiva (en base a claves contextuales) emoción. Appraisal: proceso automático involuntario e inconsciente por el cual, un estímulo se considera bueno o malo o indiferente dando lugar a una tendencia de acción. la emoción es la tendencia a la acción y si es intensa da lugar al sentimiento emocional (consciente). Estímulo Appraisal Tendencia a la acción Sentimiento emocional Lazarus: la emoción es un fenómeno post cognitivo,la cognición es condición necesaria y suficiente para la emoción. Valoración primaria , (relevancia, congruencia e involucramiento del ego) no necesariamente consciente, interpretación buena o mala. Valoración secundaria: Proceso dinámico, dependiente de cómo tomó ciertos estímulos, según la valoración predominante se genera la emoción. Weiner : un enfoque atribucional de la emoción. Atkinson: dificultad para procesos emocionales Weiner: creencia causal para procesos emocionales Concepto modular: atribución emocional o motivacional. Locus de causalidad, donde esta la razón por la cual yo tuve éxito o fracaso (interna: esfuerzo habilidad, Externa: copiarse) Estabilidad: causa estable, no cambia de un dia para otro, inestable es suerte. por ej- Controlabilidad: causa controlable: esfuerzo, estrategias. Incontrolables: estado de ánimo, capacidad, dificultad de la tarea. Según la dimensión causal es la emoción generada. Valoración primaria y secundaria. Primaria: qué implicancias tiene el resultado logrado. Emoción global según dicha valoración. Secundaria: ¿Por qué las cosas sucedieron de esa manera?. emociones generadas específicas que dependen de la atribución. Valoración primaria: felicidad tristeza, secundaria: orgullo gratitud, enojo lastima.
Una atribución puede cambiar. debido a esto puede cambiar la emocion experimental. Zajonc : la emocion es un fenómeno precognitivo (el opuesto a lazarus) Estimulo-emocion directa, sin cognición previa. Cognición inconciente, preferencia afectiva. Le doux: doble circuito emocional: ante el peligro la reacción emocional es rápida. Fundamentos Núcleo amigdalino: central en emociones como ira. La amígdala controla algunas emociones fundamentales. Con la amígdala lesionada no pueden percibir ira miedo o disgusto. Doble via de procesamiento, una con corteza y una sin. Estímulo-tálamo-(corteza en el segundo caso)núcleo amigdalino- reacción emocional. Vía rápida es la que no tiene el paso de la corteza para reaccionar rápido da una representación tosca. La via lenta da una reacción precisa y exacta que inhibe la emoción. Es mas útil reaccionar rápido. Damasio : enfoque neo jamesiano. emociones primarias: patron preprogramados de reacciones corporales, tienen una representación inmediata en la amígdala. Secundarias: patron condicionado de reacciones corporales, que se disparan ante estímulos que en la experiencia se asociaron con las emociones primaria. Se preserva en la corteza prefrontal. primaria tristeza alegria, secundaria euforia melancolia. Emocion : Cambios corporales viscerales o no viscerales TENER corteza somato sensorial Sentimiento: experiencia subjetiva de los cambios corporales. SENTIR