Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

psicoanalisis de sigmund frued, Resúmenes de Psicoanálisis

finalizacion de la vida y obra de sigmund freud

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 20/03/2019

daniela-molina
daniela-molina 🇦🇷

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD III
BOLILLA 9
Segunda tópica.
Cuando FREUD elabora el “aparato psíquico”, diseña un “modelo teórico”; un “objeto teórico”;
instrumento de conocimiento. Y con ese instrumento, el se ve en la obligación de explicar todos
los fenómenos [sueño, síntoma]. Este es un instrumento, fabricado bajo el “modelo de la
“Física”. Entonces, tal modelo es inventado, construido y puesto a prueba por Freud.
Él venia trabajando con la primera tópica: polos perceptivo y motor; huellas anémicas;
sistemas. En ese momento teorizaba Pulsiones sexuales; y de Autoconservación; etc. Hasta que
en un momento, esto necesito reformulación porque no podía explicar ciertos fenómenos. Por
lo cual va a apelar a la idea de Filogenia, de evolución. De la idea de que “lo q se construyo, se
construyo por algo”.Por la misma razón se debe haber construido el aparato psíquico. Y por la
misma razón pensamos y sentimos de la manera en q lo hacemos.
Entonces todo esto es, lo que denominamos FILOGENIA: evolución q experimenta un
organismo a partir de la selección natural, según Darwin. Es decir, la filogenia va generando un
organismo, va diseñando un organismo; adecuado [adaptación, complemento] para la vida en
ese ambiente.
Y parecería ser muy adecuado que en algún momento se constituyera el psiquismo humano.
Pues bien, en base a tales cuestiones es que se produce la conformación de la segunda teoría que
hace Freud del “aparato psíquico”. Cabe aclarar que este “nuevo modelo”, no surge del anterior,
porque hubo modificaciones. Hay reformulaciones. Pero es suficiente saber que: hay una
“Primera Tópica”-la q aparece por 1º vez, es en “la interpretación de los sueños”.1900- ; Y una
“Segunda Tópica” –q aparece en el año 1923, en un texto meta psicológico: “el Yo y el ELLO”.
Lo notable es que para la construcción de este aparato, Freud lo q va a tener en cuenta
fundamentalmente, es la RELACION CON LOS OBJETOS; concretamente con los “objetos
primarios”, o sea los mas cercanos, los cuidadores.
Hay un concepto que es central para el desarrollo de este aparato psíquico, y que es el de
IDENTIFICACION.
Va a hablar de 2 tipos: a)- Primaria; b)- Secundaria.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga psicoanalisis de sigmund frued y más Resúmenes en PDF de Psicoanálisis solo en Docsity!

UNIDAD III

BOLILLA 9

Segunda tópica.

Cuando FREUD elabora el “aparato psíquico”, diseña un “modelo teórico”; un “objeto teórico”; instrumento de conocimiento. Y con ese instrumento, el se ve en la obligación de explicar todos los fenómenos [sueño, síntoma]. Este es un instrumento, fabricado bajo el “modelo de la “Física”. Entonces, tal modelo es inventado, construido y puesto a prueba por Freud.

Él venia trabajando con la primera tópica: polos perceptivo y motor; huellas anémicas; sistemas. En ese momento teorizaba Pulsiones sexuales; y de Autoconservación; etc. Hasta que en un momento, esto necesito reformulación porque no podía explicar ciertos fenómenos. Por lo cual va a apelar a la idea de Filogenia, de evolución. De la idea de que “lo q se construyo, se construyo por algo”.Por la misma razón se debe haber construido el aparato psíquico. Y por la misma razón pensamos y sentimos de la manera en q lo hacemos.

Entonces todo esto es, lo que denominamos FILOGENIA: evolución q experimenta un organismo a partir de la selección natural, según Darwin. Es decir, la filogenia va generando un organismo, va diseñando un organismo; adecuado [adaptación, complemento] para la vida en ese ambiente.

Y parecería ser muy adecuado que en algún momento se constituyera el psiquismo humano.

Pues bien, en base a tales cuestiones es que se produce la conformación de la segunda teoría que hace Freud del “aparato psíquico”. Cabe aclarar que este “nuevo modelo”, no surge del anterior, porque hubo modificaciones. Hay reformulaciones. Pero es suficiente saber que: hay una “Primera Tópica”-la q aparece por 1º vez, es en “la interpretación de los sueños”.1900- ; Y una “Segunda Tópica” –q aparece en el año 1923, en un texto meta psicológico: “el Yo y el ELLO”.

Lo notable es que para la construcción de este aparato, Freud lo q va a tener en cuenta fundamentalmente, es la RELACION CON LOS OBJETOS; concretamente con los “objetos primarios”, o sea los mas cercanos, los cuidadores.

Hay un concepto que es central para el desarrollo de este aparato psíquico, y que es el de IDENTIFICACION.

Va a hablar de 2 tipos: a)- Primaria; b)- Secundaria.

Freud produce tal reformulación del aparato partiendo de cuestionamientos como los de “¿Cómo es posible q la represión tenga lugar a partir del Sistema Preconsiente?” “¿Por q esto es así?”.

En este segundo modelo, lo resuelve formulando que, el mecanismo de la represión es inconciente ; aun cuando parta del YO.

Freud formula la idea de un aparato psíquico constituido por un “ELLO” , un “YO” y un “SUPER YO”.

  • En primer lugar, lo que el piensa es que cuando nace el chico viene dotado de un “conjunto de pulsiones”, las cuales son “PRECIPITADOS de experiencias en la historia filogenética” de la especie humana; y en una especie anterior a la humana.

Esto es “cuerpo”, organismo para Freud. Es decir, las pulsiones tienen lugar en el organismo. En este momento Freud va a tener una sola idea que es: “la pulsión es algo q esta heredado [la experiencia filogenética, imprime en el organismo]. Y va a tomar el “ELLO”: pronombre impersonal que se presenta adecuado para expresar el principal carácter de esta provincia anímica: su ajenidad respecto del YO.

Cabe destacar q el ELLO” va a ocupar en esta segunda teorización, en este segundo modelo del aparato psíquico; el lugar q ocupo el Sistema ICC. .Por lo cual, tendrá sus leyes, sus modos de funcionamiento; prácticamente lo hereda en esta teorización.

Características (ello):

1)- Parte oscura e inaccesible de nuestra personalidad.

2)- Se describe en oposición respecto del YO.

3)- Esta abierto hacia lo somático en su extremo.

4)- Principal RESERVORIO LIBIDINAL.

5)- Desde las pulsiones se llena con energía.

6)- No tiene organización.

7)- Se basa en el Principio del Placer.

8)- No se rige por el principio de contradicción.

9)- Coexisten mociones opuestas sin cancelarse o debilitarse.

1)-Puede tomarse a si mismo por objeto; tratarse como a los otros objetos; observarse, criticarse.

2)-Una parte se contrapone al resto.

3)-Se divide en muchas de sus funciones.

4)-De el surge la separación de una instancia observadora que enjuicia y castiga: CONCIENCIA MORAL.

5)-Tiene nexo con el sistema de Percepción CC. Hacia el mundo exterior. Tal sistema es “el órgano sensorial del aparato receptivo para excitaciones externas e internas”. Y proporciona el vínculo con el tiempo.

6)-Subroga el vinculo del mundo externo al ELLO.

7)- Hace un examen de realidad.

8)-Gobierna los accesos a la motilidad.

9)-Se maneja por el principio de Realidad.

10)-Tendencia a la SINTESIS del contenido.

11)-Subroga en la vida anímica a la RAZON y la PRUDENCIA.

12)-Toma prestadas del ELLO sus energías. Las investiduras de objeto parten de aquí.

13)-Se empeña en armonizar las exigencias del –mundo externo,-Súper yo, -Ello.

14)-Por mediar entre el ELLO y la realidad disfraza los mandamientos ICC del ello con sus racionalizaciones PRC.

15)-Encubre los conflictos del ELLO con la Realidad.

16)-Es observado por el SUPER YO. Y este le presenta determinadas normas de conducta sin atender las dificultades del ELLO y del mundo externo q influyen.

17)-Castiga con sentimientos de tensión, de inferioridad y conciencia de culpa.

18)-Trata de establecer la armonía entre las fuerzas e influjos que actúan dentro y sobre el.

19)-Por medio del YO, el ELLO, como heredero del Complejo de Edipo mantiene nexos con el; y esta mas alejado que el YO del sistema de percepción.

Es resumen, el YO “sirve a tres amos”.Por lo cual no es raro que fracase tan a menudo en su tarea; ya que se siente apretado desde tres lados; amenazado por tres clases de peligros, frente a los cuales, en caso de aprieto reacciona con desarrollo de Angustia.

Es así q se encuentra: “pulsionado por el ELLO”; “apretado por el SUPER YO”; repelido por la REALIDAD”. El YO pugna entre las fuerzas e influjos que actúan dentro de el, y sobre el.

Cuando el YO se ve obligado a confesar su endeblez, estalla en ANGUSTIA.

  • ANGUSTIA REALISTA: Mundo exterior.
  • ANGUSTIA DE LA CONCIENCIA MORAL: Súper yo.
  • ANGUSTIA NEUROTICA: Ello.

Retomando lo anterior…Cuando se conforma el YO [narcisismo secundario; identificación secundario] investidura libidinal e identificación “no se tocan”; coexisten sin estorbarse, o sea sin entrar en conflicto la una con la otra.

O sea; el chico inviste libidinalmente a la madre [es su objeto de amor] y se identifica con el padre [“quiere ser como el”].

Hasta que en un determinado momento aparece la “fase fálica” y a partir de aquí va a haber conflicto entre ambas. Acá es “el impulso” lo que va a cambiar las cosas.

Esta fase comienza, se caracteriza por un incremento libidinal, correspondiente a la zona genital. Es entonces que acá, lo que se “pone en funcionamiento” es lo que Freud va a denominar: COMPLEJO DE EDIPO.

Y son estos impulsos los que generan consecuencias sobre la vida anímica y social del chico.

O sea, desde lo “que tiene el chico”, desde su sexualidad va a mostrar un despliegue en lo social, en lo anímico [emociones]; y también en el comportamiento.

Comportamiento: Relativo a la masturbación El chico va a preferir la zona genital como zona erógena; y por lo tanto, va a tratar de masturbarse; es decir va a tratar de estimularse el pene. Predominio de búsqueda de satisfacción en esta zona.

Anímico: Tiene lugar cierto tipo de emociones específicas. Preferencia [y esto en lo social también] por el progenitor del otro sexo.

Y hostilidad, rechazo por el progenitor del mismo sexo.

Ahora la IDENTIFICACION adquiere un “matiz hostil”, porque el chico ahora quiere no solamente ser como el padre; y conserva su amor, su estima por el padre. Sino que ahora quiere ser como el padre pero para SUSTITUIRLO.

El chico descubre el vínculo del papa con la mama; y reacciona desde su sexualidad infantil.

Por lo cual, en base a este incremento pulsional, a este predominio de la excitación en la zona genital, el chico comienza a plantearse la posibilidad de encontrar “placer” en el contacto con el objeto.

Esta es la fase de la ELECCION OBJETAL. O sea, elegir un objeto, pero también, rechazar otro objeto: COMPONENTE SOCIAL; que implica un modo de relación particular con los otros.

Y ahora, a través de la fase fálica, correspondiente al periodo del Complejo de Edipo, lo resultante es el surgimiento de una instancia: “ SUPER YO”.

En la conferencia correspondiente a tal tema, Freud menciona que “si la conciencia moral es algo en nosotros, no lo es desde un comienzo; ya que el niño pequeño es amoral; no posee inhibiciones internas; “se rige por poderes externos”.

Piensa que la base del proceso de transmudación del vinculo parental en el SUPER YO, es lo que se llama IDENTIFICACION: “si uno ha perdido un objeto o se ve precisado a resignarlo, es muy común que uno se resarza identificándose con el, erigiéndolo de nuevo dentro de su Yo”; de suerte que la elección de objeto regresa, por así decir, a la Identificación.

Tal instancia dentro del YO se enlaza de la manera más intima con el destino del EDIPO: aparece como HEREDERO de esta ligazón de sentimientos tan sustantiva para la infancia.

Características (súper yo):

1)-Su función es la de CONCIENCIA MORAL.

2)-Instancia autónoma al YO.

3)-Instancia observadora de si.

4)-Enjuicia.

5)-Esta en el interior del YO.

6)-Persigue propósitos propios.

7)-En el caso de la Melancolía: insulta, castiga, reprocha y denigra al Yo.

8)-El Sentimiento de Culpa Moral expresa la tensión entre el YO y el SUPER YO.

9)-Su primer rol lo ejercen los padres, el influjo de estos rige al niño con: pruebas de amor; y amenaza con castigos y pérdida de amor. Mientras gobierna esta angustia realista, no se precisa del Súper Yo ni de la Conciencia Moral.

10)-En su lugar, surge el SUPER YO: que guía, observa y amenaza al YO.

11)-Toma sobre si el poder, la operación y métodos de la instancia parental –rigor; severidad; función prohibidota y punitoria.

12)-No ejerce amor.

13)-Por identificación se da la trasmudación del vinculo parental en el Súper yo. Entendiendo IDENTIFICACION como “asimilación de un YO, a un yo ajeno”. No es lo mismo q la elección objetal.

14)-Tal instancia es un “caso logrado de identificación con la instancia parental que se enlaza con el Complejo de Edipo”.

15)-Surge con la liquidación del Complejo de Edipo: “el niño renuncia a las intensas investiduras de objeto en los padres, como resarcimiento se refuerzan dentro de su YO, la identificación con los padres, que esta presente desde antes.

16)-Función mas importante: portador del IDEAL DEL YO: con el cual el YO se mide. “Es lo que aspira alcanzar”.Precipitado de la vieja aspiración de los padres.

17)-Sentimiento de Inferioridad: tiene Raíces eróticas- cuando no se es amado-; Órgano inferior “pene atrofiado”, Clítoris- ; Proviene del vinculo del YO con su SUPER YO.

18)-Se edifica según el Súper yo de los progenitores, tiene el mismo contenido.

19)-Deviene portador de la Tradición, de los valores, etc.

En realidad, el Súper yo del niño no se edifica en verdad según el modelo de sus progenitores, sino según el Súper YO de ellos; se llena con el mismo contenido, deviene portador de la tradición, de todas las valoraciones perdurables que se han reproducido por este camino a lo largo de las generaciones.

BOLILLA 10

Conferencia 32: Angustia y vida pulsional

Referencia a la conferencia anterior sobre la descomposición de la personalidad psique que obliga a optar por otra orientación en el problema d la angustia. Proponiendo que el yo puede producir y sentir angustia. No tiene sentido hablar de angustia del ello o súper yo

Cuando hablamos de angustia realista nos referimos al yo, que da la señal para indicar una situación de peligro. Que se indagan casos de represión de deseos que tienen que ver con el complejo de Edipo

La angustia es que la crea la represión

El chico siente angustia ante una exigencia de su libido, en este caso: el amor a su madre. Por tanto es un caso de angustia neurótica (libido). Ese enamoramiento le aparece como un peligro interno de la que tiene que sustraerse mediante la renuncia a ese objeto, ya que convoca una situación de peligro externo (real, el cree en el), que es la castración (castigo de…)

En el nene la angustia es frente a la castración: son los motores de la represión y con ello de la formación de neurosis

En la nena la angustia es frente a la pérdida de amor.

Pulsiones Yoicas: se refieren a la conservación, afirmación, engrandecimiento de la persona, son inflexibles, imperativas.

Pulsiones sexuales: se refieren a la vida sexual infantil y perversa, son plásticas, son reemplazables

En ambos grupos de pulsiones hay conflicto; y hasta ese momento a Freud solo le interesaban las pulsiones sexuales cuya energía se denomina libido.

Características de la pulsión:

Empuje : es la fuerza constante

Fuente : es de donde parte la excitación (zona erógena). Excitación somática

Objeto: es donde se satisface la pulsión, puede ser en el propio cuerpo o en un objeto externo. Es lo más variable de la pulsión, puede cambiar.

Meta: es la cancelación de la excitación somática, lo que sería satisfactorio

También el vínculo d la pulsión con la meta y el objeto admite variaciones, ya que pueden permutarse por otros.

Distinguimos con el nombre de sublimación a cierta clase d modificaciones de la meta y cambio de vía del objeto en la que interviene nuestra valoración social.

Un Ej. De pulsión de meta inhibida es la ternura.

Modo en que la vida pulsional sirve a la función sexual.

Tenemos las pulsiones parciales que son independientes una de la otra, donde hay placer de órgano y el desarrollo libidinal que tiene fase: oral, sádico-anal, fálica, genital.

La teoría de la libido tuvo en sus comienzos la oposición entre PY y PS. Pero cuando mas tarde se comenzó a estudiar mejor al yo y tomamos el punto de vista narcisista, ese distingo perdió el suelo donde se asentaba. Ahora el yo es el principal reservorio libidinal.

En 1914 en “introducción al narcisismo” el Yo es el principal reservorio libidinal. En 1923 en “el yo y el ello”, el ello pasa a ser el reservorio libidinal

Ahora se distingue la pulsión de vida (Eros) y de muerte (Agresión), en esta última se refiere a la destrucción lo que nos lleva a la apreciación de los fenómenos del sadismo ( la satisfacción sex se encuentra en que el objeto sex padezca dolores, maltratos y humillaciones) y masoquismo (la satisfacción esta en ser uno mismo ese objeto maltratado). Ambas son perversiones cuando refrenan las otras metas sexuales y las reemplazan por sus propias metas. Un Ej. De esto es el de mezcla de pulsiones.

En la 2da teoría del sadismo y masoquismo, se basa en la 2da tópica, donde el ello es el principal reservorio libidinal y de donde derivan las pulsiones de vida y muerte (destrucción)

Entonces tenemos masoquismo primario erógeno; sadismo (objeto) por medio de la musculatura estriada); y masoquismo secundario.

Las pulsiones rigen la vida anímica y vegetativa, y estas pulsiones orgánicas reproducen un estado anterior.

La compulsión a la repetición expresa la naturaleza conservadora de las pulsiones. Ej. pulsión d sanar.

A raíz d la misma, ha llamado la atención que las vivencias olvidadas y reprimidas de la 1ra infancia se reproduzcan en el análisis, en sueños y en reacciones, en particular las de transferencia. Aunque esto contraríe el principio de placer; en estos casos hay una compulsión a la repetición que se impone en el principio de placer (ej pag 99)

¿En que contribuiría este rasgo conservador de las pulsiones para entender nuestra autodestrucción?

¿Qué estado anterior querría reproducir una pulsión como esta?

Se refiere a la materia inanimada, al estado inorgánico,

A la vida hay una pulsión que la quiere cancelar y quiere retornar al estado inorgánico, que es la pulsión de muerte.

Entonces la pulsión de vida (Eros) es la aglomeración de sustancia viva en unidades mayores y la pulsión de muerte es la reconducción de lo vivo al estado inorgánico, de esta manera de la acción eficaz y conjugada de ambas surgen los fenómenos de la vida.

Las pulsiones agresivas nunca están solas, sino que siempre están ligadas con las eróticas, las cuales tienen mucho para mitigar y prevenir en las condiciones de la cultura creada por el hombre

resultado de su imposibilidad interna. Se determina por la herencia. Es contemporáneo a la fase fálica, donde importan los genitales masculinos (pene); los genitales femeninos no son descubiertos y esta fase se hunde y es relevada por el período de latencia. A raíz de esto el niño tiene gran interés por sus genitales y ejerce gran actividad manual en ellos, los adultos no están de acuerdo con esto, entonces ejercen la amenaza de castración (oralmente viene de mujeres). De esta manera la organización genital fálica se va al fundamento por la amenaza de castración, la cual hace su efecto por la observación del niño en los genitales femeninos (falta de pene), a raíz de lo cual se hace representable la perdida de su propio pene, la amenaza de castración obtiene su efecto con posterioridad. Su aceptación pone fin a 2 posibilidades de satisfacción del complejo de Edipo: el niño se sitúa de manera masculina en el lugar del padre y pretende mantener comercio sexual con la madre, entonces el padre se siente como un obstáculo; o el niño quiere sustituir a la madre y hacerse amar por el padre, así la madre sobra. Ambas posibilidades conllevan la pérdida del pene, la masculina como castigo y la femenina como premisa.

Entonces si la satisfacción amorosa del complejo de Edipo cuesta el pene, surge el conflicto entre el interés narcisista en el pene y la investidura libidinosa de los objetos parentales, normalmente triunfa el interés narcisista por el pene, de esta manera el yo del niño se extraña del complejo d Edipo. Las investiduras de objeto son resignadas y sustituidas por identificación. La autoridad del padre o ambos padres están introyectadas en el yo. Así se forma el núcleo del súper yo en base a la severidad y prohibición del incesto. El súper Yo se toma prestado del padre y asegura al yo contra las investiduras libidinosas de los objetos, de esta manera las aspiraciones libidinosas del complejo de Edipo son desexualizadas y sublimadas. Con este proceso se inicia el período de latencia, se interrumpe el desarrollo sexual del niño; surge un extrañamiento del yo frente al complejo de Edipo (Freud le llama represión), hay destrucción y cancelación del complejo de Edipo

El sexo femenino también desarrolla el complejo de Edipo, súper yo y período de latencia. Tiene organización fálica y complejo de castración (no es igual al del niño). El clítoris se comporta al principio como un pene, por la comparación con el nene percibe que es demasiado corto, siente esto como un perjuicio e inferioridad y por un tiempo cree que le crecerá. La niña no comprende su “falta de pene” como un carácter sexual , ella lo explica creyendo que alguna vez tuvo un pene y lo perdió por castración, acepta su castración como un hecho consumado. La renuncia al pene se soporta por un resarcimiento, la niña se desliza del pene al hijo, su complejo d Edipo culmina en el deseo de recibir como regalo un hijo del padre, parirle un hijo. Entonces el complejo de Edipo se abandona porque este deseo no se cumple nunca. El deseo de poseer un pene y recibir un hijo permanece en lo ICC y se conservan con fuerte investidura y preparan al ser femenino para su posterior papel sexual.

Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos (1925)

El niño en el complejo de Edipo retiene el mismo objeto que en el período de lactancia y crianza había investido con su libido no genital. Su actitud edípica pertenece a la fase fálica y se va al fundamento por la angustia de castración, debido el interés narcisista hacia los genitales.

El complejo d Edipo es de sentido doble, activo y pasivo, en armonía con disposición bisexual.

Durante el complejo de Edipo en el niño se caracteriza por una identificación tierna con el padre y un quehacer masturbatorio con sus genitales. El complejo de Edipo depende de este onanismo de infancia y su sofocación, ya que activan el complejo de castración, aunque no se sabe si su referencia es el complejo d Edipo o si surge como quehacer de órgano y mas tarde queda anudado al complejo de Edipo, significa la descarga d excitación sexual del complejo de Edipo, por ello el niño sigue mojándose en la cama como resultado del onanismo, el aprecia su sofocación como inhibidor de la actividad genital, como amenaza de castración.

El espiar con las orejas el coito de los padres da lugar a la 1ra excitación sexual, de donde parte todo el desarrollo sexual que se vincula con el onanismo y la identificación de naturaleza tierna con el padre y quehacer masturbatorio con sus genitales.

En la niña el 1er objeto es la madre ¿ Cómo lo resigna y toma por objeto al padre?

Descubre la zona genital en cierto momento. El paso a la fase fálica es un gran descubrimiento para la niña, ya que nota el pene de un nene y lo ve superior a su órgano, entonces cae en la envidia del pene. Cuando el nene ve la región genital de la nena esta desinteresado, mas tarde cuando cobra fuerza la influencia de la amenaza d castración, esa observación se vuelve significativa, por lo que el recuerdo de la falta de pene le hace creer en la efectividad de la amenaza de castración .En la nena es al contrario, ella sabe que no tiene un pene pero quiere tenerlo, entonces surge el complejo de masculinidad, si no lo supera puede tener dificultad hacia el desarrollo de la feminidad, o viene un proceso de desmentida, no acepta el hecho de su castración. Las consecuencias de la envidia al pene son: sentimientos de inferioridad, por admisión de herida narcisista; la envidia del pene subsiste en los celos, le pegan al niño porque le tienen celos como rival, el niño golpeado-acariciado es el clítoris, es una confiesa masturbatoria; e inestabilidad de los vínculos tiernos con el objeto-madre , ya que la responsabiliza por su falta de pene.

La masturbación en el clítoris en una práctica masculina, por envidia al pene surge una contracorriente opuesta al onanismo. La niña resigna el deseo del pene para reemplazarlo por el deseo de un hijo, con este propósito toma al padre como objeto de amor. Aquí el complejo de Edipo es una formación secundaria, ya que es introducido por el complejo de castración. Por ellos falta el motivo para la demolición del mismo, puede ser abandonado poco a poco, tramitado por represión, o sus efectos penetrar mucho en la vida anímica de la mujer, por esto mismo, el súper yo nunca deviene tan implacable.

En el niño el complejo de Edipo no es reprimido, sino que influye en la amenaza de castración; sus investiduras libidinosas son resignadas, desexualizadas y en parte sublimadas; sus objetos se incorporan al yo, donde forman el núcleo del súper yo. En el caso ideal no subsiste en lo ICC, ya que el súper yo es su heredero.

varón. Ya que este tiene solo una zona genésica rectora; mientras que la mujer posee dos de ellos: la vagina; y el clítoris, “análogo al miembro viril”.

Es como si la vagina no existiese, y acaso solo en la pubertad produjera sensaciones.

Lo esencial es que lo q precede la genitalidad en la infancia, tiene que desenvolverse en la mujer en torno al clítoris. La vida sexual de la mujer se descompone en 2 fases: a)- carácter masculino; b)- específicamente femenina.

Por lo tanto, este proceso de trasporte de una fase a la otra, carece de análogo en el varón.

En cuanto al hallazgo de objeto. Tiene que ser el mismo que en el caso del varoncito. Pero al final del desarrollo el varón-padre debe haber devenido el nuevo objeto de amor.

En cuanto a la relación de ambos sexos con el complejo de Edipo; se tiene la impresión de que lo que se postula solo se adecua en términos estrictos al niño VARON. -“resta como secuela del complejo de castración cierto grado de menosprecio por la mujer cuya castración se ha conocido- Lo cual puede llevar a una inhibición de la elección de objeto; o, teniendo en cuenta otros factores, a una homosexualidad manifiesta.

Muy diversos son los efectos del complejo de castración en la MUJER: ella reconoce el hecho de su castración y, así, la superioridad del varón y su propia inferioridad, pero también se revuelve contra esa situación desagradable. De esta actitud bi-escindida derivan 3 orientaciones:

1º.EXTRAÑAMIENTO RESPECTO DE LA SEXUALIDAD.

2º.RETENER LA MASCULINIDAD- “esperanza de recibir alguna vez un pene”. Esto equivale al “Complejo de masculinidad”.

3º. CONFIGURACION FEMENINA FINAL: que toma al padre como objeto y así halla la forma femenina del Complejo de Edipo. Siendo este el resultado final de un desarrollo mas prolongado; no es destruido por el influjo de la castración, sino CREADO POR EL; escapa a las intensas influencias hostiles que en el varón producen un efecto destructivo, e incluso es muy frecuente que la mujer nunca lo supere.

-Fase de Ligazón-madre Exclusiva: numerosos fenómenos de la vida sexual femenina hallan su esclarecimiento pleno si se los reconduce a ella. Ej.: matrimonio. (Pág. 232.)

El interés ha de dirigirse a los mecanismos que se han vuelto eficaces para el extrañamiento del objeto-madre, amado de manera tan intensa como exclusiva.

Tales factores a destacar son:

-Celos; “ya q el amor infantil es desmedido, pide exclusividad”.

-Hostilidad; en base a la imposibilidad de satisfacción plena.

-Efecto del Complejo de Castración.

En algún momento la niña descubre su inferioridad orgánica. Ante esto, tales orientaciones anteriormente mencionadas.

Tal momento es variable. Cuenta el estado del propio quehacer falico, q este sea descubierto o no, y el grado de impedimento que se vivencie tras el descubrimiento.

En relación a esto, tal quehacer es hallado casi siempre de manera espontánea, y al comienzo parecería no ir acompañado de fantasías. El influjo que sobre su despertar ejerce el cuidado del cuerpo es testimoniado por la tan frecuente fantasía en la que la madre es “la seductora”.

-La prohibición de masturbarse se convierte en la ocasión para dejar de hacerlo, pero también es motivo para rebelarse contra la persona prohibidota.

El rencor por haberle impedido el libre quehacer sexual desempeña un gran papel en el desasimiento de la madre.

Como se menciono anteriormente, al descubrir que “no tiene pene”, la nena se obstina en la expectativa de “poseer alguna vez un genital así”.

Pues bien, al final de esta primera fase, emerge como motivo distintivo para que la nena se aleje de la madre, el “reproche d no haberla dotado de un genital correcto; de haberla parido mujer”. A esto se le puede sumas otro factor: “no haberla amamantado lo suficiente”.

REPASO DE TODA LA SERIE DE MOTIVACIONES Q EL ANALISIS DESCUBRE para tal Extrañamiento:

-omitió dotar a la nena con el único genital correcto;

-la nutrió de manera insuficiente;

-la forzó a compartir con otro el amor materno;

-no cumplió todas las expectativas de amor;

-incito el quehacer sexual y luego lo prohibió.

De todas maneras parecen insuficientes tales motivos para generar tal hostilidad.

Deseos agresivos orales y sádicos: “angustia de ser asesinada por la madre”.

En cuanto a la “angustia de ser devorado”: hallada en varones, y referida al padre. Es probable que sea el producto de una mudanza de la agresión oral dirigida a la madre. Uno quiere devorar a la madre de quien se nutrió; respecto del padre, le falta a este deseo la ocasión inmediata.

Máxima resistencia a los enemas y evacuaciones de intestino q la madre emprendió con ellas, reaccionando con ANGUSTIA y grita enfurecida. Tal angustia se comprendería como transposición del placer de agredir, puesto en movimiento. Y que en el estadio SADICO-ANAL la intensa estimulación pasiva de la zona intestinal es respondida por un estallido de placer de agredir, que se da a conocer de manera directa como furia o, a consecuencia de su sofocación, como angustia.

Entre las mociones pasivas de la FASE FALICA se destaca que la nena inculpa a la madre como SEDUCTORA. A la nena le gustan esas sensaciones y pide a la madre las refuerce mediante repetido contacto y frote. El hecho de que de ese modo la madre inevitablemente despierta en su hija la fase fálica es el responsable de que en las fantasías de años posteriores el padre aparezca tan regularmente como el “seductor sexual”.

En tal fase sobrevienen intensas mociones activas de deseo dirigidas a la madre. El quehacer sexual de esta época culmina en la masturbación en el clítoris, a raíz de la cual es probable que sea representada la madre.

Tal meta solo puede discernirse con claridad cuando todos los intereses de la nena reciben una nueva impulsión por la llegada de un hermano. La niña hubiese querido ser la madre de este niño.

El extrañamiento respecto de la madre es un paso en extremo sustantivo en la vía d desarrollo de la nena; es algo mas q un mero cambio de objeto. Ya que se le agrega un fuerte descenso de las aspiraciones sexuales activas y un ascenso de las pasivas.

Con el extrañamiento respecto de la madre a menudo se suspende también la masturbación clitoridea. Es entonces que el transito al OBJETO-PADRE se cumple con ayuda de las aspiraciones pasivas.

Ahora queda allanado el camino hacia el desarrollo de la feminidad, en tanto no lo angosten los restos de la ligazón-madre preedifica superada.

En relación a lo ya mencionado tanto en el nene como en la nena, se hallan las mismas fuerzas libidinosas; y en ambos casos, durante cierto tiempo se transita por idénticos caminos y se llega a iguales resultados.

Luego, FACTORES BIOLOGICOS desvían a esas fuerzas de sus metas iniciales y guían por las sendas de la feminidad aun a aspiraciones activas, masculinas en todo sentido.

Dice Freud: “En la descripción de los diferentes desenlaces de esta fase del desarrollo no he tratado las complicaciones que sobrevienen cuando la niña regresa a la ligazón-madre resignada a consecuencia de su desilusión con el padre, o en el curso de su vida repetidas veces cambia de vía de una actitud a la otra”.

A modo de síntesis:

El periodo de ligazón-madre es preedifico. En este, la nena se “comporta como un varón”.Es un periodo de masculinidad en la nena.

Recién accede a la “feminidad” a partir de la renuncia a su masculinidad, que coincide con la renuncia a la autoestimulación en el clítoris.

El Complejo de Edipo se inaugura con el “complejo de Castración”; es decir, con la “vivencia” de la nena que ella no posee el pene que debería poseer, de acuerdo a la teoría sexual infantil que dice que “todos los seres humanos tienen pene”.

En el EDIPO

Va a tener q renunciar al objeto-madre y tornarse “pasiva”. Revertir la actividad en pasividad.

OBJETO: mama por papa.

FIN: actividad por pasividad.

A partir de aquí, la nena, en lugar de tener un pene, va a poder desear “tener un bebe como mama”. Entonces lo que busca la nena es una identificación con la mama, para poder estar con el papa.

Se organiza, llegado este punto, el deseo de llegar a tener un hijo.

¿Cómo culmina el Complejo de Edipo? Lo que opera en la “disolución” del mismo, es que a raíz de esta “libidinizacion” del papa y de esta “hostilidad” con la mama, a ella no la quieran más.