



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
nos describe sobre la psicologia analitica
Tipo: Diapositivas
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el siglo XIX Sigmund Freud se dio cuenta que algunos de los síntomas de sus pacientes parecían tener origen en eventos del pasado, este suceso fue el que dio origen a la creación de la teoría psicoanalítica cuyo nombre es viene de la técnica acuñada como psicoanálisis. Freud dio origen al inconsciente por que los acontecimientos que no tenían un lugar en la mente terminaban ocultos en cómo lo antes mencionado el inconsciente y con él sugirió una estructuración de la personalidad, que después llamaría tópica, de topos, lugar. Esta estructuración dio origen a las tres famosas fases las cuales son consciente preconsciente e inconsciente. De aquí parte la afirmación clave de la teoría psicoanalítica, todo lo que hacemos, lo hacemos por alguna razón, ya sea que estemos conscientes de ello o no. La estructura de la personalidad es un tema principal de Freud ya que no habla del ello, yo y super yo. De igual forma podemos ver la etapa que el propuso las cuales son: La etapa oral, la etapa anal, la etapa fálica, la etapa de latencia y la etapa genital Su método terapéutico, la asociación libre, es fundamentalmente un proceso basado en la entrevista. practico la hipnosis la cual llamo método catártico. aunque no todos se dejaban tratar con este método así que se le ocurrió que si hablaban libremente de sus vidas acostados en un diván y contando todo lo que aparecía en su mente y esto lo relaciono con síntomas y lo llamo método de asociación libre. el trabajo del entrevistador consiste en permitir la asociación libre del entrevistado, esto consiste en analizar sus sueños y sus errores verbales, esto para descubrir las relaciones de resistencia y transferencia, de igual forma interpretar el comportamiento del paciente en relación a su significado y su pasado. la técnica psicoanalítica basada en esta cura por la palabra implica el uso diestro de un tipo particular de entrevista donde se analizan los siguientes aspectos:
sucede, la espontaneidad y asertividad en las relaciones interpersonales, la capacidad para relaciones interpersonales y el juicio ético. Al igual que Freud, Berne propone una estructura dividida en tres como parte del yo: a. Padre, una estructura que hace las veces del superyó en la teoría psicodinámica, contiene las actitudes y el comportamiento incorporados de procedencia externa. b. Adulto, quien representa al yo de la teoría freudiana, en el que la persona aprecia la realidad presente de forma objetiva, con un sentido adecuado, de forma organizada, apreciando objetivamente lo que le rodea, calculando las posibilidades y las probabilidades sobre la base de su experiencia y conocimientos. c. Niño, quien representa al ello de la teoría psicoanalítica, contiene todos los impulsos naturales a la vez que las grabaciones de sus primeras experiencias, de cómo respondió a ellas y de las posiciones que adoptó con relación a él mismo y a los demás. La teoría transaccional está relacionada con el establecimiento de contratos entre el terapeuta y el cliente, es decir esto no ayuda con transacciones que se establecen entre el entrevistador y el entrevistado. Son acuerdos entre dos personas expertas, una en psicología y otra en sí mismo. Estas transacciones se establecen entre las distintas estructuras del yo establecidas por la teoría, lo que implica un trabajo muy activo por parte del entrevistador. TEORÍA CONDUCTISTA Postura teórica del siglo XX representó la crítica más fuerte contra las teorías de origen psicodinámico, como la de Freud. La teoría conductista o del aprendizaje tiene su origen en la filosofía positivista desarrollada por el sociólogo francés Augusto Comte. De todas las teorías conductistas sobresale una por sus aplicaciones al estudio del comportamiento humano, la teoría de condicionamiento operante de Skinner. Esta teoría se basa en el estudio de los refuerzos en el ambiente que crean o modifican la conducta; ganó rápidamente reconocimiento, sobre todo por la practicidad de sus ideas y aplicación. Un reforzamiento es entendido por esta perspectiva como un estímulo que incrementa la probabilidad de que se repetirá un comportamiento precedente. Esta teoría incluye una multitud de técnicas como el moldeamiento, el reforzamiento positivo y negativo y los programas de razón e intervalo. la entrevista tiene la finalidad de identificar la ocurrencia de los comportamientos a modificar, de establecer su frecuencia y de distinguir los reforzamientos que le permiten la repetición; el entrevistador en este caso tiene un papel muy activo registrando estos elementos con la finalidad de implantar un programa de modificación de la conducta que sea eficaz y eficiente. Es importante dar relevancia en la observación de los sujetos durante el proceso de entrevista, con el fin de determinar los reforzamientos con los que los sujetos responden mejor y cuáles son los estímulos que desatan ciertas conductas, tal información será pertinente para la toma de decisiones de cualquier proceso de intervención psicopedagógica.
Lo que debe hacer el psicoterapeuta humanista es facilitar el proceso de crecimiento de las personas mediante las siguientes actitudes básicas: manifestarles un interés incondicional y desinteresado por su persona. Es decir, ser congruente con ellas entre lo que piensa, siente y lo que hace, esto lo podemos hacer manifestarles empatía, es decir, ver la realidad desde el punto de vista, desde la perspectiva del otro, y finalmente manifestar respeto a la manera en que el otro ve, experimenta y quiere conducir su vida. En resumen, el papel del terapeuta consiste en acompañar al otro en su proceso de búsqueda personal de significado, más que enseñarle cosas o guiarlo como lo haría el terapeuta psicoanalista, o entrenarlo o capacitarlo, como lo haría el terapeuta conductista. El entrevistador o terapeuta, no debe dirigir la entrevista, sino limitarse a eliminar los obstáculos que no le permiten al entrevistado identificar las formas de resolver sus problemas. Esto lo podemos realizar primero que nada enfatizándote que ésta es una entrevista centrada en la libertad del sujeto, también saber que el entrevistador debe ser capaz de sentir lo mismo que experimenta el sujeto de tal manera que sea capaz de reflejar lo que le están expresando esto para poder saber como solucionar dicho problema con mayor facilidad. Ya por último la aceptación incondicional. El entrevistador debe ser capaz de evitar los juicios, las clasificaciones y las valoraciones del cliente, con tal de transmitir la aceptación total por parte del entrevistador al entrevistado. TEORÍAS MOTIVACIONALES Ya por último veremos las motivaciones la cual es una de las partes fundamentales para un gran trabajo relacionado a la entrevista. Pero mas que nada veremos los puntos clave: 1 - Teorías conductuales de la motivación. Los conductistas utilizan conceptos como “recompensa” e “incentivo” para explicar la motivación. Es decir, una recompensa proviene de un reforzamiento. 2 - Teorías de aprendizaje social de la motivación. Toman gran énfasis en el interés cognoscitivista por el impacto de opiniones e interpretaciones del individuo. En otras palabras, ¿puedo triunfar si me esfuerzo? y ¿de triunfar, el resultado valdrá la pena para mí? La motivación es el producto de estas dos fuerzas en virtud de que si alguna de ellas es igual a cero, no habrá motivación hacia esa meta. 3 - Teorías cognitivas de la motivación. La gente no responde a acontecimientos externos o condiciones físicas como el hambre, sino la interpretación que se hace de los mismos. las personas son entes activos e inquisitivos, en búsqueda continua de los conocimientos que les permitan resolver problemas de interés personal. 4 - Teorías de la motivación inconsciente. La mayoría de las conductas humanas están motivadas por razones que son totalmente desconocidas para la conciencia. Freud afirmaba que la motivación humana consciente era la punta del iceberg, del que sólo aparece en la superficie una pequeña fracción.
5 - Teorías socioculturales de la motivación. Las ideas acerca de lo que importa en la comunidad donde se encuentra impulsan o inhiben el esfuerzo de las personas en la consecución de sus metas. Si en una comunidad se valoran cierto tipo de logros, entonces los integrantes de esa comunidad tenderán a buscar con más empeño conseguirlos. 6 - Teorías humanistas de la motivación. Enfoque de la motivación que hace hincapié en la libertad individual, la elección, la autodeterminación y la búsqueda del crecimiento personal.