













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Asignatura del Master General sanitario UEM
Tipo: Diapositivas
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Intervención Psicológica en niños y adolescentes – UEM – Miriam Rocha y Gala Almazán
Autolesión : Daño físico que alguien se causa voluntariamente a sí mismo. “No suicidas” No intención de suicidio Métodos más comunes: Cortes en la piel Rascado intenso Quemaduras Grabarse palabras o formas en la piel Golpes autoinflingidos Golpes a mobiliario u objetos con intención de hacerse daño a sí mismo
Variables Disposicionales generales (II):
b) Del Individuo: Edad: Adolescencia Sexo: Mayor frecuencia en chicas Factores de “personalidad”: Baja autoestima Tendencia a conductas impulsivas o a buscar el refuerzo inmedianto Baja tolerancia a la frustración/malestar Tendencia a involucrarse en discursos con contenido negativo
Refuerzo negativo : Reducción, desahogo o alivio de emociones negativas (rabia, frustración, tristeza, aburrimiento…) Refuerzo positivo : Autoestimulación (Llegar a proporcionar cierta estimulación o placer) Obtención de refuerzo y atención social (a través de las cicatrices y lesiones) Como castigo postivo: Administración de un daño ante una conducta que la persona considera inadecuada. ( *¿Funciona realmente como castigo?) Como Estímulo Discriminativo para otros o para sí mismo : Uso como estrategia para influir/manipular la conducta de otros: Uso de las lesiones para conseguir algo positivo de otros (R+) o para evitar o eliminar algo desagradable (R-). Como ED para realizar conductas de autocontrol u otras: Observar la lesión ayuda al autocontrol o poner en marcha conductas que la persona quiere.
La consulta le realizan los padres principalmente porque han detectado que su hija se realiza cortes en los brazos. Además observan que tiene dificultades de relación social y creen que también problemas de autoestima y falta de confianza en sí misma. Laura ya ha estado con otro psicólogo previamente, pero no han detectado muchos avances y un conocido les ha recomendado este centro, por nuestra forma de trabajar. Aunque la iniciativa la han tomado los padres, Laura ha accedido a acudir a terapia.
En las primeras sesiones Laura reconoce que se hace cortes cuando se siente mal (normalmente cuando lleva tiempo acumulando malestar por una o varias cosas). Así mismo, comenta tener dificultades para relacionarse socialmente : Le cuesta iniciar y mantener conversaciones con gente nueva o gente con la que no tiene confianza porque anticipa resultados negativos. (Ej. “Les voy a caer mal”, “No les va a interesar”, “No pinto nada”, “Van a pensar que soy tonta”…). Cuando lo intenta, actúa de forma insegura y luego se siente mal porque cree que el resultado no ha sido bueno (Ella misma se recrimina su actuación o piensa que ha hecho el ridículo, que ha quedado mal, que los demás han pensado mal de ella…), lo que le desanima de cara a la siguiente situación, favoreciendo que se siga sintiendo insegura. También dice tener problemas de autoestima (no confía en sí misma y a veces tiene pensamientos muy negativos sobre ella). Por último, le gustaría mejorar la relación con su hermana (últimamente están distanciadas y sus interacciones son casi siempre conflictivas porque su hermana ejerce de “hermana mayor” y actúa como su madre, dándole consejos y órdenes, ante las que Laura se rebela porque le desagrada que trate de imponerla y controlarla y discuten. Desde hace tiempo no se cuenta cosas la una a la otra).
Ciertas situaciones del día a día son generadoras de malestar (EC RC). Esas situaciones en ocasiones dan lugar a pensamientos negativos que también contribuyen a generar y mantener las emociones negativas (Los pensamientos como EC de RC). En la medida en que ella sigue dándole vueltas a las cosas que le hacen sentir mal, aunque sea en momentos posteriores al detonante, ese malestar se mantiene haciéndose cada vez más intenso.
Llega un momento en que el malestar es demasiado intenso (ED) y Laura ha aprendido que a través de las autolesiones – Hacerse un corte - (R.op) experimenta un desahogo, alivio y reducción del malestar previo (R-)
1) Tener claro el AF: Cuáles son las situaciones de riesgo 2) Plan de actuación alternativo a la autolesión: Aplicación pautas intervención
Técnicas de autorregulación emocional Reestructuración Cognitiva Parada de Pensamiento Solución de problemas y toma de decisiones Respiración Abdominal Estrategias distractoras e introducción de actividades que eliciten emociones positivas Conductas sustitutas de la sensación de dolor (uso de hielo, goma elástica…) Conductas asertivas y comunicativas Estrategias de autocontrol: Para controlar la realización de la conducta problema Control estimular de las variables relacionadas con la conducta Control externo : Apoyo en personas del entorno Conductas incompatibles con la autolesión : Estrategias distractoras etc. Intervención en otros objetivos y dificultades relacionados con la conducta problema: Problemas de autoestima, dificultades sociales o sentimentales, problemas académicos, problemas de alimentación…
Autolesiones
Caso Jimena
Datos generales:
Nombre: Jimena Edad: 14 Curso: 3º ESO
Conductas Autolesivas: (Cortes en la pierna) Cortes en la pierna R.op que tiene lugar en situaciones de ansiedad por haber comido en exceso o de incumplimiento sucesivo de la restricción (ED). Se mantiene por: Castigo Positivo (C+): Generan una consecuencia aversiva que resulta eficaz a corto plazo para reducir la aparición de las conductas de descontrol. Refuerzo negativo (R-): Reduce el malestar previo. Las heridas y el dolor Funcionan como un EC desagradable que recuerda el malestar consecuencia de excederse con la comida y la regla “No comer”. Y a su vez, durante un tiempo, funcionan como ED de conductas de control de la ingesta (tras una autolesión tarda más en volver a descontrolar).
*Fuente: La Vanguardia – Octubre 2018:
“No sé por qué empecé a cortarme, seguro que lo había visto en algún sitio, pero necesitaba sacar la rabia, hacerme daño, con cuchillas de afeitar de mi padre, con sacapuntas, hasta con las uñas. No sabes cómo llegas a ingeniártelas para hacerlo.”.
“Al principio me cortaba de vez en cuando, cuando pasaba algo en el cole y no podía dormir. Pero llegué a hacerlo cada día. Era más de piernas porque me daba vergüenza, sabía que estaba mal.”
Autolesiones – Testimonios en medios comunicación
“Por la noche me empezaba a agobiar, aquí, en el pecho, sabía que no podría dormir. Y me cortaba. Era como un sssss, (ruido de silencio) como si bajara la presión y estabas bien. No dura mucho, quizá cinco minutos. Luego volvía a subir. Sé que no sirve de nada. El que no lo ha pasado no se lo puede creer.”
“He visto gente que se arrancaba el pelo, se daba golpes. A mí me ayudó mucho buscar otro métodos para sentirme bien. Por ejemplo, coger hielo, notaba dolor, pero no me hacía daño como el corte. Es muy heavy parar en ese momento, máximo malestar, agobio y ser capaz de parar y pensar: ir a por el hielo en lugar de la cuchilla, buscar otra opción.
Autolesiones – Testimonios en medios comunicación