Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno Depresivo Recurrente y Conflictos de Identidad en una Paciente, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Este documento analiza el caso de una paciente que presenta un trastorno depresivo recurrente y conflictos de identidad. La paciente ha sido diagnosticada desde el año 2018 y ha estado recibiendo tratamiento farmacológico y terapia psicológica. La historia personal de la paciente incluye suicidio de su padre y primera relación sexual a los 15 años. La evaluación clínica del paciente muestra dificultades en el juicio, dificultades de autoimagen y dificultad para afrontar lo que le depara el futuro. La paciente utiliza mecanismos defensivos de alto espectro como la racionalización, represión, fantasía, la formación reactiva y de bajo espectro como la idealización y negación. El tratamiento ha tenido algunos avances, pero se requiere seguimiento y continuación del tratamiento.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 10/04/2024

karen-patricia-enriquez-armendariz
karen-patricia-enriquez-armendariz 🇲🇽

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO LAURA
Autor
Sonia Carolina Ramírez Rojas
Trabajo para optar el grado de Especialista en Psicología Clínica
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Especialización en Psicología Clínica - Cohorte X
Enfoque Dinámico
Cartagena D. T. y C.
2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno Depresivo Recurrente y Conflictos de Identidad en una Paciente y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

“CASO LAURA”

Autor Sonia Carolina Ramírez Rojas

Trabajo para optar el grado de Especialista en Psicología Clínica

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Especialización en Psicología Clínica - Cohorte X Enfoque Dinámico Cartagena D. T. y C. 2019

“CASO LAURA”

Autor Sonia Carolina Ramírez Rojas

Docente tutor Fabian Vergara Espeleta

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Especialización en Psicología Clínica - Cohorte X Enfoque Dinámico Cartagena D. T. y C. 2019

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Evaluación de las funciones yoicas ......................................................................... 1 Tabla 2. OPD-2. Presentación resumida de cada eje y sus indicadores ................................ 2

Tabla 3.

TABLA DE ANEXOS

Anexo 1. Consentimeitno informado ...................................................................................... 1 Anexo 2. ................................................................................................................................ 2

HISTORIA CLÍNICA

IDENTIFICACIÓN: Laura

EDAD Y FECHA DE NACIMIENTO: 19 años

SEXO: Femenino

NIVEL DE ESCOLARIDAD: Bachiller

OCUPACIÓN/ PROFESIÓN: Venta de pasteles

LUGAR DE PROCEDENCIA: Cartagena

RELIGIÓN: Católico

NACIONALIDAD: Colombiano

FECHA DE INICIO: 21 De Febrero De 2019

EVALUADOR: Sonia Ramírez Rojas

PRESENTACIÓN PERSONAL

Paciente con porte y actitud adecuado, de buen aspecto físico. Orientada en tiempo, espacio y lugar, con vestimenta adecuada acorde a su sexo, edad y situación, tiene un tatuaje en su cuerpo. No presenta dificultades en el lenguaje, pensamiento ilógico pero organizado, distorsiones cognitivas relacionadas a la enfermedad. Expresión facial triste, animo bajo. Niega alteraciones sensoperceptivas, niega ideas autolíticas. Inteligencia promedio teniendo en cuenta contexto. Poco participativa al inicio de la entrevista, en el transcurso de la entrevista es un poco más participativa. Comenta haber consumido sustancias psicoactivas por primera vez en diciembre de 2018.

MOTIVO DE CONSULTA

“Vengo a hospital día” “No me siento bien desde el año pasado” Paciente refiere cuadro de inicio de hace 4 años consistente en aislamiento social, ideas de tristeza, llanto fácil sin motivo aparente por lo que empezó a asistir a terapia psicológica y psiquiátrica e inicio de tratamiento farmacológico. Estuvo hospitalizada en la Clínica psiquiátrica Cemic en 2018 presenta mejoría parcial, pero meses posteriores suspendiendo el tratamiento aparecen las ideas de tristeza y minusvalía.

Remitido por demanda inducida en la clínica Hogar Cemic Hospital día.

DESCRIPCIÓN SINTOMÁTICA

La paciente se presenta a sí misma como una persona dramática y rara que arma problemas por cualquier motivo. Abuso de sustancias psicoactivas cerveza (consumo de tipo Alpha), conductas de riesgo y autolesiones (cutting). Estado de ánimo variable tendiendo a la tristeza por lo cual presenta un diagnóstico de Trastorno depresivo recurrente, relaciones inestables ligadas a la idealización, devaluación y necesidades afectivas en búsqueda de figuras identificatorias. Conflictos de identidad. Refiere sentimientos de abandono, inestabilidad emocional, poco control de impulsos. Relaciones conflictivas con la figura materna y hermanastra, distante con figura paterna ligadas a elementos propios del ambiente familiar debido a experiencias de carencia afectiva a muy temprana edad, una figura paterna idealizada y expectante que nunca se hizo presente. Inicio de la sexualidad a los 15 años e intercambio de encuentros sexuales frecuentemente.

 Relaciones conflictivas con la figura materna y una figura paterna que fallo  Sentimiento de abandono  Sentimientos de tristeza y minusvalía  Sexualidad desbordada  Problemas de identificación e identidad  Consumo de sustancias psicoactivas (cerveza y marihuana)  Conductas delictivas (2 ocasiones)

ANÁLISIS HISTÓRICO Ó ANÁLISIS DE DESARROLLO

Historia Personal, La paciente contextura física y estatura promedio. Fue diagnosticada desde el año 2018 con Trastorno Depresivo recurrente, episodio depresivo recurrente, actualmente consume los medicamentos quetiapina y carbamazepina prescritos por su psiquiatra. Poco control de sus impulsos, cambios emocionales con tendencias a la tristeza. Sociable, cariñosa, se deja influenciar fácilmente por sus amistades. Atañe todos sus problemas a partir del suicidio de su padre a los 15 años refiere “ Tenía 15 años y entonces mi papa biológico se le da por suicidarse y entonces me pongo peor, pero era diferente en vez de ponerme super triste me puse a salir, a hablar con todo el mundo, incluso me volví promiscua, todo para llamar la atención.”. Consumo de alcohol asociado a estados de mucha tristeza, conductas delictivas en 2 oportunidades a lo que refiere mucha culpa.

Historia Familiar, La paciente tuvo una familia compuesta vivió con su madre, padrastro y hermanastras hasta los 9 años en la ciudad de Medellín, por motivos de separación. Posterior a esto se radica con su madre y hermanas en la Cartagena, un año después por motivos laborales su madre se radica en la ciudad de Bogotá y viaja cada 2 meses de visita, luego esporádicamente. Se queda con sus abuelos maternos. 5 años después su padre biológico se suicida por motivos maritales, refiere “no lo conocí personalmente ni hable con él”. Manifiesta pensar que su padre tendría algún trastorno y lo culpabiliza de su estado actual “por el estoy así ”. Continúa viviendo con sus abuelos y viaja esporádicamente a Bogotá. Mantiene buena relación con sus hermanastras la mayor de ellas se encuentra en estado de embarazo tiene 17 años, con su madre y padrastro no mantiene una buena comunicación.

Historia Académica y/o Laboral, Debido a la separación, tuvo que cambiar de escuela. Refiere “ todo fue difícil, no me acostumbraba, fue triste, tenía pocos amigos y no era muy sociable, los profesores se preocupaban mucho y me mandaban donde la psicóloga ”. Manifiesta a ver sido buena estudiante. Desea de iniciar una carrera, pero tiene miedo de fallar “ no soy segura con las cosas que hago ”. Quiere estudiar arquitectura o licenciatura en primera infancia. Actualmente tiene ingresos de una venta de pasteles con su abuela.

Experiencias y recuerdos más significativos dentro de las siguientes edades:

6-10: Separación de su madre y padrastro.

11-15: Suicidio de su padre biológico. Inicio de conductas sexuales promiscuas.

16-20: Consumo de alcohol y marihuana, conductas delictivas en dos oportunidades. Autolesiones y cambios emocionales. Encuentros homosexuales.

PROCESO DE EVALUACIÓN CLÍNICA

Diagnóstico nosográfico dinámico^1

a) Episodio actual se evidencia: Se evidencian cambios emocionales tendiendo a la tristeza, consumo de alcohol y marihuana. Conductas delictivas, sexuales promiscuas y inestabilidad en las relaciones, aborto espontaneo.

b) Tipología familiar Núcleo familiar transgeneracional presenta buena relación con sus abuelos maternos. Relación distante y deteriorada con su madre y padrastro.

c) Evaluación de las funciones yoicas

Función Funciones del Yo^2 Análisis descriptivo

Funciones básicas

Prueba de realidad Adecuada Juicio Dificultades en el juicio evidenciado en el consumo de alcohol, relaciones vinculares y sociales Sentido de realidad Dificultades de autoimagen

Funciones defensivas

Regulación y control instintos, afectos e impulsos

Bajo Relaciones objétales Dificultades en la identidad y constancia emocional del objeto Proceso de pensamiento No se evidencia deterior de procesos cognitivos básicos ni secundarios. Regresión adaptativa del yo Problemas en la adaptación ante diversas situaciones. Función defensiva Presenta inadecuación de las defensas del yo

Funciones integrativas

Barrera a los estímulos No se evidencian dificultades en las barreras de estímulos Funcionamiento autónomo Presenta dificultad para afrontar lo que le depara el futuro Funcionamiento sintético- integrativo

Dificultad para integrar los estímulos externos e internos debido a rasgos de personalidad.

(^1) Braier, Eduardo. Psicoterapia breve

Aplicación de instrumento y herramientas clínicas

Figura Humana de Karen Machover

Objetivo: Evaluación de funciones yoicas y rasgos de personalidad. La paciente dibuja de primero la figura masculina, evidenciando dificultades en los procesos identificatorios. Proyecta dependencia, inmadurez emocional, temores internos e introversión. En los rasgos de contacto se evidencia debilidad en el establecimiento de relaciones sociales y problemas con el medio ambiente.

Presenta problemas con el control de los impulsos y ambivalencia entre la independencia y dependencia de los objetos proyectándose en sus relaciones, inseguridad de sí mismo y conflictos para tomar decisiones y lograr un control de sí misma.

Ambos dibujos presentan asimetrías evidenciando, ansiedad y falta de equilibrio emocional y desorden sexual.

Test de Apercepción Temática (TAT) Objetivo: Explorar deseos y necesidades afectivas, relación madre-hija, imagen de la figura materna, sentimientos de culpa y autocastigos.

Se aplicaron las láminas 3 BM, 4, 5, 7GF, 13 MF, 18 GF Y 19 Se evidencian en el Área familiar un conflicto con sus vínculos primarios, especialmente con el padre una agresión latente y manifiesta ocasionando en la paciente sentimientos de culpa. Asimismo, proyecta identificación con el rol femenino y la maternidad. Aceptación de la figura materna, aun así, se evidencia exigencias de deseos y necesidades afectivos y de protección. Conflictos entre la seguridad e inseguridad.

En el área de las relaciones sociales se destaca la búsqueda de apoyo afectivo y ansiedad frente a las relaciones.

En el área del amor, matrimonio y sexo proyecta actitud favorable frente a la sexualidad, ansiedad frente a las relaciones heterosexuales. Actitud favorable frente a la maternidad.

Se exteriorizan mecanismos de defensa como la proyección, identificación, represión, fantasía y racionalización.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado - II (OPD-2)

Eje I: “Vivencia de la enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento” , Paciente con expectativas frente al proceso terapéutico, expresa que todos sus problemas iniciaron a partir del suicidio de su padre. Consumo de alcohol asociado a estados de mucha tristeza y conductas delictivas en 2 oportunidades a lo que refiere mucha culpa. Refiere no aceptar el diagnostico, pero saber que no está bien. Ha experimentado poco control de sus impulsos, cambios emocionales con tendencias a la tristeza. Se deja influenciar fácilmente por sus amistades. Se evidencia capacidad de insigth que permite la elección de la psicoterapia psicodinámica como adecuada para su tratamiento.

Eje II: “La relación”, En Laura se evidencia a sí misma como rara, dramática, sociable y cariñosa. Refiere “Me dejo influenciar muy fácilmente” aun así no se le dificulta integrar una imagen de sí misma con todos sus aspectos. Vivencia a su madre como distante, su relación se mantiene entre la dependencia e independencia, seguridad e inseguridad. La figura paterna es vista imaginariamente como ausente, ligada a elementos propios del ambiente familiar debido a experiencias de carencia afectiva a muy temprana edad, una figura paterna idealizada y expectante que nunca se hizo presente. Presenta problemas para relacionarse, es de pocas amistades y las escoge buscando identificarse con ellas. Presentan características como conductas de riesgo como consumo y trastornos mentales.

Eje III: “El conflicto” Presenta dificultades en la identidad y constancia emocional del objeto por lo que no se vincula de forma adecuada con el otro debido a la búsqueda de esa necesidad primaria. Ambivalencia, reproche e idealización de los objetos primarios. Conflicto edípico. Confusión entre necesidades sexuales y afectivas.

Eje IV: “La estructura” , Presenta una constancia de sí mismo y del objeto, debido a fallas en la constancia emocional se evidencia pseudo dependencia hacia lazos emocionales. Confusión entre necesidades de emocionales y sexuales. Bajo control de impulsos, se deja llevar por sus cambios emocionales, ansiedades y temores. Presenta ambivalencia entre la independencia y dependencia de los objetos proyectándose en sus relaciones, inseguridad y pobre constitución del self y conflictos para tomar decisiones y lograr un control de si misma. Funciones yoicas básicas sin deterioro aparente. Tiende a utilizar funciones defensivas de alto espectro como la racionalización, represión, fantasía, la formación reactiva y de bajo espectro como la idealización y negación.

Eje V: “Trastornos psíquicos y psicosomáticos” , F33.1 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual moderado. [Criterios CIE-10]

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA ESTRUCTURAL

Neurosis histérica de tipo conversiva. La paciente presenta un discurso tendiente a una estructura clínica neurosis histérica caracterizada por una tensión interna, la cual se manifiesta con una angustia flotante. Toda histeria es una metáfora de la insatisfacción, una libido insatisfecha. Su manifestación conversiva se observa en los acting aut, el consumo y relaciones sexuales promiscuas.