Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PSICOLOGIA CLINICA LOCAL, Apuntes de Psicología

TRABAJO ACADEMICO DE PSICOLOGIA CLINICA

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 23/11/2019

JPUMAS
JPUMAS 🇵🇪

8 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
EAP PSICOLOGIA HUMANA
PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD II
2
0
1
5
-
I
Docente: Nota:
Ciclo: VIII
Módul
o II
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el
menú contextual de su curso
Código de matricula:
Uded de matricula:
Fecha de publicación en campus
virtual DUED LEARN:
HASTA EL DOM. 12 DE
JULIO 2015
A las 23.59 PM
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PSICOLOGIA CLINICA LOCAL y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP PSICOLOGIA HUMANA

PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD II

2 0 1 5 - I

Docente: Nota:

Ciclo: (^) VIII

Módul

o II

Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN: Apellidos y nombres: (^) Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso Código de matricula:

Uded de matricula:

Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 12 DE

JULIO 2015

A las 23.59 PM

Recomendaciones:

  1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.

Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.

  1. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2014-1 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos****.
  2. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:

  1. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET , el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
  2. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nro. 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1 Presentación adecuada deltrabajo^ Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación deltrabajo en este formato.

Investigación bibliográfica: Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4 Otros contenidos considerandoaplicación práctica, emisión de

juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO Estimado(a) alumno(a):

Reciba usted, la más sincera y cordial bienvenida a la Escuela de PSICOLOGIA

HUMANA de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente – tutor a cargo del

curso.

En el trabajo académico deberá desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin

de lograr un aprendizaje significativo.

Se pide respetar las indicaciones señaladas por el tutor en cada una de las preguntas,

a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PASOS AL CARGAR EL TRABAJO ACADÉMICO EN EL

CAMPUS VIRTUAL DUED LEARN:

2 TA20141DUED

palabras pero debemos ser conscientes de que con nuestra actuación podemos trasmitir seguridad , compresión y respeto para ello ya que contamos con nuestra expresión facial , el contacto ocular, la postura y el aspecto exterior para que esto funcione debemos establecer una buena sincronización entre ambas tipos de comunicación como es la escucha activa , la conducta asertiva , el realizar preguntas abiertas, realizarlo en un entorno adecuado y prestar mucha atención, así como también es importante que el educador sanitario sepa manejar las situaciones que pueden presentar estrés como es cuando hay un inicio inapropiado de la conversación, barreras lingüísticas , atención inadecuada , actitud negativa ,falta de tiempo.

  1. Es importante tener en cuenta para planificar la educación para la salud

tener tres puntos: el querer, el saber y planificar ya que con ello ahorramos tiempo y recursos económicos muchas áreas se trabajan en materia de educación para la salud como son la promoción del uso racional de los medicamentos, promoción de los hábitos de salud, prevención del consumo de tabaco y alcohol, prevención de las enfermedades crónica y de las transmisibles.

  1. Para tomar en cuenta la planificación se sigue una estructura que está

encabezado por el plan que consta del diseño ya que este se dirige a un gran número de personas y debe durar años, luego viene el programa que es un conjunto estructurado e integrado de estrategias que forman parte del plan y finamente el proyecto en el cual se trabaja y es destinado a la población en general como información , a proyectos destinados a la farmacias para garantizar su control y custodia de residuos y los destinados a los laboratorios sobres la fabricación de envases menos contaminantes

  1. El proyecto se presenta en un informe escrito en el que se recoge las

cuatro fases : el primero es el diagnostico en el cual tenemos que realizar un análisis de la situación , determinando las necesidades de la población en materia de salud y valorando las posibilidades de intervención , luego la planificación aquí vamos a decidir que vamos a hacer y cómo vamos hacerlo por ello hay que tener en claro el objetivo general y los específicos , a quien va destinado el proyecto ósea la población con todas sus característica , los recursos a usar como bibliografías , materiales , presupuestos estimado ,luego plantear las estrategias que tenemos que usar para abordar de mejor manera el

4 TA20141DUED

problema y realizar las actividades de promoción , prevención o de asistencia y para ello tenemos que elaborar un cronograma , luego pasar a la ejecución siendo esta la parte visible aquí utilizaremos todas las habilidades sociales y comprometernos con lo que nos pidan y finalmente viene la evaluación el cual nos servirá para valorar los datos , antes , durante y después del proyecto y saber si se cumplió con los objetivos y cuál fue la eficacia del trabajo.

  1. Antes de realizar un proyecto dirigido a la prevención de una enfermedad trasmisible debemos tener en cuenta la epidemiologia de una enfermedad para saber que personas tiene más riesgo de contraer esa enfermedad, para ello se realiza dos tipos de estudio los cohortes que son prospectivos , es decir que la solución la obtendremos en un futuro y los estudios de casos la solución la obtendremos analizando el pasado, para hacer un seguimiento, a esto se tiene el sistema de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) cuya finalidad es contribuir a la prevención y el control de las enfermedades transmisibles incluidas en la lista de declaración obligatoria, son enfermedades peligrosas o de rápida difusión y deben ser controladas.
  2. Las enfermedades trasmisibles presentan un cuadro clínico que consta de tres fases: la incubación , desarrollo de la enfermedad y la convalecencia , estas se forman de una cadena epidemiológica que empieza por los agentes causales que son los que provocan la enfermedad pueden ser virus ,bacterias , hongos y parásitos y su mecanismo de trasmisión puede ser directa o indirecta y el que completa este ciclo es el individuo que adquirir la enfermedad dependiendo de varios factores , para que no ocurra esto hay que tomar las debidas precauciones del caso como son el uso de guantes , mascarillas ,una buena higiene y sobre todo en niños pequeños la vacunación ya que desde que nacen deben seguir un cronograma de vacunación para evitar el contagio de estas enfermedades
  3. Visite un Centro del Adulto Mayor, un asilo de ancianos, una casa de reposo o un centro equivalente: (6.puntos)

2.A. Haga una descripción del establecimiento visitado, la ubicación física, la distribución de los ambientes, las comodidades que ofrece, los servicios que ofrece, el personal que labora si es calificado para dicha labor, quien dirige el establecimiento, si cuenta con psicólogos y otros profesionales de la salud.

  • Cuenta con un ambiente limpio y ordenado , muy bien distribuido
  • Cuenta con sillas de ruedas desde la recepción para la comodidad del paciente a la hora de ingreso si es que lo requiere.

Los servicios que brinda el instituto de geriatría (FAP)

  • Terapia física
  • (^) Atención geriátrica en general
  • Odontología
  • (^) Triaje tópico
  • Laboratorio clínico
  • (^) Área psicológica
  • Área de nutrición
  • (^) Servicio social
  • Farmacia

El personal que labora:

  • Este cuenta con médicos de diferentes áreas de la medicina, psicólogos y neuropsicología calificados para dicha labor, además de contar con enfermeras calificadas y una asistenta social

Jefe del instituto de Geriatría:

  • (^) Dr. Roberto Carbajal Walker – médico Geriatra

2.B. Además indague mediante una entrevista (el cual debe ser grabada en video y transcribirse en el T.A.)

1.- Cuales son los procedimientos que utilizan para el proceso de admisión?

Tenemos una central de citas a partir de ahí se deriva a los 4 niveles que contamos que son consulta externa para consultas diarias , tenemos el hospital de día para aquellos que requieren algún tipo de rehabilitación ya sea físico , emocional ,el nivel de hospitalización en caso que ser requiera tratamiento por alguna infección puede ser urinaria , pulmonar , etc. y finalmente tenemos la atención domiciliaria funciona así el paciente vine saca una cita y nosotros vamos al domicilio pero tiene que entrar por la central de citas.

2.- Que tipo de atención se brinda Al Adulto Mayor y a sus familiares?

Aquí se brinda:

  • Atención geriátrica básica
  • Terapia fisca
  • Atención ocupacional
  • Atención de enfermería
  • Atención de nutrición
  • Servicio social
  • Atención psicológica con especialización en neuropsicología
  • Odonto-geriatria

3.- Existen estrategias de evaluación integral?

Hay un grupo de pacientes que son identificados en la consulta externa en cualquiera de los niveles y que son derivados a la sección de geriatría integral que se realiza en el hospital geriátrico ,aquí en la evaluación integral se atiende 4 pacientes por la mañana y es evaluado por cada especialidad y se termina a eso de las 12.30 pm y de ahí se evalúa esos 4 casos clínicos que vinieron en el día y se reúnen los especialistas para discutir y aportar cada una de las sugerencias y luego se elabora un plan de trabajo para cada caso.

4.- ¿Cómo se implementan las estrategias de intervención geriátrica?

De la evaluación geriátrica integral sale el plan de trabajo , es decir si el terapista físico opina que debe recibir terapia física el paciente se le brinda un taller de marcha de 2 veces por semana entonces se pone los horarios del taller , ejemplo si el servicio ocupacional sugiere que debe recibir estimulación para motricidad fina y miembro superior se dicta un taller para ello, si el psicólogo determina que debe recibir un taller sobre la depresión porque tiene problemas emocionales ,y así se va dando

8 TA20141DUED

cuales tiene la necesidad de entender este proceso y hasta los mismos familiares también puedan afrontar esto juntos , además que la asistenta social los ayuda a los familiares para que no se sientan solos y sientan un apoyo para que no genere un impacto emocional en ellos.

Link:

2.C. Finalmente, usted estimado alumno(a) debe plantear sus criterios personales a considerar en el proceso de admisión de un adulto mayor:

1.- ¿Cómo desarrollaría sus estrategias de evaluación psicológica para la admisión del adulto mayor?

Solicitud de admisión

Se deben recoger los siguientes apartados:

  • Datos de la persona solicitante
  • Fecha de la solicitud
  • Firma del interesado
  • Reflejar si se adjunta el informe médico y el informe social

♦ Primero recopilar información sobre los datos personales , procedencia , información que nos pueda brindar el cuidador para formar un expediente del adulto mayor ♦ Un documento donde se especifique la firma del responsable, su identificación con su número de DNI ♦ Mediante el expediente anotar las observaciones de las condiciones físicas y mentales del paciente. ♦ (^) Evaluar otros tipos de exámenes de rigurosidad con el fin de admitir o derivar al paciente a otro centro específico ♦ Admitir aquellos pacientes que no padezcan alguna enfermedad contagiosa, que puedan poner en peligro al personal que trabaja ahí y a otros pacientes para ello se les indicara donde deben ser derivados.

Evaluación Psicológica

La evaluación debe perseguir los siguientes objetivos:

  • Establecer un diagnóstico presuntivo claro
  • Identificar causas tratables del deterioro cognoscitivo y otras afecciones tratables , descartando el delirium como causa de la confusión mental

10 TA20141DUED

  • Precisar las necesidades asistenciales del paciente y de su cuidador primario

Para ello se elaborara:

Historia clínica : donde se indagara la historia familiar, los habito del paciente, antecedes de traumas encéfalo -craneanas.

Exploración física: neurología , buscar anomalías indagando si hay un deterioro sensorial, auditivo , visual

Examen del estado mental : para revisar el deterioro cognitivo y funcional se realizara evaluaciones consecutivas con el fin de evaluar la memoria, el lenguaje, el juico y comprensión para ver si han ido avanzado.

Examen funcional: revisar la repercusión funcional, funcionamiento laboral, social y familiar.

2.- ¿Qué estrategias psicológicas de intervención en psicogeriatría propondría?

Física:

♦ Se emplearán programas de ejercicios en los que se trabajara la actividades motoras del adulto mayor , ejercicios de calentamiento como estiramiento para el fortalecimiento de su cuerpo y una mejor estabilidad ♦ Caminata por 10 minutos diarios ♦ Al terminar sus actividades se realizara ejercicios de relajación tales como respiración profunda para que aprendan a relajarse si en caso en algún momento se sintieran tensos.

Cognitiva:

♦ (^) El adulto mayor trabajará su memoria a corto y largo plazo con las actividades como:

  • Memoria (poner en un pizarrón fotos de sus compañeros del centro y aun lado los nombres de ellos y tendrán que buscar la foto o el nombre de su compañero
  • Imágenes con nombres (lugares)
  • Oraciones compuestas : se le dará una oración a cada uno y este tendrá que completarlo con el primero que se le venga a la mente

Psicológicas:

El curso progresivo de la enfermedad ira agravando paulatinamente las manifestaciones conductuales, emocionales y psicológicas del afectado consumiendo mucho más recursos de atención , cuidado y dedicación de los integrantes de la familia y en especial del cuidador principal , este es presa de una devastadora sintomatología adversa , cursada bajo síntomas físicos , psicológicos , conductuales y sociales que precipitaran la sobrecargas y a consecuencia de una peor atención hacia el enfermo y un desligamiento de sus relaciones sociales y de desarrollo en el entorno tanto familiar como social y conyugal

Por eso es importante el apoyo social, la información y el asesoramiento profesional como factor relevante en el desarrollo de un conocimiento de adquisición en habilidades y estrategias, de planificación, de dialogo común y la implicación en redes externas de apoyo y participación familiar.

La visitas, el influjo de las frecuentes interacciones y la toma de contacto habitual con amigos, conocidos, vecinos, profesionales proporcionarían desahogo al cuidador y un sustento emocional y cálido al enfermo, debido a que muchos de los cuidadores y sus familiares se sienten aislados y con altos niveles de estrés, la atención y el apoyo externo cobran gran importancia Es por eso que es importante:

  • Fortalecer las interacciones en el sistema familiar
  • Informar al grupo respecto de las decisiones que se toman a nivel individual de forma a pensar en el bienestar del sistema
  • Establecer lazos afectivos
  • Recibir un apoyo externo(amigos, vecinos profesionales)

Consigne al menos 4 fuentes bibliográficas o enlaces web de consulta. Es obligatorio que presente la grabación del video de la entrevista realizada la cual puede alojarla en un enlace en youtube y remitir el enlace al docente para que se pueda descargar.

Bibliografía:

  1. Desde 2000 años a.C., los juegos de azar han estado presentes en numerosas civilizaciones antiguas –tales como la egipcia, griega y romana– donde se les consideraba una de las principales pasiones de las clases más altas. Inclusive, se conoce de la adicción de los emperadores romanos como Augusto y Claudio. Posteriormente, en épocas más recientes, cayeron

víctimas del juego notables personajes como los literatos, el español Góngora y Argote, y rusos, como Lermontov y el ya mencionado Dostoievski. A lo largo de la historia han existido personajes populares y muchos otros anónimos arrastrados por esta enfermedad, que, desde el punto de vista social, constituye una de las plagas más antiguas de la humanidad por su gran poder destructivo. La Ludopatía es un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lo recoge en su clasificación Internacional de Enfermedades en el año 1992. Evidentemente la existencia del trastorno aparece hace muchos siglos, probablemente con la actividad de apostar de manera habitual a juegos de apuestas, dónde los resultados pudieran darse con cierta rapidez y por consiguiente el refuerzo positivo y negativo para el jugador también. A continuación documente acerca de la problemática de la ludopatía en el Perú y plantee una propuesta de una campaña para la prevención de la Ludopatía dirigido a adolescentes. (5 Pts.) Incluir no menos de 5 fuentes de consulta en su Bibliografía.

Problemática de la ludopatía en el Perú

También llamado juego patológico y es un trastorno de la personalidad que se caracteriza fundamentalmente en la dificultad para controlar los impulsos y que en cierto sentido tiende a manifestarse en practicar de manera compulsiva uno o más juegos al azar ,este comportamiento genera graves trastornos que afectan la vida emocional , laboral , social ,educativa , familiar , etc.

La ludopatía es un trastorno que especialmente se puede encontrar en los jóvenes por encontrase en una etapa de vulnerabilidad frente a la presión de diversos grupos.

Muchas personas caen al azar porque lo ven como algo ocasional que puede llevar a un juego habitual , esto unido a si se trata de adolescentes que pueden tener problemas de deserción escolar , así como al poco control que los padres tiene de lo que hacen sus hijos o en que ocupa su tiempo libre.

Consecuencias de la ludopatía:

Los problemas más comunes generados por este trastorno son el consumo de drogas y alcohol, ansiedad, depresión, problemas financieros, sociales, legales y hasta intento de suicidio.

En los 7 años que tiene la asociación de jugadores peruanos en rehabilitación (AJUPER) cerca de 40 personas han podido rehabilitarse. Al respecto Bertha Hurtado presidenta de dicha institución explico que la rehabilitación de estas personas es muy larga y puede llegar hasta los cinco años. Ella sufrió esta adicción y confeso que lo pudo superar, “el dinero se vuelve hacer, pero los momentos con tu familia no”.

Victoria Ángeles Carlos, directora ejecutiva de adicciones del instituto nacional de salud mental Honorio Delgado Noguchi , afirmo que estos individuo tiene constantes preocupaciones por ir a jugar y no se quitan la idea de apostar

14 TA20141DUED

La ludopatía es un impulso irreprimible de jugar a pesar de ser consciente de sus consecuencias y del deseo de detenerse.

El transito del adolescente que disfruta con el juego normal a la ludopatía no siempre es un proceso rectilíneo. Cuando el adolescente comienza a jugar más dinero de lo planeado, prefiere hacerlo solo que con amigos, vuelve a jugar para intentar ganar y recupera lo perdido, continua jugando incluso cuando va perdiendo reiteradamente y recurre a mentiras, este ya está en la antesala del juego patológico.

Las características del adolescente ludópata son:

♦ Dependencia emocional del juego, no encuentra otro goce mayo ♦ La frecuencia de juego o inversión en tiempo y dinero son altas ♦ Apuesta una cantidad de dinero superior a la planeada ♦ Tiene pensamientos recurrentes y deseo compulsivo de jugar , sobre todo cuando ha perdido ♦ Necesidad subjetiva de volver a jugar para recuperar el dinero perdido

Para ello se propone:

  • Plantar el desarrollo de habilidades para jugar buscando el entretenimiento , no para hacer dinero , siempre intercalando el juego con otras actividades placenteras
  • Jugar habitualmente acompañado de otras personas como amigos o familiares
  • Evitar intentar recuperar lo perdido , aceptando a perdida como el costo del entretenimiento
  • Establecer un tiempo límite para jugar y retirarse cuando se cumpla
  • Enfatizar en los mensajes preventivos las consecuencia en términos prácticos
  • Orientar la búsqueda de ayuda en centros profesionales de atención a las adiciones
  • Valorar la vigilancia y regulación o la eliminación de las máquinas de apuesta que se encuentran ubicadas dentro y fuera de algunos establecimientos comerciales a fin de prevenir el inicio temprano en los juegos de azar
  • Se recomienda que al interior de las escuelas se implementen acciones de detección y orientación
  • A nivel familiar deben poner en marcha campañas informativas sobre el padecimiento a fin de que los padres de familia cuenten con la información necesaria para saber cómo identificar y qué hacer si algún miembro de la familia (adolescente)presenta este problema
  • El uso de diversos medios masivos como la televisión , redes sociales , folletos ,carteles en las escuelas y centro de entreteniendo
  • Las salas de juego deberían contar con programas educativos y preventivos para auxiliar aquellos que padezcan algún tipo de desorden psicológico que les provoque adicción a este tipo de actividades
  • Los padres después de estar informados ,pueden hacer un seguimiento de los pasos del adolescente para conferir el nivel de trastorno y conducir a este joven al tratamiento psicológico

16 TA20141DUED

Bibliografía:

  1. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), informa Cada día mueren 6. personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,3 millones de muertes por año. Anualmente ocurren más de 337 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en ausentismo laboral. Cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Cada 15 segundos, 160 trabajadores tienen un accidente laboral. En América Latina y el Perú aún no se conoce bien la magnitud que alcanzan las enfermedades ocupacionales. La OIT estima, que en países en vías de desarrollo, el costo anual de los accidentes y enfermedades ocupacionales está entre el 2% al 11% del Producto Bruto Interno (PBI), en el Perú es de aproximadamente $ 50,000 millones de dólares americanos, es decir entre $1,000 y $5,500 millones de dólares americano anuales, es posible disminuir estos costos con acciones preventivas promocionales de bajo costo e inversión. Por otro lado, en los últimos años se ha generado un crecimiento importante en el rubro de la construcción y con ello también se ha incrementado el impacto ambiental (ruidos molestos, congestionamiento vehicular, entre otros) y los conflictos sociales por la violencia y cobro de cupos que afectan a buena parte de la población adyacente generando grandes perjuicios en la salud del trabajador y de la población además de las pérdidas millonarias en la economía y por otra parte la aparición de la construcción informal que provoca accidentes que generan discapacidades físicas y en casos más graves pérdidas humanas, principalmente de los obreros de construcción informales; ante esta realidad el Ministerio de Trabajo conjuntamente con el Ministerio de Vivienda en un esfuerzo conjunto deciden crear una entidad que se encargue de velar y corregir las deficiencias observadas, los flamantes directivos preocupados por esta situación deciden incorporar a su organización además, de especialistas de todas las áreas pertinentes, a practicantes de psicología, uno de los requisitos para ser admitido es que presente una carpeta con una propuesta psicológica de intervención en Salud Ocupacional orientado a los trabajadores que laboran en proyectos de construcción y de esta manera disminuir los problemas de accidentabilidad y de posibles enfermedades ocupacionales y de salud mental A continuación documente acerca de la problemática de la Salud Ocupacional en el Perú y plantee una propuesta de una campaña para la prevención de la Salud Ocupacional dirigido al personal que

Se requiere un cambio en la cultura empresarial y procurar con los directivos de las organizaciones desarrollar en la salud ocupacional como una herramienta de inversión que mejore la productividad y rentabilidad. También se debe buscar modificar el concepto de salud ocupacional como una norma para convertirla en una acción que el estado hace por el bien del trabajador.

Se debe mencionar que es evidente en nuestro país el crecimiento económico sostenido teniendo como soporte a la población laboral cuya salud debe ser vista como una necesidad para garantizar ese crecimiento, se requiere por ello la investigación y la generación de evidencia para la toma de decisiones de control y prevención de problemas en este campo y así mejorar las condiciones de trabajo y garantizar la salud de los millones de trabajadores expuestos a riesgos ocupacionales

Mediante la promulgación de la ley del ministerio de salud , ley N 27657 publicada en enero del 2002 , se crea 10 ministerios de salud – DIGESA en el centro nacional de salud ocupacional , protección del ambiente para la salud (CENSOPAS) como integrantes del instituto nacional de salud , órgano descentralizado del MINSA.

PROPUESTA DE UNA CAMPAÑA PARA LA PREVENCION DE LA SALUD OCUPACIONAL AL PERSONAL DE UN NOSOCOMIO

Población:

Trabajadores que laboran en 2 nosocomios del Lima

Objetivos:

Disminuir los problemas de accidentabilidad

Disminuir posibles enfermedades ocupacionales

Disminuir posibles enfermedades de salud mental

Factores para la prevención :

Factores de riegos ocupacionales: higienes ocupacional su objetivo es el reconocimiento, la evaluación y control de los agentes ambientales generados en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades ocupacionales

Factores de riesgo químicos: son las sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden presentarse en el ambiente de trabajo con efectos irritantes, corrosivos y tóxicos que pueden lesionar la salud las personas que entran en contacto con ella.

Los factores físicos: que representan un intercambio brusco de

energía entre el individuo y el ambiente en una proporción mayor a la que el organismo es capaz de soporta, entre los que hay el ruido, vibración, temperatura, ventilación, iluminación

Factores de riesgo psicosociales:

En el trabajador:

- Cambios en el comportamiento - Alteración en el comportamiento - Alteración en el área cognitiva como desatención, poca o falta de concentración, memoria, etc. - Deterioro de la integridad física y mental - Problemas neurológicos - Enfermedades psicosomáticas - Poca motivación, fatiga y estados depresivos - (^) Estrés laboral

En la empresa:

- Ausentismo - Mayor frecuencia de accidentes, - Pérdida económica en la producción y productividad laboral

Factores de riesgo ergonómicos: evitar en lo posible la fatiga,

lesiones, enfermedades y accidentes laborales para ello se diseñaran una infraestructura física, en el ambiente del trabajador.

- Factores individúales como el sedentarismo, altura cardiorrespiratoria - Sobrepeso: sobrecarga del aparto osteomuscular - (^) Ansiedad y estrés con un tratamiento del sueño e insuficiencia de trabajo

20 TA20141DUED