





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Orígenes de la psicología como una ciencia
Tipo: Tesinas
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La psicología como ciencia
Los orígenes de la psicología científica se ligan a necesidades de la fisiología en trance de abordar
el estudio de la actividad nerviosa superior.”26 La Psicología ha pasado de ser parte de un cuerpo
más grande de conocimientos, es decir la filosofía, a como la conocemos ahora, esto es, un cuerpo
independiente de saberes, métodos, procedimientos y aplicaciones, dentro del desarrollo general de
la ciencia, además de pasar por periodos en donde las interpretaciones de la vida anímica estuvieron
dominados por la teología, como sucedió en la Edad Media
25 MERANI, A. (1980) Psicología de la edad evolutiva. Barcelona. Editorial Grijalbo. Página 10.
26 Ídem. Página 11.
P á g i n a | 32
Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I
UNAM CCH Naucalpan. 2011-
europea, hasta verse en la necesidad de independizarse de la fisiología desde el siglo XIX de nuestra
era.
La psicología se convirtió en una ciencia independiente a finales del siglo pasado (XIX). Junto a su
cuna se hallaban los fisiólogos.
La fisiología experimental, que se desarrollaba rápidamente, chocó con fenómenos que, aun siendo
producidos por órganos del cuerpo, pertenecen ya a la clase de “anímicos”. Así, el estudio de los
órganos de los sentidos no podía limitarse al análisis de su construcción ni al de los procesos de
excitación en los filamentos, e introdujo a examinar también los productos psíquicos producidos por
dichos órganos: las sensaciones y las percepciones.
es en este campo, el de la fisiología, que se desestabilizó al enfrentarse a los fenómenos anímicos,
en donde comenzaron los verdaderos retos de la nueva ciencia ¿Cómo explicar fisiológicamente la
organización y construcción subjetiva de una imagen? Dado lo anterior, los fisiólogos se vieron en
la necesidad de elaborar nuevos conceptos que dieran cuenta de esa realidad recién descubierta. Así,
aparecieron términos como imagen, sensación, percepción, transducción28 y muchos otros más que
innegablemente ya no eran del campo de la fisiología.
27 YAROSHEVSKY, M. G. (1979) La psicología en el siglo XX. México. Editorial Grijalbo.
Capítulo 1. Página 27.
P á g i n a | 33
Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I
UNAM CCH Naucalpan. 2011-2012.
Por el momento no podemos decir que hay una epistemología científica de la Psicología. Por
desgracia existen muchas epistemologías y no hemos alcanzado todavía la solidez de ciencias como
la física, la biología o la química. En esas ciencias hay muchas controversias profundas y largas
pero, y este pero es muy importante, existen acuerdos epistemológicos fundamentales que son
aceptados universalmente y que prácticamente nadie cuestiona. De esta manera estas disciplinas
científicas han avanzado sustancialmente a lo largo de los últimos trescientos años. Sin embargo, no
hay que perder de vista que este avance se debe, básicamente, a la naturaleza de sus objetos de
estudio que, en esencia, son muy diferentes al de la Psicología. Mientras que la física, así como la
biología y la química, ocupan campos de estudio precisos y definidos, y objetos de estudio tangibles
(rocas, átomos, sustancias, seres vivos, etcétera), la Psicología se ocupa de intangibles, es decir, de
objetos de estudio que difícilmente se pueden medir, cuantificar, tocar y manipular como si fueran
objetos concretos.
Hoy en día sabemos que la ciencia es una de las más acabadas formas del pensamiento humano, es
la creación humana por excelencia, junto con el arte y la filosofía. Lo mismo ocurre con los
sistemas de pensamiento, muy pocos alcanzan el nivel de ciencias consolidadas.
La psicología por dentro y por fuera: teorías, métodos de estudios y aplicaciones Psicoanálisis, metiéndose en las profundidades El mundo de la Psicología vivió un auge y reconocimiento con la creación del Psicoanálisis por parte de Sigmund Freud. Su formación médica y su amplio conocimiento de la cultura general le posibilitaron la construcción de este modelo explicativo del psiquismo humano. Su objeto de estudio resultó el polémico y discutido concepto de inconsciente , en palabras del psicoanalista se define como “…aquellas representaciones latentes de las que tenemos algún fundamento para sospechar que se hallan contenidas en la vida anímica, como sucedía en la memoria.” 60 En otras palabras, es el lugar en donde se almacena todo aquello que pueda lastimar psicológicamente a una persona (recuerdos traumáticos, 60 FREUD, S. (1993) Algunas observaciones sobre el concepto de lo inconsciente en el Psicoanálisis. Los textos fundamentales del Psicoanálisis. Barcelona. Altaya Ediciones. Página. 178. P á g i n a | 62 Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 2011- temores, deseos insatisfechos y frustraciones). Fisiológicamente no podemos encontrar lo inconsciente en un lugar específico del sistema nervioso. Sin embargo, desde la perspectiva freudiana se tiene constancia de su existencia a partir de sus manifestaciones llamadas formaciones de compromiso, y estas son las siguientes: los lapsus en el habla, los olvidos, los accidentes, los chistes, los síntomas y los sueños. En la visión de Freud, la personalidad de un individuo, estructurada como aparato psíquico y determinante de su desenvolvimiento social, se forma en las primeras etapas de la vida, en donde la sexualidad tiene un papel preponderante. El ello, el yo y el superyó conforman al aparato psíquico. El ello se encuentra en el ser humano desde el momento mismo del nacimiento, constituye nuestra parte deseante y está regido por el Principio del Placer. El yo es la parte que tiene conciencia del aquí y ahora, así como también es un mediador entre el ello y el superyó, aparece aproximadamente al año de edad, en cuanto el bebé sea capaz de reconocerse en el espejo. El superyó representa la parte social; es la moral, los valores y las reglas que hemos introyectado, se rige por el Principio de Realidad y se instaura en el niño entre los 2 y 3 años de vida, posterior a su vivencia del complejo de Edipo, uno más de los conceptos centrales del Psicoanálisis. P á g i n a | 63 Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 2011-
regular), 2) respuestas implícitas de hábito (considera reacciones glandulares aprendidas o formadas a partir de un entrenamiento, como sonrojarse, 3) respuestas hereditarias explícitas (reacciones emocionales y reflejas como la ira, el amor, estornudar, asir, etcétera) y 4) reacciones hereditarias implícitas (se incluyen aquí secreciones glandulares y cambios circulatorios). Ligado a su propuesta sobre los aspectos a estudiar en la Psicología, propone una serie de métodos para trabajar en y desde su disciplina científica, éstos son los siguientes: la observación, los métodos de reflejo condicionado (basado en los trabajos de Pavlov), el método de informe verbal (que Watson planteó como sustituto al trabajo de introspección promovido por Wundt) y los métodos de prueba (como los test). Como podemos inferir, Watson centró su atención en la relación estímulo- respuesta y en los cambios que podía generar en las personas a partir del manejo de ambos. 64 KLEIN, S. (1994) Aprendizaje. Principios y aplicaciones. 2ª. Edición , Madrid. Editorial. Mc Graw Hill_._ Páginas 52-53. P á g i n a | 67 Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 2011-
Humanismo, el descubrimiento y crecimiento personal La autorrealización y el crecimiento personal son los elementos centrales en los que se enfoca esta perspectiva teórica. Es criticada por considerar que se promueve de fondo una postura elitista; sin embargo, no existen motivos o sustentos reales para validar tal afirmación. Abraham Maslow y Carl Rogers, sus principales representantes, brindaron elementos que permiten entender los factores personales que rigen el desarrollo social de un individuo. P á g i n a | 68 Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 2011-
En Abraham Maslow encontramos su propuesta de la Pirámide Motivacional así como una propuesta de buscar en la ciencia el logro y la manifestación de todas las virtudes que posee el ser humano. 65 MASLOW, A. (1979) La Psicología de la ciencia. México. Editorial Edamex. 66 ROGERS, C. (1995) El proceso de convertirse en persona. México. Editorial Paidós. Carl Rogers desarrolló un modelo de trabajo conocido bajo el nombre de “enfoque centrado en la persona (o en el cliente),” en donde, obviamente, la noción de persona ocupa un lugar importante y obliga a delimitar su forma de ser entendida, en la que todos debemos atravesar por un proceso, en algunos momentos doloroso, para poder expresar a plenitud nuestros diferentes potencialidades.66 Para Rogers, implica 4 factores esenciales en su comprensión: Imagen 5. Carl Rogers. 1.- Tendencia actualizante. Rogers señala que las personas van a crecer cada uno de los días de su vida (cronológicamente, intelectualmente, económicamente, etc.) por lo que evidenciamos esta proclividad a mantenernos siempre en constante crecimiento. Esta P á g i n a | 69 Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 2011-
idea es interesante porque rompe con la ideología popular que establece que lo único seguro en la vida es la muerte, ya que para Rogers desde el instante mismo de la concepción el ser humano está hecho para crecer irremediablemente (ya sea a nivel físico, académico, social, económico, psicológico, etcétera). 2.- Confianza básica. Las personas desde el momento del nacimiento depositan su vida, cuidado y protección en otra persona, por lo que confiamos en los demás desde el principio de la vida. 3.- Bondad básica. En oposición abierta a Freud, Rogers establece que las personas tenemos una tendencia a identificarnos con las figuras positivas desde un punto de vista social, al mismo tiempo que mostramos una satisfacción y beneplácito por ser reconocidos como buenas personas ante los demás. 4.- “Las personas saben y pueden más de lo que creen”. Para Rogers el principal problema de las personas estriba en la desconfianza que muestran ante sus propias capacidades o conocimientos, lo que limita su crecimiento natural. Las personas dudan de sí mismas. Buscando siempre el desarrollo de las potencialidades de cada persona, Rogers establece tres valores que deben regir tanto las relaciones personales como los trabajos psicoterapéuticos: la aceptación incondicional –interactuar con cualquier persona dejando de lado los prejuicios y las preconcepciones en torno a su apariencia-, la empatía –la capacidad de sentir, pensar y entender al otro poniéndose metafóricamente en su lugar- y la congruencia –tener la capacidad de actuar y decir conforme a lo que se piensa-. Es importante señalar que para Rogers la Psicología debe ser más una práctica antes que solo discurso teórico, dado que se vive, se ve y se siente en cada actividad que realizamos las personas. P á g i n a | 70 Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 2011-
Cognoscitivismo, los cambios en la forma de pensar Tiene dos representantes cuyas aportaciones han brindado resultados extraordinarios en el campo educativo, Jean Piaget y Lev Semionovich Vygotsky. El psicólogo ginebrino Piaget con una breve formación Psicoanalítica y una evidente simpatía por el Estructuralismo, centró los últimos años de su vida profesional a construir un enfoque conocido bajo el nombre de Epistemología Genética que, como su nombre lo indica, se enfocaba a buscar el origen del pensamiento y el conocimiento, las formas de pensar, durante las principales etapas de desarrollo cognoscitivo por las cuales transita el ser humano.; en el entender de Piaget67 son cuatro etapas: Desde la visión de Piaget, el esquema sensorio-motor establece que el infante aprende desde el momento mismo del nacimiento: la primera vez que un recién nacido toma el pecho de la madre lo hace reflejamente y de una forma no tan funcional; sin embargo, la segunda ocasión que lo hace, que puede ser con unas horas de diferencia solamente, el niño demuestra una mejor eficacia y adaptación al ambiente, realizando de manera más eficiente la actividad. Evidencia inteligencia ¿interesante no? 67 PIAGET, J. (1992) Seis estudios de Psicología. México. Editorial Ariel. Imagen 6. Jean Piaget. 1.- Etapa Sensoriomotriz. Abarca desde el momento del nacimiento hasta la adquisición del lenguaje. Piaget señala que en el momento del nacimiento, la vida mental se reduce al ejercicio de aparatos reflejos, sin ser pasivos, ya que demuestran siempre una actividad que refleja un aprendizaje en tanto se van refinando con el tiempo. P á g i n a | 71 Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 2011- 2.- Etapa Pre-operacional. Abarca desde los 2 a los 7 años aproximadamente. Con la adquisición del lenguaje se viene una cascada de cambios en la vida del niño: la capacidad de relatar sus acciones pasadas y anticipar las de carácter futuro; permite también un elemento socializante ya que le posibilita intercambiar información con otras personas; es capaz de interiorizar las palabras, con la consecuente aparición del pensamiento; por último, la aparición de los sentimientos interindividuales.
3- En oposición a Piaget, establece que existen áreas, y no etapas del desarrollo, y éstas son: lenguaje, psicomotricidad, área cognitiva y área afectiva. Cada una de estas áreas se va desarrollando más durante el transcurso de la vida. 4- El aprendizaje, ilimitado, debe darse bajo presión, construyendo una necesidad en el individuo para que pueda darle un sentido utilitario y práctico al conocimiento. Cuando un sujeto adquiere un aprendizaje puede acceder, acelerar y adelantar su llegada a un siguiente nivel de desarrollo.72 En el siguiente cuadro se puede apreciar este esquema de trabajo:
Métodos de la psicología
Método Científico. Es un estudio sistemático y controlado que incluye los siguientes principios:
Método Clínico (Genético). Combinación de preguntas y observaciones individualizadas, desarrolladas por Piaget, para estudiar el desarrollo de los niños. Dispone de flexibilidad para que el investigador haga seguimiento a preguntas interesantes. La capacidad de las percepciones acerca del desarrollo depende de la pericia del investigador; se dificulta también la repetición de un trabajo debido a su enfoque personalizado. A la par que se iban desarrollando cada uno de los métodos, se hizo necesaria la creación de instrumentos de apoyo en su implementación. Es preciso hacer mención que, a diferencia de otras disciplinas, la Psicología se encontró con la dificultad, no imposibilidad, de desarrollar estos instrumentos que le permitieran obtener información de las personas con las cuales realiza su labor profesional, ya que en la Psicología no se puede manipular totalmente al objeto de estudio: la Psicología tiene un sujeto de estudio, es decir, una P á g i n a | 77 Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 2011- persona a la que no se puede manipular o tratar como un objeto.77 No obstante, se cuenta hoy en día con diferentes herramientas que, de manera física-verbal o escrita, dan la posibilidad de contar con información de las personas a las cuales les son aplicados dichos instrumentos, y así se tiene la posibilidad de contar con una descripción psicológica general sobre las características y rasgos de las personas, sus habilidades y conocimientos, así como sus opiniones, intereses, puntos de vista y creencias. A continuación realizamos una descripción breve de los más importantes.
Campos de aplicación de la psicologia Clínica Es el área en la que se ubica más socialmente la labor de un psicólogo. Las funciones que desempeña en este campo se abocan a la prevención, diagnóstico y tratamiento de conflictos emocionales y/o sociales que puede tener un individuo. En lo que refiere a la prevención dota a las personas de recursos psicológicos que le permitan resolver, de una manera funcional y socialmente adecuada, los diferentes problemas a los que puede enfrentarse en su realidad inmediata. En lo referente al diagnóstico, emplea diferentes instrumentos –principalmente entrevistas y pruebas-, que le permitan identificar la caracterología de un trastorno específico; de esta manera se evitan interpretaciones carentes de objetividad, se descartan e identifican los factores o motivos que repercuten o no directamente en la conducta problema. En lo tocante al tratamiento, objetivo principal de las personas que solicitan sus servicios, el psicólogo realiza un trabajo paulatino en el que desarrolla habilidades físicas, emocionales y actitudinales que le permitan a una persona, pareja o familia, una mejor adaptación y desempeño dentro de su contexto social. Los psicólogos clínicos trabajan principalmente en consultorios privados, en instituciones de salud pública, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, centros comunitarios, centros de readaptación. Hoy en día podemos encontrarlos trabajando incluso a través de tecnologías de la comunicación y la información como Internet. Campo Educativo Es un área en la que el psicólogo ha tenido un mayor crecimiento y reconocimiento de su labor en nuestro país. Su interés principal es la aplicación de principios y técnicas psicológicas para atender problemas y necesidades de tipo educativo. Las actividades que realiza de manera general son: orientación educativa y vocacional, apoyo psicopedagógico, educación especial –para niños con discapacidad física o intelectual, superdotados o con problemas de aprendizaje-, diseño curricular, estrategias de aprendizaje, desarrollo de hábitos de estudio, desarrollo de materiales didácticos, asesorías y tutorías académicas y personales, capacitación, escuela para padres, entre otras. 78 MORRIS, C. (1987) Psicología. Un nuevo enfoque. México. Prentice Hall. Páginas 8-10. P á g i n a | 83 Introducción a la Psicología. Libro de Texto para Psicología I UNAM CCH Naucalpan. 2011- En la actualidad, es una figura importante y necesaria en todo escenario educativo, por lo que los encontramos prácticamente en toda institución educativa, de cualquier nivel, así como también en escenarios en donde el aprendizaje es una prioridad. Campo organizacional A través de la historia de la Psicología, esta área de trabajo ha recibido diferentes denominaciones y clasificaciones: laboral, del trabajo, de producción y consumo, entre otras. Los psicólogos organizacionales desempeñan diferentes funciones y obligaciones, como son: implementar programas de calidad en el servicio, reclutamiento y selección de personal, capacitación de personal, análisis y valuación de puestos, evaluación del desempeño, implementación de programas para incrementar el desempeño laboral, medidas de prevención para accidentes de trabajo, programas de salud, programas de seguridad e higiene, aplicación de técnicas de motivación, inducción de personal, análisis y toma de decisiones, diseño de ambientes de trabajo eficientes, entre otras. Hoy en día los psicólogos son un recurso indispensable dentro de toda organización; la tendencia creciente de las empresas de “outsourcing” son un espacio en el que los psicólogos han encontrado un área de proyección y crecimiento. Experimental Prácticamente en todas las áreas de inserción de un psicólogo realiza investigaciones específicas, por lo que es necesario realizar una precisión y señalar que este campo refiere al trabajo llevado a cabo utilizando la metodología experimental. Generalmente los psicólogos experimentales trabajan en Universidades (la UNAM es la institución en México que más investigadores tiene) o en algunas instituciones públicas. Pese a lo trascendente de su papel en la construcción del conocimiento, que