









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
psicologia social de la comunidad
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fase 5 – Trabajo colaborativo final Presentado por XXXXXXXXXXXXX- Código XXXXXXXXXXX Grupo: XXXXXX Presentado a Javier Achicanoy Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Psicología Comunitaria Mayo de 2019 Introducción
La inseguridad se define como toda situación o acción en la que está presente o existe peligro o riesgo de causar daño en la integridad física, psicológica o emocional en las personas y también daños o pérdidas en sus bienes (Pérez, y Merino 2008) A partir de este concepto se pretende intervenir en la comunidad barrio los molinos de Facatativá, lugar en el que es latente la presencia de la inseguridad ciudadana como problema psicosocial que afecta en gran manera esta comunidad. Mediante una intervención psicosocial se busca potenciar valores y recursos comunitarios para que de la misma comunidad se creen estrategias que posibiliten la formación de un plan de acción encaminado a la solución de la problemática además de disminuir la carga emocional malsana derivada de este flagelo. Descripción de la problemática
La inseguridad pública está relacionada con las actividades criminales que expone a los ciudadanos a numerosas violaciones de los derechos humanos representados en robos, intimidación, atracos, daños en bienes, daños físicos y a la propiedad, afectaciones psicológicas y emocionales a tal punto que algunas personas recurren a aislamiento y permanecen en sus viviendas por temor a ser víctimas de la delincuencia. En los peores casos las personas que han sufrido las consecuencias de la delincuencia se ha visto afectadas por estrés postraumático y aún más delicado, algunos han sido víctimas de asesinato. Esta problemática puede afectar también a los jóvenes y adolescentes del sector considerando que una de las principales causas es el ambiente y los factores sociales que favorecen la emergencia de conductas disfuncionales o los colectivos vulnerables; de acuerdo a la ONU (1998) las drogas destruyen vidas y comunidades socavando el desarrollo humano generando delincuencia y convirtiéndose en factores de riesgo que destruyen las familias y la estabilidad psicosocial de los adolescentes. Según Portillo, J.J. (2012) la psicología comunitaria se fundamenta como pilar principal para direccionar y fortalecer el aprendizaje en aras de solventar los problemas que afectan a la comunidad y la sociedad en general. Por eso toda la atención se centra en la intervención comunitaria a los habitantes del barrio los molinos de Facatativá, con el objetivo de potencializar sus valores culturales y haciendo uso de todos sus recursos
tanto humanos como comunitarios, implementar acciones que permitan mitigar el impacto emocional que se ha venido generando en muchos miembros de esta comunidad, al igual que las personas usuarios del lugar. Con la intervención se espera que desde la misma comunidad surjan ideas para hacer frente a la situación con la ayuda de las autoridades pertinentes. Objetivos Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento emocional comunitario y prevención del estrés psicosocial generado por la inseguridad ciudadana en el barrio los Molinos de Facatativá mediante intervenciones psicosociales comunitarias fomentando en ellos la potenciación de valores y uso de recursos comunitarios como medio para para superar la problemática. Objetivos Específicos: Socializar y reconocer la problemática con la comunidad del barrio los Molinos de Facatativá
social no influye sobre el sentido motivacional de la acción de los individuos, pero sí de la acción colectiva. Según Parsons (1968), la acción social identifica la existencia de valores que orientan la acción dentro de los valores existentes en la comunidad. De esta manera se hace uso de 2 orientaciones; una motivacional que formula los problemas a los que actor social o facilitador comunitario se enfrenta al participar en la acción ante la situación evidenciada. La otra es la de orientación de valores que proponen los criterios que se deben considerar para solucionar los conflictos o por la orientación que motiva dicha acción. Este es un modelo permite integrar normas legales vigentes y los valores culturales propios de la comunidad que en su momento son saludables en la resolución del problema y que según las normas éticas y deontológicas deben cumplirse los principios éticos de la investigación. La Intervención Comunitaria se llevara a cabo en el barrio los Molinos de Facatativá a través de acciones destinadas a promover el desarrollo de valores, recursos humanos y comunitarios de la comunidad mediante la participación activa para lograr la transformación de su propia realidad. Se pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su
ambiente; y siguiendo parámetros de (Asun, 1993) citado por Morí Sanchez, M. (2008) el proceso de intervención comunitaria propuesto, pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con el acompañamiento de facilitadores en este caso los psicólogos en formación (Unad Grupo: 403022_1) buscando involucrar a todos los actores desde la primera fase para mayor eficacia en miras de que comunitariamente se logre la implementación de planes y acciones que conlleven al fortalecimiento de la salud emocional y psicológica de los habitantes del barrio, usuarios y transeúntes, además del afrontamiento de la situación causante de del desequilibrio emocional. Plan de acción – cronograma El cumplimiento al primer objetivo específico es posible:
tiempo real entre miembros de la comunidad y autoridades mediante el uso de las Tic Plan de acción FASES/DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD OBJETIVOS LOGROS Fase 1: Socialización ACT. 1. Reunión con líderes y residentes ACT. 2. Presentación de evidencias del problema Objetivo 1: Presentar interesados en solucionar problemática Objetivo 2: Dar a conocer la existencia del problema Concientizació n de las personas de la necesidad de actuar para hallar solución al problema Fase 2: presentación de ideas de mejora
Exposición de las ideas vivir mejor ACT. 2. Implementación y premiación de las mejores ideas Objetivo 1: Promover la generación de ideas que permitan dar solución a la problemática. Objetivo 2: Incentivar a las personas para que se esfuercen a sacar lo mejor de sí en beneficio comunitario Conseguir que los miembros de la comunidad generen ideas que sirvan para la formación del plan de acción que mitigue o acabe con la problemática. Fase 3: taller de Potencialización
Dinámicas que potencialicen el sentido de pertenecía en la comunidad fortaleciendo redes sociales. Por medio del cual se integraran las Objetivo 1: Fortalecer la cohesión de la comunidad de manera que todos sus miembros se sientan parte de un grupo compacto. Donde se La formación de grupos ubicados por zonas dentro del mismo barrio, para que se apoyen así mismos pero que también puedan
familias con el fin de conocer las causas, consecuencias y rutas de atención del consumo de sustancias psicoactivas. ACT. 2. Exposición o dramatizado de parte de los participantes con sus familias donde expongan los peligros que pueden tener por delinquir. Concienticen a la comunidad de los daños y deterioro que causa el consumo de sustancias psicoactivas en el ser humano Objetivos específicos Objetivo 2: Fomentar la comunicación, favoreciendo los factores de protección que pueden desarrollarse en el entorno familiar, en los jóvenes del barrio los molinos de manera grupal. mediante su conocimiento de la zona ser informantes de las autoridades policivas de toda actividad sospechosa den a zona. Fortalecimient o en la comunicación de padre/hijos, llevando a un dialogo continuo en formación de valores, expresando sus sentimientos de manera continua, sin represiones, manejando de manera satisfactoria el tiempo libre de sus hijos, padres responsables dedicados a la educación a la educación de los mismos Fase 4: Acción comunal y plan tecnológico y comunal
Formación de redes sociales informáticas ACT.2. Capacitación de Objetivo 1: crear grupos sociales que permitan la comunicación inmediata y en tiempo real Las personas de todas las edades deben estar en capacidad de maniobrar teléfonos
1.Implementación Lluvia de ideas 2.Premiación de las mejores ideas
Propuesta de evaluación del proyecto desarrollado que permita analizar que se ha hecho y medir el alcance del cambio generado en la comunidad. Actividades realizadas Logro alcanzado 1 Reunión de Socialización de la problemática con evidencias y testimonios de las personas que han sido afectadas por el problema. con el objetivo de Concientizar a la comunidad de la existencia de un problema latente Afrontamiento y reacción de la comunidad ante la situación, dándose cuenta que es mejor actuar que convertirse en víctimas de la delincuencia
que los está perjudicando 2 Implementación Lluvia de ideas e incentivos a las mejores ideas, con el objetivo de ser aplicadas en un plan de acción comunitaria. Participación masiva de todo el barrio con propuestas efectivas que permitirán organizar un plan de acción 3 Taller de Potencialización: de sentido de pertenecía y cohesión comunal para fortalecer redes sociales de manera que todos sus miembros se sientan parte de un grupo compacto. La formación de grupos ubicados por zonas dentro del mismo barrio, como apoyo de sí mismos aprovechando el conocimiento que tienen del lugar y ser informantes de las autoridades policivas de toda actividad sospechosa en la zona. 4 Acción comunal y plan tecnológico con la comunidad con el Objetivo Crear grupos en redes sociales que permitan la comunicación inmediata y en tiempo real entre miembros de la comunidad y autoridades mediante el uso de las Tic Formación de grupos de acción conformados por autoridades municipales, policivas, técnicos, profesionales y la comunidad en mutuo respaldo de conocimiento Propuesta de evaluación del proyecto Nombre de la actividad El lugar donde se realizó la activida d y la logística fueron de su total agrado: Fue pertinente para sus necesidades, l a orientación y actividades realizadas Las actividades realizadas permitieron identificar la problemátic a de la comunidad. los objetivos de la propuesta se cumpliero n Estas actividades permiten el fortalecimient o de su comunidad Calificació n Aspectos a mejorar Identificación de la problemática Reconocimient
tener un permanente acompañamiento con la comunidad y con el familiar abrirá espacios de diálogo y comprensión frente a temas que ayudarán a abordar las problemáticas de forma diferente y tendrá una mejor acogida para todos, logrando con esto la transformación de vidas y del sistema social comunitario. Bibliografía Alfonso, Correa y Guarnizo (2012) Inseguridad imperante en la localidad Uribe Uribe UPZ Diana Turbay 2007-2012). Repositorio Universidad Libre Bogotá Abril 20 de 2012. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6422/AlfonsoMartin ezIvanRodrigo2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y Diez, R. Ester (2005) Modelos de intervención en trabajo social comunitario. Universidad de la Rioja España, Recuperado de: https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action? ppg=98&docID=3205637&tm= La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? docID=10103004&ppg= (Guia2 Evaluación de necesidades sociales (sf)).Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas. Recuperado de: http://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp1420/e/ Documents/Guia2_Evaluacion_necesidades_sociales_ivalua.pdf Morí Sanchez, M. Una propuesta metodológica para la Intervención Comunitaria. Universidad de San Martin de Porres, 2008. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf