



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PSICOLOGÍA DE LA EMERGENICA DE PSICOLOGIA AMBIENTAL
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rama que estudia los distintos cambios y fenómenos personales, presentes en una situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma casual o intencional. Hasta ahora los psicólogos se han preocupado de la Psicología Clínica, y han aplicado estos principios al ámbito del diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales o al estudio del desarrollo infantil, laboral o educacional. Es el momento de centrar nuestra atención en los peligros a que nos vemos enfrentados y nos capacitemos en nuestros lugares de trabajo, colegios y vivienda, con el fin de disminuir riesgos y minimizar la accidentabilidad. Principios de la psicología de la emergencia : Reacción psicológica descontrolada de las personas más que el incidente en si. Actitud de indiferencia frente al peligro, hecho que posibilita la ocurrencia de accidentes (manejar rápido, no usar el cinto). Fallas humana o descontrol emocional. Objetivos generales : Describir y explicar fenómenos psicológicos en una emergencia. Identificar cambios personales que facilitan el miedo, angustia, temor. Aplicar técnicas psicológicas en situaciones de emergencia Seleccionar personal para grupos de rescate y trabajos de riesgo. Capacitar psicológicamente a la comunidad para afrontar accidentes y así evitar consecuencias mayores una vez producida una emergencia. Destinatarios : La Psicología de la Emergencia está destinada a capacitar grupos de rescate, trabajadores y al resto de la comunidad. Indudablemente que la formación y la capacitación de cada uno de estos grupos será distinta. Los grupos de rescate se seleccionarán física y psicológicamente. El comportamiento humano en situaciones de emergencia. Una situación de emergencia en la que una o más personas resultan afectadas, provoca un encuentro con las personas que acuden a prestarles ayuda: los profesionales de la emergencia. Inevitablemente, tanto los afectados como el personal de ayuda van a emitir comportamientos. Lo van a hacer además en un determinado contexto –el de la emergencia– y condicionados por toda una serie de elementos o variables inevitablemente presentes –la historia personal de cada implicado, la experiencia previa en ese tipo de situaciones, el rol adoptado en la situación, el estado orgánico de la persona, estar herido, etcétera–. La relación de ayuda en una situación de emergencia implica un encuentro entre los afectados y el personal de ayuda, en el que ambas partes emiten comportamientos. Principios de conducta: Modelo ABC
El modelo ABC, de carácter biográfico y transaccional, nos facilita el análisis, el conocimiento y la comprensión del comportamiento de la persona afectada –y del nuestro propio en la intervención–. Antecedentes Biografía de la persona Consecuencias Los antecedentes y las consecuencias constituyen dimensiones del contexto o situación del episodio de comportamiento o experiencia de emergencia a la que aplicamos el modelo, mientras que la biografía es un componente propio de la persona. Los tres, constituyen componentes permeables, con influencia recíproca y bidireccional durante el desarrollo del episodio, en este caso, de emergencia. En concreto --> Antecedentes como aquellas circunstancias previas del contexto de emergencia que influyen en el comportamiento actual de la persona (actividades) La biografía personal (el comportamiento propiamente dicho) refleja cinco dimensiones o niveles de respuesta de la persona. Estas dimensiones son complementarias y están interrelacionadas (percibir, pensar, sentir, actuar y biología de la persona). Niveles de respuesta de la persona. Tenemos también la Historia de vivencias de la persona a lo largo de su existencia. Las consecuencias son los resultados que el comportamiento provoca sobre el contexto. Estos resultados, a su vez, dejan huella sobre la biografía de la persona. También se pueden convertir en antecedentes para una nueva secuencia de comportamiento. A, B, C son interdependientes. Tanto las dimensiones biográficas como el contexto, influenciadas por la historia de la persona, pueden suministrar a ésta –sea emergencista o sea afectado–, recursos o barreras, elementos de protección o elementos de riesgo. Biografía y contexto suministran: Recursos y barreras.
Mi estado biológico puede influir en lo que percibo. Lo que percibo puede llevarme a pensar y valorar la situación de una determinada manera. Lo que pienso puede influir en lo que siento. Lo que siento puede influir en lo que hago. Igual que los diferentes niveles de respuesta se pueden influir provocando más daño, sufrimiento, confusión o malestar en la biografía de la persona, nosotros, como agentes de ayuda, podemos influir positivamente en uno o más de los niveles de respuesta, provocando un alivio integral de la persona (agentes facilitadores. Aliviar su estado biológico puede hacer que la persona se sienta mejor. De igual manera, ayudarla a percibir “con sus propios ojos” las situaciones desde otra perspectiva la puede llevar a sentirse menos asustada. También puede ocurrir que facilitar su desahogo emocional la sitúe en un estado de mayor calma en la que la persona pueda pensar con más claridad, etc. Contexto en la situación de emergencia: Las situaciones de emergencia tienen lugar en un contexto específico. Los contextos van a influir en la forma en que la biografía de la persona (profesional o afectado) se va a manifestar en esas situaciones específicas. Los factores contextuales implican aspectos como lugares, personas, momentos del día o de la jornada laboral, fechas, tipo de situación, etc. que pueden influir dificultando o facilitando su afrontamiento; como recursos y/o elementos de protección o como barreras y/o elementos de riesgo. La influencia funcional que como agentes de ayuda podemos establecer con las personas afectadas por la emergencia, pasa por trabajar en la interacción o transacción entre nuestra biografía y el contexto específico. Pasa por ser capaces de discriminar la vivencia (manifestación biográfica) de la persona o la nuestra en esa situación o contexto específico. Es en la transacción en la que nuestra intervención de emergencia cobra sentido. Si sólo atendemos a la persona sin tener en cuenta el contexto, o sólo atendemos al contexto o tipo de situación sin contemplar la vivencia integral de la persona, nuestra labor se puede ver significativamente limitada. Influencia de las asociaciones en situaciones de emergencia:
Nuestras transacciones establecen asociaciones. Determinados eventos situacionales o lo que llamamos estímulos del contexto, provocan en nosotros reacciones biográficas muy similares. El comportamiento que emitimos ante ese estímulo es prácticamente calcado. Estímulos como el ruido, calor intenso, daño vital, en los que no media condición alguna – salvo la de ser seres humanos– para responder como lo hacemos, los llamamos estímulos incondicionados. Las respuestas biográficas que emitimos ante estímulos incondicionados son respuestas incondicionadas. Por otra parte, hablamos de estímulos neutros para referirnos a aquellos que por sí mismos no son condición suficiente para generarnos reacciones concretas y comunes (respuestas incondicionadas). Por otro lado, los estímulos neutros pueden convertirse en estímulos condicionados y como consecuencia dar respuestas condicionadas. Nuestras transacciones cotidianas están plagadas de condicionamientos por asociación. Las transacciones entre la biografía y los estímulos o antecedentes, provocan todo un universo de condiciones y asociaciones. Nuestra biografía y en concreto nuestras acciones, condicionan unas consecuencias sobre el contexto. De igual forma, estas consecuencias contextuales van a tener un efecto de retroalimentación, condicionando a su vez nuestra biografía. Así, las consecuencias de nuestro comportamiento van a servir para reforzar o debilitar, para mantener o sustituir, dichos comportamientos en situaciones similares. Cuando nuestro comportamiento influye sobre el contexto provocando unas consecuencias que valoramos como útiles, positivas o gratificantes, decimos que este comportamiento queda reforzado. Esto significa que ante una situación antecedente similar, aumenta la probabilidad de que repitamos el mismo comportamiento. Cuando percibimos que nuestras acciones tienen unas consecuencias que valoramos como aversivas, estas acciones quedan debilitadas – no son reforzadas –. Así, en el futuro disminuimos la frecuencia, intensidad o duración de estas acciones o directamente las sustituimos por otras. Sin embargo... En ocasiones, por ejemplo, observamos situaciones parecidas a otras en las que realizamos acciones que quedaron reforzadas. Así, considero útil volver a realizarlas… sin obtener en esta ocasión el mismo resultado positivo. ¿Qué ha ocurrido? Nuestras transacciones no son tan parecidas como aparentemente percibimos. Yo, como biografía, puedo percibir, sentirme o manifestar algo distinto a aquella ocasión, sin ser consciente de ello. También puede ocurrir que un contexto no sea exactamente igual a otro y que precisamente estas diferencias sean las que marquen también la diferencia en el abordaje funcional a través de mis acciones y hagan necesario que éstas sean distintas. A estas circunstancias que median entre los antecedentes, las respuestas de la biografía y las consecuencias, incluyendo también la Hª, las llamamos contingencias. Las contingencias incluyen una multiplicidad de variables y parámetros interdependientes y son determinantes para nuestro aprendizaje y ejercicio, tanto de comportamientos funcionales como disfuncionales.