Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psychology of Personality: Historia y Definiciones del Concepto de Carácter, Apuntes de Psicología del Aprendizaje

Este documento pertenece a la Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Humanidades 'Teresita de Ávila' de la Universidad Católica Argentina. Se trata del segundo cuatrimestre del primer año, materia: Psicología de la Personalidad. El documento contiene diversas definiciones históricas y teóricas sobre el concepto de carácter, desde la astrología hasta las teorías modernas de la personalidad. Se abordan temas como la existencia de dos instancias de la personalidad, la distinción entre características cognitivas y no cognitivas, y la importancia de los tests mentales en la medición de la personalidad.

Qué aprenderás

  • ¿Qué importancia tienen los tests mentales en la medición de la personalidad?
  • ¿Qué diferencia hay entre 'carácter' y 'personalidad'?
  • ¿Qué significa el término 'carácter' en psicología?
  • ¿Cómo se ha definido el concepto de carácter a lo largo de la historia?
  • ¿Cómo se han desarrollado los estudios sobre la medición de la personalidad?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/04/2020

Msolvillalba
Msolvillalba 🇦🇷

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA - -----------------------------------------------------FACULTAD DE HUMANIDADES “TERESA DE ÁVILA”
Licenciatura en Psicopedagogía 1er año 2º Cuatrimestre 2019 -----------------------------------PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
U2: La psicología y la personalidad
MIGUEL E. LÓPEZ, 12 /20
Jueves 12 de Septiembre, 2019
U2: La psicología y la personalidad
1. Conceptos afines: temperamento, carácter, estilo de vida, identidad, sí mismo o self.
2. Definiciones de personalidad.
Tengan presente que ya se han estado señalando muchas ideas, es decir conceptos,
definiciones en cierto modo, de lo que es la personalidad. También sobre el carácter, etc. En segundo
lugar, “afines”, quiere decir cercanos. Esto tiene su historia, sus razones, sus momentos y sus
consecuencias.
Conceptos afines a personalidad: temperamento, carácter, estilo de vida, identidad, sí
mismo o self.
Brevísimo recorrido histórico
1
Fisionomía y carácter
De una rama de la fisiología humoral se desarrolla la fisionómica, en la que algunas
características físicas y estéticas (calvicie, tartamudez, forma de la frente, etc.) asumen un significado
caracterial. Ya en la antigüedad, los llamados fisionómicos buscaban “adivinar” el carácter de un
hombre confrontando sus características físicas con ciertos tipos de animales de lo cual se suponía era
clara su naturaleza moral. Según la frenología, disciplina elaborada y divulgada por Franz Joseph Gall
(1758 -1828) y Johann Caspar Spurzheim (1776-1832), por ejemplo, para conocer a fondo una persona
bastaba disponer de una precisa topografía de su cráneo.
Las ideas fisionómicas, las frenológicas, las teorías de la degeneración, aunque pertenecen a la
prehistoria de la criminología, introducen hipótesis tipológicas que alimentaron la idea que sea posible
individuar en el criminal características físicas y psicológicas específicas. Esta herencia fisonómica se
transmitirá hasta la época del positivismo cuando, sobre todo por obra del psiquiatra italiano César
Lambroso (1835-1909) se hipotizan relaciones entre caracteres delincuenciales, degeneraciones
morales y características físicas (distribución pelífera, sensibilidad al dolor, etc.) y fisionómica
(mandíbula saliente, orejas pequeñas, etc.). La psicología científica ha desmentido la existencia de
correlaciones entre las mediciones fisionómicas y las características psicológicas.
Astrología
En la época precientífica de los estudios de la personalidad, una referencia a la astrología:
originariamente transmitida por la cultura árabe, ampliamente difundida en occidente. Es interesante
1
Este tema: “Brevísimo recorrido histórico,”: “Fisionomía y carácter”, “Astrología”, “Aportes desde el siglo XIX:
psicología clínica y clasificación clínica psicopatológica”, “Los test mentales. La inteligencia” son también parte
del segundo punto de la primera unidad de este programa: “La psicología de la personalidad como disciplina
científica”, en primer lugar. Y, obviamente, al primero de la 1ª unidad. En otras palabras, la primera unidad y este
primer punto es parte de lo mismo. No puede ser de otra manera. Hay algunas repeticiones y varias novedades
(autores, ideas, etc.).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psychology of Personality: Historia y Definiciones del Concepto de Carácter y más Apuntes en PDF de Psicología del Aprendizaje solo en Docsity!

Licenciatura en Psicopedagogía – 1er año – 2º Cuatrimestre 2019 – -----------------------------------PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD U 2 : La psicología y la personalidad

Jueves 12 de Septiembre, 201 9

U2: La psicología y la personalidad

  1. Conceptos afines: temperamento, carácter, estilo de vida, identidad, sí mismo o self.
  2. Definiciones de personalidad. Tengan presente que ya se han estado señalando muchas ideas, es decir conceptos, definiciones en cierto modo, de lo que es la personalidad. También sobre el carácter, etc. En segundo lugar, “afines”, quiere decir cercanos. Esto tiene su historia, sus razones, sus momentos y sus consecuencias.

Conceptos afines a personalidad: temperamento, carácter, estilo de vida, identidad, sí

mismo o self.

Brevísimo recorrido histórico^1

Fisionomía y carácter De una rama de la fisiología humoral se desarrolla la fisionómica, en la que algunas características físicas y estéticas (calvicie, tartamudez, forma de la frente, etc.) asumen un significado caracterial. Ya en la antigüedad, los llamados fisionómicos buscaban “adivinar” el carácter de un hombre confrontando sus características físicas con ciertos tipos de animales de lo cual se suponía era clara su naturaleza moral. Según la frenología, disciplina elaborada y divulgada por Franz Joseph Gall (1758 - 1828) y Johann Caspar Spurzheim (1776-1832), por ejemplo, para conocer a fondo una persona bastaba disponer de una precisa topografía de su cráneo. Las ideas fisionómicas, las frenológicas, las teorías de la degeneración, aunque pertenecen a la prehistoria de la criminología, introducen hipótesis tipológicas que alimentaron la idea que sea posible individuar en el criminal características físicas y psicológicas específicas. Esta herencia fisonómica se transmitirá hasta la época del positivismo cuando, sobre todo por obra del psiquiatra italiano César Lambroso (1835-1909) se hipotizan relaciones entre caracteres delincuenciales, degeneraciones morales y características físicas (distribución pelífera, sensibilidad al dolor, etc.) y fisionómica (mandíbula saliente, orejas pequeñas, etc.). La psicología científica ha desmentido la existencia de correlaciones entre las mediciones fisionómicas y las características psicológicas. Astrología En la época precientífica de los estudios de la personalidad, una referencia a la astrología: originariamente transmitida por la cultura árabe, ampliamente difundida en occidente. Es interesante (^1) Este tema: “Brevísimo recorrido histórico,”: “Fisionomía y carácter”, “Astrología”, “Aportes desde el siglo XIX: psicología clínica y clasificación clínica psicopatológica”, “Los test mentales. La inteligencia” son también parte del segundo punto de la primera unidad de este programa: “La psicología de la personalidad como disciplina científica”, en primer lugar. Y, obviamente, al primero de la 1ª unidad. En otras palabras, la primera unidad y este primer punto es parte de lo mismo. No puede ser de otra manera. Hay algunas repeticiones y varias novedades (autores, ideas, etc.).

Licenciatura en Psicopedagogía – 1er año – 2º Cuatrimestre 2019 – -----------------------------------PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD U 2 : La psicología y la personalidad el tentativo de organizar la personalidad a través de la individuación de rasgos estables y distintivos. El encuentro entre la astrología y la teoría de los humores llevo a reconocer el signo de Júpiter en la constitución sanguínea (tipos joviales), de Saturno en la constitución melancólica (tipos saturnales), de la Luna o de Venus en la constitución flemática (tipos lunáticos o venéreos), de Marte en la constitución colérica (tipos marciales). Aportes desde el siglo XIX: psicología clínica y clasificación clínica psicopatológica El estudio sistemático de la personalidad se puede rastrear hasta los dos movimientos que caracterizaron el panorama clínico y experimental de la segunda mitad del siglo XIX: la tradición psicológico – empírica, dedicada sobre todo a diferenciar en términos cuantitativos lo normal de lo patológico, y la tradición médico – psiquiátrica, de carácter positivista y línea nosográfica. W. Wundt (1832 – 1920), F. Brentano (1837 – 1917), W. James (1842 – 1910) Pusieron las bases para el estudio científico de la personalidad. La psicología asociacionista de Wundt procuraba captar los elementos fundamentales y la estructura general de la experiencia psíquica de acuerdo con los principios que regulan la actividad cognoscitiva de las ciencias naturales. En la psicología empírica de Brentano la atención está en la procesualidad y la complejidad de la experiencia individual. Para James, funcionalista, la psicología es la ciencia de los fenómenos mentales; considera al individuo como una unidad somato – psíquica y coloca su vida mental en una posición “intermedia” entre lo interno y lo externo. La concepción de James subraya la unidad, la continuidad y la totalidad de lo psíquico, considera la personalidad como un sistema en continua transformación y subraya el aspecto subjetivo de la experiencia. Gerard Heymans (1857-1930) Su Taxonomía temperamental identifico con sus colaboradores tres criterios fundamentales para la evaluación del carácter: el nivel de actividad, el sentimentalismo, la susceptibilidad a la estimulación externa-interna. Combinándolos identifican ocho tipos psicológicos. William McDougall (1871 – 1938). Derivo ocho “humores” basados en las diferentes combinaciones de tres dimensiones fundamentales: intensidad (fuerza y urgencia), persistencia (al exterior e interior) y afectividad (susceptibilidad emocional) de los impulsos comportamentales. Pierre Janet (1859 – 1947) Su centro de interés es la personalidad normal o patológica. Su psicología anticipa en algunos aspectos las teorías dinámicas. Considera que la función fundamental de la personalidad es la integración y que las manifestaciones patológicas dependen de un debilitamiento del poder de síntesis de la conciencia. Actualmente se lo ha reconocido por los estudios de la disociación por trauma. En L’automatisme psychologique postula la existencia de dos instancias de la personalidad que pueden obrar simultáneamente o alternativamente, que presuponen la existencia de una segunda consciencia

Licenciatura en Psicopedagogía – 1er año – 2º Cuatrimestre 2019 – -----------------------------------PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD U 2 : La psicología y la personalidad Desde las primeras investigaciones sobre los tests mentales de Francis Galton (1822 – 1911), los estudios sobre la medición de la inteligencia (y las diferentes definiciones teóricas y empíricas de este constructo) se han desarrollado enormemente hasta cubrir muchos campos de aplicación, desde lo clínico a lo escolástico. El concepto de inteligencia es todavía objeto de interesantes debates, en particular en temas como: la hereditariedad, las influencias culturales, su efectiva posibilidad de medición, la relación con las emociones. Ejemplos: Inteligencia y prejuicio de Stephen Jay Gould (1996), El cerebro emotivo de Jospeh LeDoux (1996), La inteligencia emocional de Daniel Goleman (1995). Autores – aportes significativos en la investigación sobre la inteligencia y su medición

  • J. McKeen Catell: alumno de Wundt, introdujo el término “test mental” (1890)
  • A. Binet : con T. Simon propuso la primera versión de la “Escala Métrica de la Inteligencia” e introdujo los conceptos de ‘edad mental’ y de ‘edad cronológica’ (1905)
  • A.S. Otis: primer test colectivo para la medición de la inteligencia. Introdujo dos innovaciones técnicas: la autoadministración y las respuestas de elección múltiple (1914).
  • W. Stern : formula el concepto de Cociente intelectual (CI/QI) como relación entre la edad mental y la edad real (cronológica) (1914).
  • C. Spearman: introdujo la metodología estadística y el análisis factorial. Remitió las diferentes expresiones de la inteligencia a un factor general “g” y a otros factores específicos “s”, relativos a capacidades particulares (1922)
  • C. Burt : estudió gemelos monozigóticos criados separadamente, desde allí concluyó que la inteligencia esta determinada prevalentemente por factores hereditarios.
  • D. Wechsler: elaboró, con sucesivas variantes, la Wechsler Intelligence Scales para medir el CI. Abandonó el criterio de asignar puntos de acuerdo a la edad y adoptó el criterio “cantidad de problemas resueltos”. “La inteligencia es la capacidad global o compleja del individuo de actuar por un objetivo determinado, de pensar racionalmente y de tener relaciones útiles con el propio ambiente. Es global porque caracteriza el comportamiento del individuo en su conjunto; es complea porque esta compuesta de elementos o actitudes que, sin ser del todo independientes, son cualitativamente diferenciables” (1944).
  • L. Thurstone : carácter multidimensional de la inteligencia y teoría multifactorial. El análisis factorial e permite extraer siete factores primarios de la inteligencia: comprensión verbal (V), fluidez verbal (W), habilidad numérica (N), inferencias (I), habilidad espacial (S), velocidad perceptiva (P), memoria (M) (1938).
  • J. Piaget : evaluación cualitativa de la inteligencia. Inteligencia como forma particular de adaptación del individuo al ambiente, que se actualiza por dos mecanismos: adaptación y asimilación (1947).
  • J. P. Guilford : teoría multifactorial de la “estructura del intelecto” (SOI), en base a tres dimensiones: operaciones, contenidos, productos (1956).
  • P. E. Vernon : teoría jerárquica de la inteligencia. Factores menores, mayores, específicos. Propone descomponer el factor “g” en dos componentes: la habilidad verbal – expresada y la habilidad práctico – mecánica (1961).
  • R. Cattell : Estudios factoriales sobre la inteligencia. Distingue un factor Gf (‘inteligencia fluida’, en parte heredada, refleja la eficiencia del flujo de la información) y un factor Gc (‘inteligencia cristalizada’, capacidad culturalmente validada, variables de cultura a cultura e influenciadas por los aprendizajes escolásticos) (1963).

Licenciatura en Psicopedagogía – 1er año – 2º Cuatrimestre 2019 – -----------------------------------PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD U 2 : La psicología y la personalidad

  • H. J. Eysenck : propone un modelo estructural de la inteligencia con analogías a los modelos de Guilford y de Spearman. Afirma que el temperamento y la inteligencia, y, por tanto, la personalidad, tienen una sólida base genética (1979).
  • J. O. Undheim : nota que los factores Gf y Gc de R. Cattell están estructurados de modo tal que sugieren un “modelo jerárquico neo – spearminiano” en el que Gf equivaldría a un factor de inteligencia general (g) en los que aparecen, como “factores de grupo”, habilidades como los conocimientos verbal – escolásticos, la rapidez y la visualización (1981).
  • J. E. Gustafsson : somete a un análisis factorial confirmatorio los modelos jerárquicos de Vernon y Cattel, hipotizando su unificabilidad (1984).
  • A. O. Jaeger : presenta un modelo jerárquico (el modelo de Berlín) que incluye un factor de orden superior “g” (inteligencia general) y una estructura factorial de primer orden en el que los elementos son definidos por el producto de cuatro operaciones (rapidez de elaboración, memoria, riqueza ideativa, capacidad de elaboración) por tres contenidos (figurativo, verbal, numérico) (1984).
  • R.J. Sternberg: propone una teoría ampliada de la inteligencia (teoría triárquica) que define tres componentes principales de la inteligencia: los procesos cognitivos y los conocimientos, la velocidad del aprendizaje y la adaptación (1985).
  • “Inteligencia Artificial” (IA): ciencia que estudia la construcción de máquinas que ejecutan los mismos procesos que la mente humana. Son: calculadoras, generalmente digitales, y el énfasis se coloca en el software, mas que en las soluciones ingenierísticas del hardware.
  • “Inteligencia emocional”: constructo elaborado por Salovey y Mayer (1990), deriva de los conceptos precedentes de inteligencia social e inteligencia personal. Al delinear su teoría de las “ inteligencias múltiples” , Gardner (1983) describe dos formas de inteligencia personal: la inteligencia intrapersonal que es la capacidad de acceder a la propia vida afectiva, y la inteligencia interpersonal , que es la capacidad para leer los estados de ánimo, las intenciones y deseos de los demás. Gardner considera a las dos formas como habilidades biológicamente fundadas para elaborar información: una hacia el interior y la otra hacia el exterior, íntimamente entralazadas. En el psicoanálisis estas habilidades suelen llamarse autoconsciencia emotiva y empatía. Estas habilidades fundamentales de la inteligencia personal son centrales en el constructo de “ inteligencia emocional ” que Salovey y Mayer definen originariamente como “la capacidad de monitoreas las emociones propias y ajenas, de diferenciarlas y de usar tal información para guiar el propio pensamiento y acción”. Esta definición implica la idea de que el sistema afectivo funciona en parte como sistema de elaboración de las informaciones y de las percepciones. En el lenguaje psicológico moderno, el concepto de personalidad es más reciente respecto a la de carácter y temperamento. Carácter El concepto de carácter, etimológicamente, deriva del griego, “kharássein” que significa: incidir, bosquejar, inscribir, y de “kharaktér”, que indica sea el instrumento que produce signos incisivos y afilados, como los signos que produce y también las letras de un sistema de escritura; originariamente referido a las características distintivas que podían hacer de “marca” para la persona. Aplicados estos términos al individuo humano, “carácter” sería la combinación de componentes psíquicos individuales que reflejan los elementos de base de la organización y del estilo de la personalidad de un sujeto. Es

Licenciatura en Psicopedagogía – 1er año – 2º Cuatrimestre 2019 – -----------------------------------PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD U 2 : La psicología y la personalidad

Otras definiciones de “Carácter”

El complejo de las características individuales y de las disposiciones psíquicas que distinguen a un sujeto de otro. Por analogía, puede pensarse en los “caracteres” tipográficos. Sin embargo el significado es cualquier otra cosa que algo unívoco: no solo porque entre carácter, temperamento y personalidad (y a veces constitución, término actualmente en desuso) existen intercambios conceptuales más que notables, también porque el estudio del carácter por las escuelas psicológicas se da con métodos de investigación y según orientaciones generales muy diferentes entre ellas. La noción de carácter tiende a acentuar las connotaciones de valores que inducen a describir una persona como buena, mala, etc. Temperamento El concepto de “temperamento” implica la hipótesis de una influencia biológica hereditaria sobre la personalidad. La personalidad individual tiene raíces profundas en un conjunto de disposiciones comportamentales presentes desde el nacimiento, cuyas características fundan las diferencias individuales en la respuesta al ambiente y reflejan una variabilidad biológica. La noción de “temperamento” tiene su origen en el pensamiento clásico, en Hipócrates y Galeno. “Diversamente a la noción de ‘carácter’ que en muchos aspectos ha mantenido una connotación ‘moral’, con la noción de ‘temperamento’ se acentuó en el estudio de la personalidad el interés por las referencias biológicas del funcionamiento psíquico y en particular por los nexos entre lo físico y lo psíquico. Con tal noción se continua indicando los aspectos de la organización psicológica

  • subjetiva más influenciados por los determinantes biológicos como: el nivel de actividad, la intensidad y la velocidad de las respuestas a las estimulaciones, la sensibilidad, la excitabilidad… La misma noción ha sido utilizada para referirse a la mutabilidad del humor … Las diversas impostaciones, aunque comparten la convicción que el temperamento sea en sustancia una característica del sistema nervioso, ven diferentemente en ello un producto de naturaleza exclusivamente biológica, reconocen cierto rol del ambiente en su formación”^2. Temperamento: correlativos biológicos del funcionamiento psíquico, en particular los aspectos más estables, heredados y presentes desde el nacimiento Otras consideraciones sobre el temperamento: J. Strelau (1983) El temperamento coincide con una serie de características relativamente estables del organismo y determinadas biológicamente. Hay diferencias sustanciales entre el temperamento y la personalidad: el temperamento es el resultado de la evolución biológica, caracteriza al individuo desde el nacimiento y esta determinado por mecanismos fisiológicos innatos. La personalidad es el producto (^2) Caprara G. V. – Gennaro A. (1999), Psicologia della personalità, Nuova edizione, Il Mulino, Bologna.

Licenciatura en Psicopedagogía – 1er año – 2º Cuatrimestre 2019 – -----------------------------------PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD U 2 : La psicología y la personalidad e condiciones socio – históricas y se construye desde la base de relaciones significativas que el niño establece en el ambiente circunstante. Temperamento y personalidad son conceptos independientes pero no opuestos, desde el momento que las dimensiones de la personalidad se desarrollan sobre la base de los rasgos temperamentales. Buss A. & R. Plomin (1984) Definen “temperamento“ como un conjunto de rasgos de personalidad relativamente estables, heredados y presentes desde el nacimiento. Individuaron tres factores: emocionalidad, actividad, sociabilidad (EAS). La emotividad corresponde a la tendencia a entrar fácilmente en un estado de agitación: las personas muy emotivas se caracterizan por un alto nivel de arousal (condición de agitación generalizada) respecto a las que son menos emotivas. La actividad corresponde a la fuerza y a la rapidez de los movimientos y está conectada al nivel de activación optimal del organismo. Las diferencias en el nivel optimal de arousal dependen del equilibrio de los procesos de excitación e inhibición en el nivel de la formación reticular (una red compleja de alrededor de alrededor de cien pequeños núcleos que ocupa la parte central del tronco encefálico). La sociabilidad, en fin, corresponde a la tendencia a estar con los demás y a considerar las interacciones sociales como particularmente gratificantes. Se asocia a la extroversión, la emotividad al neuroticismo. En las observaciones de neonatos se ve que difieren notablemente entre ellos precisamente por lo que respecta a la actividad, la sociabilidad y la facilidad con la que se perturban o molestan. Thomas & S. Chess (1977) Se dedicaron a identificar características temperamentales en cientos desde el nacimiento hasta su adolescencia. El “temperamento” sería un atributo psicológico que media la interacción hombre – ambiente: entre temperamento y ambiente se daría una influencia recíproca. Identificaron cuantitativamente algunas dimensiones comportamentales: nivel de actividad, ritmicidad, adaptabilidad, respuesta al acercamiento, intensidad de la reacción, umbral de respuesta, cualidad del estado de ánimo, grado y duración de la atención, distraibilidad. Desde las observaciones clínicas propusieron tres tipologías de temperamento asociables a las características de tres grupos de niños: fáciles, difíciles y lentos. Este continuum f-d-l se refiere a las dificultades que encuentran los niños en el ambiente circunstante y las que surgen de él (familia, padres, hermanos, escuela, compañeros, amigos). Identidad Suele confundirse los conceptos de personalidad y de identidad. “Identidad” es un concepto de extenso uso y difícil definición. Suele considerarse que su significado es flexible y funcional más que absoluto. Puede referirse a un individuo singular pero también a un grupo de individuos, un pueblo, una nación o hasta un concepto. Según E. Erikson (1910 – 1984) se tiene que entender como “el sentido

Licenciatura en Psicopedagogía – 1er año – 2º Cuatrimestre 2019 – -----------------------------------PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD U 2 : La psicología y la personalidad Otras Definiciones^3

Personalidad

Modalidad estructurada de pensamiento, sentimiento y comportamiento que caracteriza el tipo de adaptación y el estilo de vida de un sujeto y que resulta de los factores temperamentales, del desarrollo y de la experiencia social. La personalidad no es fija e inmutable, sino que se desarrolla a través de las situaciones que conforman la “historia” del individuo. El significado del término personalidad se refiere sea a un criterio de “comunidad” (un conjunto de características, disposiciones, modos de obrar comunes a diferentes individuos) sea a un criterio de “singularidad” (que nos lleva a reconocer las combinaciones de rasgos, actitudes y comportamientos que distinguen una persona respecto a las demás).

Rasgo

Modo de percibir, relacionarse y pensar ante el ambiente y sí mismo, que se manifiesta en un amplio espectro de contextos sociales y personales y son estables en el tiempo. Rasgo es un concepto más amplio que el de disposición o habilidad y además cambia según el contexto teórico. La característica más compartida es su estabilidad. Las líneas cognitivo – interaccionistas más recientes han eliminado del concepto de rasgo cualquier huella esencialista a fin de entenderlo como variable moderadora y en construcción que media la organización de la personalidad con su ambiente. Los rasgos son ubicuos pero pueden mostrar una cierta variabilidad entre poblaciones diferentes.

Tipo.

Complejo de características psicológicas y comportamentales en grado de describir e “Identificar” grupos de sujetos. El “tipo” es definido por Jung como el “modelo característico de un comportamiento general que se da en muchas formas individuales”. Un paseo por algunos diccionarios y otras obras…

Galimberti

Galimberti, en su diccionario elige como antecedente de “temperamento” el término latino temperies = humor; expresa el resultado de los rasgos emotivos de la personalidad que dependen por un lado de los constituyentes fisiológicos de naturaleza sobre todo endocrina y por el otro de la configuración tipológica – constitucional. Los antiguos, Hipócrates, Galeno, hacían depender la índole de un individuo de la prevalencia de un humor sobre otros. Esta dependencia fisiológica es sostenida hoy por la teoría somático – constitucional que construyo desde este presupuesto diferentes tipologías a partir de la referencia somática adoptada. En psicología el término “temperamento” ha sido sustituido por el término “carácter” y luego por “personalidad”. En este recorrido sustitutivo se puede observar un paso gradual desde una concepción “fisiológica” a una cada vez más “psicológica” en la que el individuo es considerado en términos más globales y complejos de cuánto lo sea su simple dependencia de factores somático constitucionales. (Galimberti, U.: Psicologia; Garzanti, Torino 1999); (^3) LINGIARDI, V.: La personalità e i sui disturbi. Un’introduzione. Ed. Il Saggiatore, Milano 2001, p. 39

Licenciatura en Psicopedagogía – 1er año – 2º Cuatrimestre 2019 – -----------------------------------PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD U 2 : La psicología y la personalidad

Diccionario de Psiquiatría (Campbell)

En el Diccionario de Psiquiatría de Campbell, se comprende “temperamento” como una disposición constitucional para reaccionar al propio ambiente en cierto sentido. Algunas personas son más tranquilas que otras, algunas más vigorosas, algunas más nerviosas; es probable que estas diferencias tengan base genética y se puedan reconocer desde el nacimiento. El temperamento no es lo mismo que el carácter, aunque a menudo se los confunde, especialmente en el lenguaje popular. Probablemente el temperamento es instrumental en determinar el tipo particular de estructura caracterial desarrollada por una persona, y, en eso limitaría sus potencialidades de desarrollo del carácter: es improbable que una persona constitucionalmente flemática desarrolle una estructura de carácter ansiosa, rígida o compulsiva. El carácter se suma al temperamento, se desarrolla dentro del esquema de las posibilidades dadas por el temperamento. Estudios recientes han identificado diez indicadores del temperamento en los niños: cercanía, retiro, ritmicidad (regularidad), cualidad del humor, intensidad de reacción, adaptabilidad, nivel de actividad, umbral, distractabilidad, período de atención. Los temperamentos normales van desde los niños difíciles, que sería aproximadamente el 10% a los chicos relajados, calmos que serían el 40%, el resto serían mezclas de éstos dos extremos. El niño difícil se caracteriza por ser hiper alerta, reaccionar intensamente a las estimulaciones, dormir pobre, mal o poco, impredecible en los horarios para alimentarse, y con una necesidad mayor a la usual de consuelo cuando llora. El niño calmo o relajado es regular en los tiempos para alimentarse, eliminar, dormir y es capaz de adaptarse a los cambios con un mínimo de incomodidad y es fácilmente consolado cuando llora. (Campbell R.J.: Psychiatric Dictionary7ed .; Oxford University Press, NY, 1996)

Synopsis de Psiquiatría (Kaplan – Sadock)

La Sypnosis of Psychiatry. Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry de Kaplan& Sadock, (8th^ Ed. Williams & Wilkins 1998) contiene la misma información, con algún otro detalle, que el Diccionario de Campbell. Entre esos detalles el de un estudio con un mismo grupo de individuos por más de 25 años que evidenciaron una notable estabilidad en los rasgos temperamentales. Se atribuyo esto a los efectos genéticos sobre la personalidad, aunque algunos de esos efectos genéticos fueron discontinuos. De cualquier manera, los resultados mostraron las complejas interacciones entre las características iniciales de los niños, la crianza o modalidad de la gestión parental y la conducta posterior como la aparición de síntomas. En medio de esa complejidad, la importancia de la dotación genética, lo dado (nature) queda establecida, junto a los aportes de la experiencia en el ambiente (nurture).

Diccionario de Psicología (Dorsch, F.)

Fiedrich Dorsch, en su Diccionario de Psicología , elige como antecedente de “temperamento” el término latino temperamentum , que significa equilibrio, mesura, disposición. Modo de ser predominante en un individuo, manera habitual de desarrollarse en el los procesos psíquicos. Hipócrates y Galeno distinguían en el hombre cuatro temperamentos, considerados como manifestación psíquica de los cuatro “humores” del cuerpo: 1) Sanguíneo, de estado de ánimo mudable, inconstante; 2) Melancólico (bilis negra), apasionado, hipocondríaco, con tendencia al mal humor y a la tristeza; 3) Colérico (bilis amarilla), de fuerte voluntad e irritable; 4) Flemático