Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nivel de Depresión en Estudiantes de la Universidad EAN: Un Análisis Mixto, Apuntes de Psicología

Notas universitarias,Notas universitarias,Notas universitarias

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/08/2021

Yohana_Callejas
Yohana_Callejas 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE: PSICOLOGÍA
MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS -GRUPO 1
FASE 3 ACTIVIDAD 1
ELABORADO POR
DIANA ESPERANZA MURCIA PRIETO
NICOLLE NATHALIA SUAREZ TIBATA
ORFA YOHANA CALLEJAS
PAULA ANDREA MORENO TORRES
PROFESORA
PAULA ANDREA SENIOR MESA
MEDELLÍN - BOGOTÁ 19 DE SEPTIEMBRE DE 2020
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nivel de Depresión en Estudiantes de la Universidad EAN: Un Análisis Mixto y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE: PSICOLOGÍA

MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS -GRUPO 1

FASE 3 ACTIVIDAD 1

ELABORADO POR

DIANA ESPERANZA MURCIA PRIETO

NICOLLE NATHALIA SUAREZ TIBATA

ORFA YOHANA CALLEJAS

PAULA ANDREA MORENO TORRES

PROFESORA

PAULA ANDREA SENIOR MESA

MEDELLÍN - BOGOTÁ 19 DE SEPTIEMBRE DE 2020

TABLA DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD EAN........................................................................................................................... 1 Edad, ingreso familiar, depresión, estudiantes, resultados, investigación, instrumentos, muestra cautiva........................................................................................................................ 5 Marco de referencia................................................................................................................. 5 Planteamiento del problema.................................................................................................... 7 Definición operacional de la variable..................................................................................... 8 Consideraciones éticas........................................................................................................... 11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................. 16 LISTA DE FIGURAS

Nivel de depresión en los estudiantes de la Universidad EAN RESUMEN Este proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de depresión de los estudiantes de la Universidad EAN de la unidad de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación modalidad virtual, dicho estudio se caracterizó por un tipo de estudio mixto, descriptivo transversal, se utilizó el instrumento de medición BDI-II el cual arrojó el nivel de depresión de 44 estudiantes por auto aplicación; de igual forma se aplicó la evaluación del DSM -IV a 5 participantes quienes respondieron a 4 preguntas que permiten identificar los diferentes criterios que podrían inducir a una conducta depresiva, a partir de ahí se tomaron las variables de ingreso familiar y edad, para determinar si se aprueba o no la hipótesis de la presente investigación con base en el objetivo del presente trabajo; para determinar los resultados se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la investigación por medio de gráficas y figuras que permitieron identificar si se cumple con el objetivo de la misma. PALABRAS CLAVES

Edad, ingreso familiar, depresión, estudiantes, resultados, investigación, instrumentos, muestra cautiva. Marco de referencia A lo largo de los años, y gracias al auge de investigaciones referentes al tema de la depresión, se evidencia la necesidad de desarrollar una investigación que permita determinar el nivel de depresión en el que se encuentran los estudiantes de la universidad EAN de la

El estudio realizado al interior de las Universidades Tecnológica y Politécnica de Durango, que busca identificar los síntomas depresivos y ansiosos de los estudiantes que ingresaban por primera vez a la formación universitaria, basándose en el inventario de ansiedad de Beck (BAI) y el inventario de Depresión de Beck BDI-II en el año 2018, con una muestra de 293 estudiantes, de los cuales 31,8% son mujeres y 68,2% son hombres, y donde la edad promedio está entre los 18 años, tuvo como resultado altos niveles de ansiedad y depresión en ambos géneros, lo que hace que las instituciones fomenten planes de acompañamiento y prevención, para lograr que al término de la formación profesional el estudiante pueda adaptarse a las nuevas relaciones laborales y sociales. (Chávez, Rodríguez y Martínez, 2018). Las características de la depresión han sido estructuradas por Center for Collegiate Mental Health en el año 2016 y 2017 en donde se encuentran investigaciones realizadas por medio de encuestas con referencia al inventario de (Beck, Ward, Mendelso, Mock y Erbaugh ) aplicadas a 161.014 estudiantes universitarios de 147 centros de orientación universitaria, donde se encontró que los estudiantes presentaban el 62,2 % ansiedad, el 49,7 % depresión, el 45,5 % estrés, el 30,1 % problemas familiares y el 26,8% rendimiento académico bajo, por lo tanto la depresión es un factor preocupante para los estudiantes universitarios por el nivel de suicidios que se han presentado en los últimos años. (Newhart, Mullen y Gutierrez, 2018). Se puede concluir que según las evidencias arrojadas por las anteriores investigaciones, las variables relacionadas con aspectos familiares, como los ingresos económicos, son los factores con más incidencia al evaluar los niveles de depresión; y de igual forma la edad, ya que la mayoría de los universitarios son adultos jóvenes y este afecta tanto a hombres como mujeres; en cuanto a los resultados de las investigaciones, se muestra que la depresión, siempre ha tenido una gran incidencia en los estudiantes universitarios. Planteamiento del problema En la actualidad se está presentando un nivel elevado de depresión en los estudiantes universitarios debido a las condiciones propias de la época de pandemia, como se afirma en un artículo de la universidad javeriana quienes por medio de un estudio demuestran que, durante el tiempo transcurrido de la pandemia los más afectados son los jóvenes entre los 18

a los 29 años y las personas con bajos ingresos económicos; el 35% de la población ha presentado síntomas de depresión en Colombia. (Guzmán y Tamayo, 2020). A causa de la inestabilidad laboral que se está presentando y con ello la falta de ingresos económicos los estudiantes se ven forzados a suspender sus estudios, por lo cual es importante que las entidades de formación superior brinden el acompañamiento psicosocial y apoyo económico para dar continuidad a su educación. Con relación a lo anterior nos proponemos responder ¿Cuál es el nivel de depresión en los estudiantes de la Universidad EAN de la unidad de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación? Esta investigación es importante para la psicología ya que abarca el tema social, disciplinar y metodológico, permitiendo el análisis de trastornos del estado de ánimo y de los factores conductuales, que permita reconocer las características de las enfermedades psicológicas en los estudiantes universitarios que presenten síntomas de depresión; con el fin de prevenir y tratar de manera positiva la estigmatización que tienen estas enfermedades y así solicitar ayuda de forma rápida y oportuna. (Gómez, 2019). Ahora bien, los trastornos que afectan en esta época a los estudiantes, permiten conocer la forma como estos se enfrentan y contribuyen al adecuado manejo de esta enfermedad; los estudios promueven la investigación más a fondo de cómo afecta a cada individuo y así se identifican y estandarizan las intervenciones que le ayuden a las personas involucradas con el paciente a darle un buen manejo y generar confianza al acudir con un profesional, de allí nacen los manuales avalados por las OMS y otras organizaciones, haciendo un gran aporte a la sociedad y a la población afectada por estas enfermedades. (Organización Mundial de la salud ,2020). Mediante esta investigación se medirán los niveles de depresión bajo diferentes factores como lo son los antecedentes personales y familiares; con estos se pueden identificar herramientas útiles con fines investigativos que aporten de manera efectiva al que hacer científico en los diferentes trastornos entre ellos la depresión, de igual forma busca sistematizar y poder tratar con confiabilidad y validez los mismos. (Mayring, 2000; Pérez, 1994, Cáceres, 2003). Definición operacional de la variable Depresión: Es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito (Organización Mundial de la Salud, 2020). Esta variable es de naturaleza cuantitativa, de escala intervalar, de medida discreta y politómica.

categorías, según su nivel de severidad (mínimo, leve, moderado y severo), y tiene una confiablidad en la consistencia interna del instrumento en un coeficiente alfa de 0,86 al momento de suministrarse por auto aplicación. Tabla 1****. puntuación BDI- II, nivel de depresión Puntaciones totales Rango 0-13 mínimo 14-19 leve 20-28 moderado 29-63 severo Fuente Elaboración propia Se tomó para la entrevista el instrumento de evaluación de la depresión del DSM -IV, el cual fue creado por Carmelo Vásquez, Laura Hernán Gómez, Gonzalo Hervás y Martha Nieto, de este instrumento se tomaron cuatro preguntas de las cuales participaron 5 estudiantes, organizadas en los criterios de disminución de interés, placer, deterioro social y laboral, sentimiento de culpa e inutilidad. Tabla 2 Evaluación de depresión del DSM -IV. CRITERIOS DSM-IV PREGUNTAS A2. Disminución observable en el interés o el placer en todas o casi todas las actividades la mayor parte del día casi a diario. ¿En qué ha perdido interés? C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo, o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes del funcionamiento ¿Qué problemas en su vida le está produciendo su depresión? A2. Disminución observable en el interés o el placer en todas o casi todas las actividades la mayor parte del día casi a diario ¿Con que cosas disfruta normalmente? A7. Sentimientos de inutilidad o de culpa ¿Cómo se siente respecto a usted mismo? Fuente Elaboración propia Procedimiento Fase 1. Selección de la muestra. Durante las tutorías de la unidad de estudio de métodos cuantitativos y cualitativos se aplicó un instrumento a los participantes para su auto aplicación para que los participantes registren los datos en un documento de Excel compartido en el aplicativo teams.

Fase 2. Aplicación del instrumento. El instrumento se realizó por aplicación, el participante debe leer las instrucciones en el manual de aplicación de BDI -II y responder el formato de prueba y diligenciar los datos en el documento compartido de Excel. Fase 3. Análisis de datos. Se analizarán los datos con estrategias cuantitativo y cualitativos de las interpretaciones de las puntuaciones del inventario de depresión de la división de la muestra y la entrevista. Consideraciones éticas Con base a la Ley del psicólogo 1090 del 2006, se rige la investigación bajo los lineamientos a seguir de las consideraciones éticas de un psicólogo en principios éticos de respeto, dignidad, confidencialidad y manejo de la misma con el fin de salvaguardar el bienestar y derechos de los participantes. (Congreso de la república, 2006). Resultados Los resultados de la investigación son presentados a la luz del objetivo general que formula determinar el nivel de depresión en los estudiantes de la Universidad EAN, para ello se aplicaron dos instrumentos, el primero el inventario de BDI-II y el segundo consta de cuatro preguntas del DSM-IV; a partir de ellos se formularon análisis cuantitativos y cualitativos de investigación, reflejados en figuras y tablas que se presentarán a continuación. Análisis cuantitativo de la información Tabla 3. Medidas de tendencia central para la variable Nivel de depresión MTC Media 14, Moda 14 Mediana 14 Desviación 8, Mínimo 0 Máximo 36 Fuente Elaboración propia De acuerdo a los resultados del análisis de los niveles de depresión de los estudiantes de la universidad EAN, el promedio de la distribución de los datos del nivel de depresión en la muestra es de 14,52 puntos, el dato que más se repite en la distribución de los datos del nivel de depresión en la muestra es de 14 puntos, el punto medio de la distribución de los datos del nivel de depresión en la muestra es de 14 puntos, la desviación de la distribución de los datos del nivel de depresión en la muestra es de 8,33 puntos, el dato mínimo de la distribución de los datos del nivel de depresión en la muestra es de 0 puntos y el dato máximo de la distribución de los datos del nivel de depresión en la muestra es de 36

Figura 2. Diagrama nivel de depresión según el ingreso familiar Fuente Elaboración propia El nivel de depresión presentado según los ingresos familiares de los estudiantes de la Universidad EAN, del programa de psicología modalidad virtual, de los cuales participaron 44 y los resultados obtenidos de la muestra se dividen en los diferentes rangos de ingreso familiar de la siguiente manera; en el rango de ingresos familiares de 500.000 a 1.000.000 el 2% se encuentra en un nivel de depresión moderado, en el rango 1.000.0000 a 3.000.000 el 14% se encuentra en un nivel de depresión leve, el 16% se encuentra en el nivel de depresión mínimo y el 7% se encuentra en el nivel de depresión moderado, en el rango de 3.000.000 a 5.000.000 el 19% se encuentra en el nivel de depresión leve, el 9% se encuentra en el nivel de depresión mínimo y el 9% se encuentra en el nivel de depresión moderado, para el rango 5.000.000 en adelante el 11% se encuentra en el nivel de depresión mínimo el 7% se encuentra en el nivel de depresión moderado y el 2% se encuentra en el nivel de depresión severo, se encontró un dato atípico ya que hubo 2 participantes que no se ubicaron en ningún rango de ingreso familiar sin embargo representan el 2% con nivel de depresión mínimo y el otro 2% con nivel de depresión leve; de acuerdo con lo anterior se puede ver que la mayoría de la población tiene un nivel de depresión leve y mínimo, en las que los ingresos familiares con mayor población son el rango de 1.000.000 a 3.000.000 y de 3.000.000 a 5.000.000 cada uno con el 37 % de población de la muestra. Figura 3. Diagrama nivel de depresión según la edad.

Fuente Elaboración propia De acuerdo a el nivel depresión según el rango de edad en los estudiantes de psicología de modalidad virtual de la Universidad EAN, se obtuvieron los siguientes resultados, en el nivel depresión leve se evidencia 11 estudiantes con rango de edad entre los 27 a 59 años y 4 con edad entre los 18 a 26 años, en el nivel de depresión mínimo se encontró 6 personas con un rango de edad de 27 a 59 años y 11 con una edad promedio de 18 a 26 años, en el nivel moderado se presentaron 7 estudiantes con promedio de edad de los 27 a 59 años y 4 de 18 a 26 años, finalmente para el nivel severo se encontró 1 estudiante con un rango de edad entre los 27 a 59 años. De acuerdo a estos resultados se demuestra que el 39% de la población está en un nivel de depresión mínimo donde el 25% está entre el rango de 18 a 26 años y el 2% de los participantes está en un nivel severo entre los 27 a 59 años. A partir de la recolección y análisis de información cuantitativa de la investigación, no se rechaza la hipótesis nula, debido a que los estudiantes de la Universidad EAN, del programa de psicología presentaron niveles bajos de depresión con un porcentaje de 34% leve y 39 % mínimo. Análisis cualitativo de la información

estudiantes; en los cuales se encuentra sentimiento, frustración, estrés, compartir, rutina y agotamiento. CONCLUSIONES A partir de la anterior revisión de los resultados de análisis cuantitativos y cualitativos de la investigación, mediante el no rechazo de la hipótesis nula, no requiere la validación de la hipótesis del trabajo debido a que los estudiantes de la Universidad EAN, del programa de psicología presentaron niveles bajos de depresión con un porcentaje de 34% leve y 39 % mínimo, ya que no se evidencia una diferencia significativa entre las variables propuestas en la hipótesis de trabajo, por tanto, se cumple con el objetivo general, el cual era determinar el nivel de depresión en los estudiantes de la universidad EAN. Comparando los resultados con el marco empírico de la investigación se encontró que los niveles de depresión no son muy altos de acuerdo a la investigación realizada a estudiantes universitarios por el Center for Collegiate Mental Health en el año 2016 y 2017, en el cual los resultados indican que el nivel de depresión no llega a la mitad de la población con un 49, %, donde se evidencian otras variables que afectan a los estudiantes universitarios como la ansiedad con un porcentaje de 62,2%, estrés y problemas familiares 30,1% y rendimiento académico bajo 26,8%; Sin embargo el estudio realizado a las Universidades Tecnológica y Politécnica de Durango en el cual se demuestra que la variable de edad y genero incrementan significativamente los niveles de ansiedad y depresión en los estudiantes. Los resultados de investigación pudieron verse afectados por la fuente de invalidez interna tales como la selección; esta fuente afecta debido a que no se realizó un muestreo probabilístico y por ende es no equivalente para el grupo; otra fuente que afecta es la conducta del experimentador, ya que se aplicó el instrumento por el método de auto aplicación y el resultado pudo verse afectado por el comportamiento de los participantes; en la fuente de validez externa se pudo ver afectada la investigación por la medición de las variables dependientes, en la cual el instrumento no realiza cambios y se puedan comparar los resultados. Es conveniente tener grupos con características similares para su aplicación. Ahora bien, para las investigaciones futuras, es recomendable aplicar un muestreo probabilístico el cual dé la oportunidad a todos los participantes de ser seleccionados y se aplique aleatoriamente, también es importante la integración con otras universidades y así permitir una aplicación más completa del instrumento DSM- IV, se recomienda aplicar el instrumento mediante hetero aplicación para la mejoría en los resultados y análisis del mismo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane (2020). Pobreza y condiciones de vida, recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/glosario-ingresos-y-gastos Guzmán. J,Tamayo. A, (2020). ansiedad y depresión verdugos de los jóvenes durante la pandemia. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ansiedad-y-depresion- verdugos-de-los-jovenes-durante-la-pandemia/ Congreso de la Republica, (2006). Ley 1090 de 2006 recuperado de: http://psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Emis University (2019). depresión, ansiedad y estrés, enfermedades recurrentes en estudiantes universitarios recuperado de:https://www-emis- com.bdbiblioteca.universidadEAN.edu.co/php/search/doc?dcid=648396297&ebsco=1? Vázquez, C; Gómez L; Hervás G, (2006) evaluación de la depresión, recuperado de: file:///C:/Users/Acer/Documents/EAN/TERCER%20SEMESTRE/METD.%20CUALIT %20Y%20CUANTI%20DE%20INVS/Entrevista%20DSM%20IV-2.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulos 4, 5, 7 y 8. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/EAN/TERCER%20SEMESTRE%203/METODOS %20CUANTITATIVOS%20Y%20CUALITATIVOS%20DE%20LA%20INVESTIGACI %C3%93N/FASE%202/metodologia_de_la_investigacion_- _roberto_hernandez_sampieri.pdf Newhart, S., Mullen, P. y Gutierrez, D. (2018) Expanding perspectives: systemic approaches to college students experiencing depression. Recuperado de: https://web-b- ebscohost-com.bdbiblioteca.universidadEAN.edu.co/ehost/detail/detail? vid=9&sid=a988ee07-f6d3-427f-b972-6541cebb3f84%40pdc-v- sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU %3d#db=bsu&AN= Chávez, R., Rodríguez, P., Martínez, O. (2018). Evaluar el inventario de ansiedad y depresiva, de los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad Tecnológica de Durango y Universidad Politécnica de Durango Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/EAN/TERCER%20SEMESTRE%203/METODOS %20CUANTITATIVOS%20Y%20CUALITATIVOS%20DE%20LA%20INVESTIGACI %C3%93N/FASE%202/investigaci%C3%B3n%20depresi%C3%B3n.pdf Convers A, Gómez M, (2019) la psicología y el concepto jurídico “trastorno mental transitorio sin base patológica” Recuperado de:https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46477/Andrea%20Convers %2C%20Mari%CC%81a%20Paula%20Go%CC%81mez%2C%202019.pdf? sequence=1&isAllowed=y Organización Mundial de la Salud (2020). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/management/depression/es/