


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En su atención más general, la Psicología del Desarrollo puede definirse como el estudio de los cambios y transformaciones que experimentan los seres humanos a lo largo del ciclo vital de su existencia en su aspecto psíquico y orgánico.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Brenda Gineth Cardenas Garzón 66421206 Samir Alejandro Bustos Acosta 66421084 Manuela Colonia Vélez Facultad Ciencias Humanas y educativas, Universidad de Boyacá Departamento de Ética y Humanidades 66446 : Psicología del desarrollo Tunja, Boyacá 2022
Nuestra salud mental y la normalización El propósito principal de este ensayo es abordar la psicopatología enfocada en el suicidio y el periodo perinatal y posnatal de mujeres que pasan por un embarazo y relacionarlo con la promoción y prevención que parte desde el campo medico, planteando una serie de preguntas: ¿Qué factores estan presentes en una conducta suicida?, ¿Cuáles son las etapas que pasa una mujer en un embarazo?, ¿por qué se desarrollan conductas psicopatológicas en el periodo perinatal y posnatal?. La respuesta a estas preguntas se desarrollarán a lo largo de este ensayo desde un punto de vista crítico y reflexivo correlacionado con la salud médica, como herramienta para mitigar las cifras de conductas psicopatológicas. Se entiende a la psicopatología como la rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos psíquicos anormales (Joseph Guisan, 1852), los cuales a lo largo del desarrollo humano han estado presentes, debido a factores: biológicos, sociales y ambientales, que pueden incrementarse dependiendo de la respuesta que se le da a cada uno, en este caso el estrés materno puede originarse de factores psicosociales, clínicos, económicos, ambientales, gestacionales e individuales, haciendo hincapié en el último factor, ya que la respuesta emocional y fisiológica durante el embarazo, puede darnos un espectro del estado mental de la mujer embarazada y la existencia de una conducta suicida en los periodos perinatal y posnatal, en el campo médico, el historial clínico nos permite reconocer antecedentes y manifestaciones actuales sobre los intentos de suicidio para estimar el riesgo suicida por parte de la mujer que cursa el embarazo. La normalización a ciertas conductas por de una cultura definida hace que estudio sobre las enfermedades mentales, sea un tema complejo en su identificación y tratamiento, ya que se tienen definidos estereotipos de cómo se debe comportar una mujer embarazada, cual debe ser el contexto afectivo con su pareja, la parte socioeconómica, que sus conductas y sus respuestas emocionales se deben al embarazo, se tiende a normalizar que sentirse mal, estresada, angustiada, está bien y es donde está el problema, por ese motivo el desarrollo de padecer conductas psicopatológicas es tan alta. El embarazo es un etapa de cambios que pueden ser producidos a nivel biológico debido a una serie de reacciones normales del cuerpo por la nueva concepción o psicológico a causa de representación en el ideal de maternidad, descrito anteriormente, por la sociedad. El cambio del rol de hija a madre, cambios físicos tanto internos como externos que implica a la pérdida transitoria de la imagen corporal causando angustia y problemas de autoestima, cambios de la dinámica familiar y un nuevo rol social pueden conllevar a una conducta suicida durante el periodo perinatal en la madre. Durante el desarrollo del embarazo la mujer experimenta una necesidad de reavivar recuerdos del pasado intentando comprender los vínculos de su infancia y poder establecer unos con su propio hijo, aquí podemos encontrar dos casos, una madre con una infancia sana y buenos vínculos que establezca una relación afectiva beneficiosa para su hijo y fantaseaba con su crianza o una madre con una infancia traumática con relaciones inestables que puede desarrollar un estado ansioso o depresivo e incluso el deseo de interrumpir el embarazo.
Gaviria, S. L. (2006). Estrés prenatal, neurodesarrollo y psicopatología. revista Colombiana de Psiquiatría , 35 (2), 210-224. Cáceres, R., Martínez-Aguayo, J. C., Arancibia, M., Sepúlveda, E. (2017). Efectos neurobiológicos del estrés prenatal sobre el nuevo ser. Revista chilena de neuro-psiquiatría , 55 (2), 103-113. Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. (s/f). Gov.co. Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-con ducta-suicida.pdf (S/f). Sergas.es. Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/1189/7_1_Mesa_SMental_1_aspectos %20psicoloxicos_emocionais.pdf