Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología del Desarrollo y Aprendizaje en Adolescencia: Transición y Nuevos Desafíos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Educacional

El tramo formativo para el nivel medio en la materia de psicología del desarrollo y el aprendizaje, con enfoque en la adolescencia. El docente es marcela mazzucco y los estudiantes son carolina nista, ailen spoto, gerardo suarez vigil y laura wehbe. Se detalla el significado social de la adolescencia, los cambios físicos, cognitivos, sociales, afectivos y de personalidad que ocurren en esta etapa, así como las implicaciones para el proceso de aprendizaje. Además, se presentan las características de la asignatura prácticas del lenguaje en el 2º curso, con objetivos de aprendizaje, contenidos y recursos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se enseña la lectura y el lenguaje en el 2º curso de Prácticas del Lenguaje?
  • ¿Qué significa la adolescencia y cómo se construye su identidad?
  • ¿Cómo se enseña y aprende la práctica del lenguaje en el 2º curso?
  • ¿Cuáles son los principales cambios físicos, cognitivos, sociales y afectivos que ocurren durante la adolescencia?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 18/11/2019

caro-niscasa
caro-niscasa 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tramo de Formación Pedagógica
para el nivel medio
Materia: Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje
Docente: Marcela Mazzucco
Estudiantes:
Nista Carolina
Spoto Ailen
Suarez Vigil Gerardo
Wehbe Laura
Curso: lunes
Fecha de entrega: sábado, 30 de noviembre de 2019
Actividad Final: Planificación DUA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología del Desarrollo y Aprendizaje en Adolescencia: Transición y Nuevos Desafíos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Tramo de Formación Pedagógica

para el nivel medio

Materia: Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje

Docente: Marcela Mazzucco

Estudiantes:

• Nista Carolina

• Spoto Ailen

• Suarez Vigil Gerardo

• Wehbe Laura

Curso: lunes

Fecha de entrega: sábado, 30 de noviembre de 2019

Actividad Final: Planificación DUA

Grupo de trabajo Características del estadio que están transitando

Estudiantes de 14 a 15 (Adolescencia media)

Adolescencia: Engloba los cambios producidos en la pubertad y parte de juventud, aunque no se recorta a ello tajantemente. Período de transición de infancia a la adultez, es decir, como un "período preparatorio para la edad adulta La adolescencia es un significante social, y su uso va cambiando, dependiendo d contexto, época y lugar. Para recorrer esa transición y lograr su diferenciación, adolescente se vale de ciertos usos o modos identitarios: adopta una mod particular, usa un lenguaje que pretende ser auténtico, original, escucha diverso tipos de música, etc. La adolescencia por la que transita el joven es de una permanente construcción deconstrucción de identidades, cuestionándose ese yo verdadero y único. L asaltan las preguntas sobre el ser y el querer: ¿quién soy?, ¿qué quiero hacer d mi vida y en mi vida?, ¿cuáles son mis valores, y cuáles no? El joven deb enfrentarse a las modificaciones, vicisitudes y cambios nuevos: todo lo cual produc más cuestionamientos, confusiones, contradicciones y hasta temor. Por una part presenta dificultades para renunciar a ciertos aspectos, ideales y objetos de niñez, y por otro, también va aceptando que tiene que adquirir otra responsabilidades nuevas, lo cual también trae aparejado nuevas dificultades también frustraciones. El sujeto adolescente va abandonando el mundo infantil y endogámico para abrirs paso hacia una visión cada vez más exogámica y también “romántica” sobre s existir; va en búsqueda de ideales y grandes proyectos, con ansias de vivirlos. S abre un mundo nuevo al cual poder y querer proyectarse.

Principales Cambios A nivel físico, cognitivo, social, afectivo y de personalidad:

  • Nuevo cuerpo de adulto (talla, peso, vello, voz)
  • Nueva forma de pensar. Desarrollo cognitivo y madurativo.
  • Nuevas relaciones y nuevos vínculos afectivos (los iguales)
  • Nuevos deseos e intereses (mayor autonomía)
  • Cambios en los padres (envejecimiento, problemas de trabajo, cuidado d mayores, etc.)
  • Desarrollo del Lenguaje: Incremento del dominio del lenguaje y de su capacidad de comunicación. Inventan junto a su generación los neologismos adolescentes , un lenguaje nue que escapa a la lengua del Otro adulto, para tramitar lo que escapa de esa lengua Gusto por la discusión y defender la opinión contraria.

Desarrollo de habilidades metalingüísticas. •IMPLICACIONES: fomentar los debates, mesas redondas, etc. sobre tema formativos y de actualidad. desarrollar programas de contenido lingüístico.

  • Pensamiento Formal: Se produce el paso: del pensamiento descriptivo al exploratorio, de las operacione concretas a las formales, del pensamiento analítico-inductivo al hipotétic deductivo.
  • Implicaciones: diferenciar entre lo real y lo posible. desarrollar el aprendiza significativo. cuidar los diferentes ritmos de aprendizaje. despertar y cultivar interés por los temas abstractos.

pegar, etc. Se realiza la activación de conocimientos previos de los estudiantes sobre cómo realizar una lectura efectiva y comprensiva través de intercambio de ideas y preguntas dirigidas como: ¿Qué estrategias de comprensión lectora conocen?; ¿Como la aplicarían en los textos breves propuestos?; ¿Qué relevancia tiene leer comprensivamente? Se forman 6 grupos de 5 integrantes cada uno, con opción de elegir los siguientes temas: 1.La importancia de la educación.

  1. Efectos dañinos sobre el consumo de drogas en adolescentes.
  2. Origen y conducción del impulso nervioso. Entrega de guía impresa.

Desarrollo: (80 minutos).

Los estudiantes deberán realizar una lectura comprensiva de los textos expositivos más complejos, utilizando las diversas estrategias de comprensión lectora, comentadas al inicio de la clase. Al finalizar la lectura de los temas, deberán realizar un resumen de estos, indicando ideas principales, secundarias, importancia de los temas, y todo aquello que les parezca relevante. Se solicitará tener una escritura sin errores de ortografía puntual, acentual y literal. Posterior a esto, cada grupo deberá escoger una estrategia de representación de la información, como las propuestas en la clase, que les permita exponer de la manera más clara y directa el tema tratado en el texto, se sugerirá trabajar con creatividad y utilizando los diversos materiales propuestos para la clase.

Cierre: (40 minutos)

Finalmente se realiza la presentación de los grupos donde los estudiantes deberán expresar lo aprendido mediante la ejecución de su representación.

Evaluación: Presentación de un afiche, power point, maqueta, dramatización de acuerdo con la elección de cada grupo.

creen que sirve? El docente operará como guía para acompañar las dudas que los estudiantes manifiesten durante el desarrollo de la actividad.

Desarrollo:

2º Proporcionar múltiples formas de acción y expresión , se tratará de optimizar el acceso a las herramientas, los productos y tecnologías de apoy Para esto se formarán grupos donde se mezclan estudiantes que tengan más facilidad con el tema c aquellos que les cuesta un poco más. Los alumnos/as integrados de la escuela deberán trabajar en conjunto con el resto de los compañero para fortalecer vínculos, propender al trabajo colaborativo y desarrollar la confianza en sí mismo medida que la lectura del grupo avance, los compañeros deberán comentar y desarrollar ideas evocándolas, para poder facilitar la comprensión d ideas a los compañeros que presentan necesidade esta área.

Cierre :

3º Desarrollar la autoevaluación y la reflexión , p esto los miembros del grupo explicarán al resto las estrategias que usaron para comprender textos, ex ideas principales, escribir correctamente, etc. De e forma todos los estudiantes anotarán en sus carpe las nuevas estrategias que presentaron sus compañeros y que consideren más útiles. Se trabajará con preguntas dirigidas para aquellos estudiantes con más dificultades de respuesta rápi se conducirá la elaboración de su aporte frente al grupo. No se presionará a los estudiantes que presenten dificultades para expresar sus ideas, o q sean más tímidos o retraídos, para ellos la evaluac tendrá relación con el trabajo realizado.

Evaluación de la actividad por grupo

Indicadores Grupo N° Logrado Medianamente Logrado

No logrado No observado

Responde a preguntas de activación de conocimientos previos.

Escoge alguno de los temas propuestos por el/la Docente Realiza lectura comprensiva del texto. Realiza un resumen del tema respetando ortografía puntual, acentual y literal. Comenta con sus compañeros las ideas extraídas del texto Mantiene una actitud de respeto

Realiza la exposición del texto de distintas formas de representación. Realiza una actividad creativa. Expresa una opinión crítica sobre el trabajo desarrollado y la clase

Bibliografía:

  • Dr. Luis Kancyper.Querencia. Revista de Psicoanálisis. ISSN 1688-0129. Nro. 14, febrero- Adolescencia: el fin de la ingenuidad
  • Diseño universal para el aprendizaje DUA. Grupo de investigación discapacidad, políticas y justicia social. Mineducación, Universidad Nacional de Colombia.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo Carmen Alba Pastor José Manuel Sánchez Serrano Ainara Zubillaga del Río* * Miembros del proyecto DUALETIC, Aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje y utilización de materiales digitales accesibles: implicaciones para la enseñanza de la lectoescritura y formación del profesorado (EDU2011- 24926). Ministerio de Economía y Competitividad en la convocatoria del Plan Nacional de I + D + i 2008-2011. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental 2011-2014. Investigadora Principal: Dra. Carmen Alba Pastor.
  • Mitre, J. (2014). La adolescencia: esa edad decisiva. Una perspectiva desde el psicoanálisis. Olivos: Grama Ediciones.
  • "El Poder de la Inclusión y los Beneficios de la Diversidad “Ministerio de educación, cultura, ciencia y tecnología, Presidencia de la Nación, 2019
  • Serrano, C. (2011). La planificación como derecho y como deber: el lugar del director. Power Point
  • Power Inclusión, Interrogantes
  • Power Fundamentación sobre las Secuencias Didácticas