




































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
psicología del desarrollo y el aprendizaje ii fasta
Tipo: Apuntes
1 / 76
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta materia apunta a que el docente construya los conocimientos necesarios para aprehender la complejidad y la asimetría de los procesos comunicacionales. Pensar a la comunicación y la cultura mediática como proceso social y como espacio de lucha por los sentidos y significados sociales aporta a la comprensión de los escenarios conflictivos multiculturales y diversos en los cuales se inscribirá el futuro docente en su práctica profesional. El concepto de comunicación: Polisemia, ambigüedad y multidimensionalidad El término ‘comunicación’ se utiliza en una gran variedad de contextos y con una amplia diversidad de sentidos que, en ocasiones, contribuyen a hacerlo confuso. Para hacernos una idea, conviene observar en que sentidos utilizamos el término para describir los siguientes fenómenos:
Todas son formas de comunicación, y, sin embargo, utilizamos el término con sentidos y connotaciones diferentes. Pese a todo, la idea básica de comunicación es el único principio de acción que presentan en común los fenómenos reseñados arriba. ¿Dónde empieza y dónde acaba el fenómeno que llamamos comunicación? ➢ El concepto de comunicación es un concepto problemático y complejo: ➢ Abarca fenómenos comunes en contextos muy diversos: físico, biológico, social. ➢ .Abarca fenómenos diferentes en un mismo contexto: una conversación entre dos interlocutores y una reacción a una señal de tráfico son dos hechos comunicativos sociales y, no obstante, sustancialmente diferenciables. ➢ La comunicación es un concepto amplio y elástico, que se desliza constantemente entre la polisemia, la ambigüedad y la multidimensionalidad. POLISEMIA Afirmar que la comunicación es un término polisémico implica decir que se ponen en juego distintos significados para un mismo término Ejemplo: No es lo mismo hablar de la comunicación que se da a nivel ecológico entre especies o entre una especie y su entorno que hablar de la comunicación que se da entre dos instituciones, entre una institución y un usuario, o entre dos personas. Se trata de concepciones distintas: comunicación como interacción funcional y comunicación como interacción semántica. La polisemia del concepto comunicación no se limita a los elementos de la definición (los sujetos o los objetos del intercambio), sino que también afecta al esquema mismo que define la comunicación: para el mismo uso de "comunicación" puede oponerse el sentido de intercambio al de cooperación, no es lo mismo concebir la comunicación interpersonal en términos de intercambio de información, conocimiento o significado, que concebirla en términos de una acción cooperativa que constituye ella misma el significado o el conocimiento)
Debido a la ambigüedad se producen cambios de sentido y de significado en el concepto mismo de comunicación (por ejemplo, la comunicación como transmisión de información significa algo muy distinto antes y después de la Teoría matemática de la Información). Rasgos básicos de la comunicación Estas características del concepto de comunicación implican tanto una gran riqueza como una cierta confusión en el uso del término. Para diseñar una perspectiva de la Teoría de la Comunicación, de acuerdo con los enfoques aportados desde diversas disciplinas, tenemos dos opciones: a) Limitarnos exclusivamente al ámbito social, cultural y tecnológico de la comunicación (Sociología y tecnología de la comunicación), circunscribiéndonos al uso común del concepto como “intercambio de información”. b) Plantear previamente un concepto general de comunicación coherente con los distintos ámbitos en que es posible usar dicho concepto y delimitar las interrelaciones que se puedan dar en tales ámbitos. Desde nuestro punto de vista, cuando usamos la palabra “comunicación” en nuestro mundo social usamos también en ese concepto aspectos procedentes del mundo de la vida, de la tecnología, etc. Por esta razón, creemos necesario optar por la opción b. Esto implica plantear un concepto abstracto de comunicación que nos sirva de plataforma para analizar en concreto los distintos fenómenos denominados “comunicación” y comprender su importancia radical en el ámbito social. En adelante analizaremos los principios básicos – la estructura epistémica– sobre los que edificar ese concepto general de comunicación.
- Principio de relación: .Es el principal rasgo que constituye la idea de comunicación. Cualquiera que sea su sentido, la comunicación es, esencialmente, a su nivel más básico, relación , es decir, algún tipo de encuentro entre dos elementos o unidades diferenciadas. De hecho, etimológicamente comunicación (comunicatio) remite al principio de unidad funcional, de proceso de encuentro.
La relación figura/fondo es, además, un buen ejemplo de relación complementaria: no es posible definir la una sin el otro y a la inversa Organización: La organización resulta de la relación entre estructura (forma) y función (interacción). Consecuentemente, como se tratará en otro tema, la idea de organización se halla estrechamente ligada a la de comunicación. Algo está organizado cuando sus procesos de transformación se complementan con su estructura característica. Proceso: La relación entre forma e interacción refuerza la idea de diferencia que constituye el acto básico de la observación. La idea de 'diferencia' se halla estrechamente ligada al concepto de información. En consecuencia, podemos plantear una estructura básica de los principios lógicos presentes en toda forma de comunicación, a la que denominaremos: ESTRUCTURA EPISTÉMICA DEL CONCEPTO COMUNICACIÓN La comunicación parte de un acto de distinción (percepción de la diferencia), a partir de la cual se constituyen los "interlocutores" del fenómeno y el contexto de las relaciones posibles entre las diferencias perceptibles. Dichos "interlocutores", los "sujetos" de la comunicación, centralizan la selección de distinciones y las relaciones admisibles entre esas selecciones: son ellos quienes determinan qué objetos entran en el "juego" de la comunicación y qué relaciones son definitorias de éste. Complementariamente, el conjunto de relaciones y objetos determina qué instancias son admitidas como sujetos en el "juego" comunicacional. La comunicación en un sentido profundo y general, implica a toda la variedad de fenómenos que se derivan de la convergencia de estos principios y que, unitariamente, pueden ser incluidos bajo la denominación de interacciones transformadoras. La idea de interacción transformadora se encuentra en la base de todo proceso comunicativo e implica la coordinación de los procesos de cambio entre dos estructuras o elementos.
Por su carácter de proceso y por involucrar la relación estructura/función, la comunicación se encuentra estrechamente relacionada con las ideas de ‘organización’ y ‘conocimiento’. Las metáforas de la comunicación: esquemas interpretativos dominantes La forma de entender los procesos y fenómenos comunicativos puede ser explicada mediante esquemas interpretativos. Los esquemas interpretativos agrupan y organizan los rasgos distintivos de los procesos comunicativos dándoles sentido. Un esquema interpretativo hace que la comunicación se entienda de una manera y no de otra; esto es, con unas características dominantes y no otras. Los esquemas interpretativos funcionan como metáforas en un sentido amplio. Ejemplo: Cuando utilizamos para hablar sobre la mente expresiones como: "Está a punto de perder el control" "Mi cabeza no funciona hoy" "Tengo los patitos desalineados" "Estás un poco oxidado" "Le falta un tornillo" "Me patinan las neuronas" "Me va a estallar la cabeza" Estamos utilizando la metáfora de la máquina u otros elementos para explicar aspectos relacionados con la mente o el pensamiento. Implícitamente estamos diciendo que: (La mente está compuesta de partes relacionadas que realizan funciones) (La mente puede funcionar mal; funcionar despacio, o inapropiadamente) (La mente se puede reparar; puede conseguirse que funcione adecuadamente) (Nuestra mente realiza funciones para nosotros; es algo distinto de nosotros)
o La interpretación es reducida a la codificación-decodificación, con lo que deja de ser un acto creativo para convertirse en un procedimiento mecánico.
- La metáfora de la conversación o la danza: Orígenes y antecedentes: Los estudios sobre circularidad y retroalimentación (feedback); las teorías de psicología social y microsociología (sociologías de la vida cotidiana) con influencia antropológica como el interaccionismo simbólico, la teoría de la interacción de actores; la semiótica, etc. Los sujetos de la comunicación: No se distinguen por su función, sino por su capacidad de significación y por su "competencia comunicativa", es decir, su capacidad de producir y reproducir sentidos utilizando la presuposición, la anticipación, la inferencia, etc. Son, pues, sujetos socioculturales, esencialmente comprensibles desde su historia y contexto. El proceso de la comunicación: Es concebido como un proceso fluido de interacción constante, un juego de transformación mutua en el que constantemente se redefinen las situaciones y las posiciones. La comunicación es como una danza porque los movimientos de cada uno de los participantes dependen de los de todos los demás. Geométricamente podemos recurrir al círculo y a la red para expresar la naturaleza esencialmente cooperativa de la comunicación. Implicaciones: o La información es concebida como el grado de transformación o cambio perceptible en los sujetos y en las pautas de la situación comunicativa (producción de sentido y cambios de conducta). o La información es co-producida por todos los participantes del proceso comunicativo. o El entorno (contexto, ruido, etc.) no tiene exclusivamente una función perturbadora, sino que puede resultar crucial para la construcción del sentido. o Los sujetos son los focos de acción del proceso comunicativo, son quienes producen y reproducen los sentidos y determinan las pautas interpretativas. o La interpretación creativa (re-construcción de sentidos) es el aspecto central del proceso comunicativo. o
Sobre el uso de las metáforas de la comunicación: La metáfora del intercambio es esencialmente simplificadora. Por eso es útil para el análisis de elementos y funciones muy concretas (por ejemplo, el efecto de un mensaje singular y unidireccional, o la resistencia a interferencias en sistemas de transmisión). También, por su esquematismo, permite extender la naturaleza relacional de la comunicación a muchas clases de fenómenos (físicos, biológicos, socioculturales...). La metáfora de la conversación es esencialmente complejizadora. Por eso es útil para la descripción de contextos comunicativos complejos (esencialmente socioculturales). El lugar de la comunicación en el pensamiento Contemporáneo: el paradigma informacional comunicacional El paradigma informacional-comunicacional La importancia de los conceptos "información" y "comunicación" en el pensamiento, la ciencia y la tecnología es anterior a la aparición de disciplinas específicamente dedicadas a la información y la comunicación. A partir del siglo XIX diversos ámbitos del pensamiento convergen hacia temas y problemas relacionados con la comunicación/información: La antropología:
Al mismo tiempo, la constatación de la trama de interrelaciones generalizadas entre los diversos elementos del medio ambiente y su organización compleja da lugar al nacimiento de la ecología, en la que la comunicación juega el papel de ley universal. La biología molecular (genética) adopta a principios de la segunda mitad del s. XX el modelo comunicacional (transmisión, codificación, descodificación) para explicar la dinámica de la determinación genética de la reproducción. Siguiendo a Wolton (1999) y a Morin (1994), se aprecia una diferencia entre la dimensión técnica o funcional y la dimensión sociocultural del paradigma comunicaciónal-informacional, o, en otros términos, de la centralidad de los conceptos de información y comunicación en el pensamiento contemporáneo. Hasta tal punto que podríamos hablar de: a) Un paradigma informacional, que pone en juego la dimensión de ‘transmisión de información’ y sus componentes técnicos y que en la actualidad se aplica profusamente en genética y Biología Molecular, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, metodologías de análisis social (como sondeos, etc.), economía, etc. b) Un paradigma comunicacional, que pone en juego la dimensión de ‘coordinación de transformaciones’ y sus componentes organizacionales directamente ligados a la cuestión de la complejidad y que en la actualidad se aplica en el ámbito de la ecología, la sociología aplicada, la gestión cultural, el análisis sistémico, la comunicación estratégica, la planificación y la modelización de fenómenos complejos (como los movimientos sociales). El marco epistémico de la comunicación: La perspectiva técnico-funcional La teoría matemática de la información Contexto y antecedentes científico-lógicos A finales de los años 30 convergen en el terreno de la ingeniería una serie de líneas de investigación relacionadas con: a) La lógica binaria
La lógica binaria es la lógica construida sobre dos valores absolutos, simbólicamente representados por 1 y 0 (todo/nada; conectado/desconectado; Tiene su origen en la lógica aristotélica: La ley del tercio excluso (una cosa sólo puede ser o ella misma o su contraria) y la ley de no contradicción (una cosa no puede ser a la vez ella misma y su contraria) La lógica binaria es una lógica simplificadora porque limita el número de opciones al mínimo posible. b) La transmisión de señales A principios de siglo la telefonía y la telegrafía capitalizan la investigación en comunicación, orientando el interés hacia una serie de problemas típicos:
b) Los conceptos fundamentales: La comunicación es definida por Shannon y Weaver como la transmisión de información en un mensaje entre dos instancias (receptor y emisor) por medio de un canal en un contexto que afecta a la transmisión. La fuente o repertorio es el conjunto de signos disponibles para constituir el mensaje y el tipo de relación que existe entre ellos. La fuente se distingue del código en que es previa a la constitución del mensaje, mientras que el código es posterior (el código "transcribe" el mensaje para poder transmitirlo de forma más eficaz y adaptada al canal). Cada una de las señales tiene un grado determinado frecuencia de aparición. A la frecuencia de aparición se la llama también probabilidad de aparición y hace referencia a la probabilidad de que aparezca una señal dada en una cadena de señales determinada. .- El Emisor es una instancia objetiva que no tiene que ver con un sujeto, sino con una función. Es el punto de partida de la transmisión, donde: a) Se produce el mensaje mediante la selección de una serie de señales b) Se codifica el mensaje mediante un código La Señal es el carácter o símbolo que es objeto de la transmisión. Unidades de transmisión discretas cuantificables y computables independientemente del significado. Cada uno de los símbolos que componen la fuente o repertorio. El código puede ser también un sistema de señales (por ejemplo, el Morse) El Mensaje es el conjunto de señales seleccionado por la acción del emisor. El Canal es el soporte físico de la señal. El Código es el sistema de transcripción que permite enviar el mensaje. Un código es a un canal lo que un transformador a una transmisión eléctrica. La principal diferencia entre fuente y código es que éste permite optimizar el uso del canal. Las características del canal exigen muchas veces la codificación, al ser ésta la única manera en que la señal puede viajar por él.
Ejemplo: el Morse es el código en que transformamos el mensaje original (configurado a partir de la fuente que llamamos alfabeto) para poder transmitirlo eficazmente por vía telegráfica. El Receptor es una instancia objetiva que no tiene que ver con un sujeto, sino con una función. Es el punto de llegada de la transmisión y la instancia descodificadora. El Destino es el punto de convergencia del proceso de comunicación. Todo el proceso comunicativo se organiza en función del destino: el canal, el mensaje, el código, el contexto, etc... El destino es la instancia descodificadora, es decir, la que transforma nuevamente la transmisión codificada en mensaje. .- El ruido es todo factor externo a la comunicación que afecta negativamente a ésta. Ruido es lo que solemos denominar "interferencias" y hace referencia a cualquier distorsión de la transmisión de la señal que afecte a la integridad del mensaje. El ruido es, pues, "el lado oscuro" de la información, lo que podríamos denominar como "anti-información. La teoría general de sistemas Antecedentes La idea de sistema cuenta con una larga tradición, que se remonta a los orígenes de la filosofía, la lógica y las matemáticas: en las sentencias de Aristóteles, Anaxágoras, Heráclito y muchos otros aparece ya encubierta una noción vaga de sistema como conjunto de elementos relacionados que componen un todo. En la década de los 40, la idea de sistema se perfila como un referente común para el interés investigador de varias ciencias. En esa década, diversas ciencias (la física, la biología, la sociología, la psicología, la lingüística, etc...) perfilan la descripción de sus respectivos objetos de estudio en términos de sistema: así, la biología se ocupa de los sistemas vivos, la física de los sistemas de objetos, la
MAQUINA (SISTEMA SIMPLE) ORGANISMO (SISTEMA COMPLEJO)
La comunicación, en su sentido más general, forma parte de la dinámica de interacción entre sistemas y entre sistema y entorno. El concepto de sistema Un sistema, en tanto que conjunto de elementos relacionados entre sí y con el medio ambiente, es un modelo de naturaleza general, esto es, una representación conceptual de ciertos caracteres más bien universales de entidades observadas. (Von Bertalanffy, 1978:40-41) Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que: a) cumple una o varias funciones b) tiene una historia de variaciones de estado c) mantiene una relación complementaria con un entorno Entorno es todo aquello que no es el sistema y que interviene necesariamente en su existencia. Entorno es también el ámbito de interacción de los sistemas. En la medida en que un sistema se relaciona con un entorno y cambia, es decir, evoluciona y tiene su propia historia. Un sistema se define por una relación específica entre su estructura y su operación (función) que llamamos organización. Tanto en Sociología como en CC. de la Comunicación nos interesa en particular aquella clase de sistemas que denominamos complejos Propiedades de los sistemas complejos a) Apertura/clausura: Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energía y/o información con el entorno. El concepto de frontera o borde es clave en la definición de todo sistema o, mejor, de toda relación sistema/entorno. Un sistema es cerrado cuando no intercambia materia, energía ni información con el entorno. En la Naturaleza no existen los sistemas cerrados. Sin embargo, cierto grado de clausura es un requisito de existencia de cualquier sistema