






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del capítulo 1 del libro psicología diferencial del autor: Antonio Andrés Pueyo Tema: El estudio Diferencial de la personalidad: Las tipologías del temperamento y el carácter. Desde el punto de vista funcional podemos distinguir dos aspectos del individuo: Organismo y Psiquismo. Organismo, hace referencia al conjunto de funciones físico-biológicas del individuo, Psiquismo a las psicológicas. A veces, connotamos el término organismo sin diferenciar el nivel biológico del psicológico.
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Tema: El estudio Diferencial de la personalidad: Las tipologías del temperamento y el carácter
Individuo, persona, organismo y personalidad Las razones por la que somos diferentes y/o semejantes son muy diversas y nada mas cierto que afirmar que somos el resultado de una combinación de lo que somos al nacer y de los efectos de nuestra historia particular. Esta es la razón última que justifica la forma de ser de una persona y de aquí que, como también nos dice el sentido de común, afirmamos que toda persona es única. Individuo: es un ejemplar concreto de una especie cualquiera de ser vivo. Un individuo no es un trozo de sustancia inerte, ya que un individuo, es un ejemplar que tiene un cierto nivel de organización interna que es la responsable de la unidad del mismo. Por el hecho de ser un individuo es intrínsecamente –indivisible- y –distinto- del resto. Desde el punto de vista funcional podemos distinguir dos aspectos del individuo: Organismo y Psiquismo. Organismo, hace referencia al conjunto de funciones físico- biológicas del individuo, Psiquismo a las psicológicas. A veces, connotamos el término organismo sin diferenciar el nivel biológico del psicológico. En nuestro contexto podemos sustituir de forma simple el término organismo por el de constitución y el de psiquismo por el de personalidad, esta sustitución tiene plenos efectos si en vez de hablar de individuo hablamos de persona. Persona: designa a un individuo humano concreto, la personalidad, por el contrario, es un término científico (constructo) formulado por los psicólogos(aunque esta formulación no se hizo de la nada) con la intención de formarse una idea (siguiendo los métodos propios de la ciencia) de la manera de ser y actuar que caracteriza al organismo psicofisiológico que denominamos Persona. La Psicología Diferencial de la personalidad se ocupa de estudiar la estructura básica de la misma. En el conjunto de atributos que constituyen toda la personalidad se distinguen varios grupos que corresponden, aproximadamente, a las grandes categorías funcionales del psiquismo humano definidas desde la Psicología. Así, distinguimos, los llamados procesos cognitivos (la percepción, la memoria, el razonamiento,..) los procesos conativos (motivación, voluntad, intereses), los emocionales (ansiedad, miedo, ira,..) Los procesos biofísicos (activación, funciones neuroendocrinas, etc.) que forman parte integrante de los determinantes del comportamiento humano. Cada unos de estos tipos de procesos se han identificado, tradicionalmente, con unas –etiquetas- que son: las aptitudes o capacidades intelectuales, los rasgos de temperamento, el carácter y la constitución.
Personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio". Desmembrando esa afirmación encontramos que: La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes de la personalidad de cada sujeto. Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante intercambio con el medio que sólo se interrumpe con la muerte. Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del principio inmaterial(fenómeno psíquico) y el principio material(fenómeno físico). La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad. La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad que se manifiesta en la conducta de la persona. Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el cerebro organiza las sinapsis. La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes , hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que con el paso del tiempo más el factor
ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos sociales. Estudios psicológicos de la personalidad El estudio de la personalidad tiene una historia amplia y variada en psicología con abundantes tradiciones teóricas. Las principales teorías incluyen la perspectiva disposicional (rasgo), la perspectiva psicodinámica, humanística, biológica, conductista, evolutiva y de aprendizaje social. Sin embargo, muchos investigadores y psicólogos no se identifican explícitamente con una cierta perspectiva y en su lugar adoptan un enfoque ecléctico. La investigación en esta área está impulsada empíricamente, como los modelos dimensionales, basados en estadísticas multivariantes, como el análisis factorial, o enfatiza el desarrollo teórico, como el de la teoría psicodinámica. También hay un énfasis sustancial en el campo aplicado de las pruebas de personalidad. En la educación y la formación psicológica, el estudio de la naturaleza de la personalidad y su desarrollo psicológico suele revisarse como un requisito previo para los cursos de psicología anormal o psicología clínica. Tipologías y clasificación de la personalidad La descripción de la forma de ser de las personas es un ejercicio que en la sociedad occidental hunde sus raíces en los primeros filósofos interesados en la naturaleza humana, así encontramos en la Biblia y en los textos clásicos griegos diferentes tipologías para clasificar la variedad casi infinita que en la realidad podemos observar respecto a la conducta de las personas. En la Biblia en Esaú y Jacob eran descritos respectivamente como un hombre agresivo, bravo y Jacob un hombre tranquilo, paciente. La astrología también crea una clasificación de tipos. En la literatura del s. XVII encontramos que Milton describió en forma de poemas el carácter del allegro y penserosso, el 1º era un amante de la música, las fiestas, el juego y el 2º se caracteriza por la reclusión, la melancolía, la inteligencia. Schopenhauer filósofo alemán describe que la personalidad depende de la relación entre dos rasgos que dependen del temperamento uno es la energía vital y el otro la capacidad o sensibilidad de sentir dolor, si la sensibilidad predomina será una persona inteligente, melancólica y si predomina la energía los considera fuertes de espíritu o persona torpe que tiende al aburrimiento si no esta activo y realiza continuamente actividades vinculadas con el movimiento. Nietzsche también hizo una clasificación el dionisiaco o apolíneo. Toda esta tradición converge en la obra de Jung mantiene que la personalidad se puede establecer mediante la pertenencia a unos determinados tipos psicológicos estos tipos los analiza considerando que el tipo de
Los rasgos centrales son el conjunto de tendencias características que usamos normalmente para describir a una persona. Por su parte, mostramos los rasgos secundarios de cuando en cuando pero éstos no son lo suficientemente fuertes para ser característicos de una persona. Por último, los rasgos cardinales son dominantes e influyen virtualmente en todos los aspectos de la conducta. Pocas personas presentan este tipo de rasgos, por ejemplo el sacrificio en Juana de Arco; el servicio en la Madre Teresa de Calcuta etc. La medida de la personalidad. Del mismo modo que los psicólogos interesados en conocer la estructura diferencial de la inteligencia obtienen sus datos iniciales del rendimiento de los sujetos ante una importante variedad de pruebas de naturaleza cognitiva, los test de inteligencia o situaciones análogas., Los interesados en conocer la estructura de la personalidad ya se habían interesado en el estudio de la inteligencia. Los psicólogos han desarrollado sus métodos para medir y evaluar la personalidad. Actualmente disponemos de tres tipos de test de personalidad: a- Test de cuestionarios de personalidad o inventarios b- Test proyectivos c- Test objetivos Los tests deben cumplir cuatro características:
los que cabe destacar la llamada al deseabilidad social (tendencia a responder de acuerdo a lo que se considera socialmente adecuado) Un puente es debe destacar sencillez en su administración, facilidad de interpretación de los resultados, y utilidad predictiva y clasificatoria. Una categoría particular son los listados de adjetivos, esta técnica es muy utilizada en la evaluación de la animo, recientemente con el auge de los llamados modelos de cinco factores se ha incrementado y generalizado su uso b- Test proyectivos: Consisten en una serie de imágenes ambiguas que se presentan al sujeto para que estén escriba lo que perciben ellas, las respuestas se interpretan y se realiza la evaluación de la personalidad. Ej Test de Roscharch- Tat, test de apercepción temática de Murray. Estos tres en comparación con los cuestionarios no cumplen rigurosamente con los criterios que definen de ahí que en contextos académicos se estén abandonando y se sigan utilizando en el contexto clínico. c- Test objetivos: Formulados por Catell, han tenido trascendencia escasa en el contexto de la investigación y casi ninguna en la clínica. Un test objetivo es aquel en que se puede puntuar objetivamente las respuestas de los sujetos y de los cuales el sujeto no puede sospechar que es lo que se les da evaluando. Los test proyectivos si se puntúan por medio de un sistema objetivo y los cuestionarios también pueden considerarse pruebas objetivas. Los distintos tipos de tests presentan peculiaridades propias: Los cuestionarios suelen ser más útil es ya que son sencillos de administrar y corregir y tienen un alto grado de fiabilidad y validez, aunque pueden ser falseados. Los tests proyectivos dependen de la experiencia y habilidad de los psicólogos que lo administran y corrigen. Los test objetivos son poco habituales y su uso está exclusivamente restringido a las investigaciones. El test más usado es el MMPI - inventario de personalidad multifacético, después le sigue el de Roscharch, luego el de apercepción temática TAT, luego el 16 pf de Catell le siguen el NEO PI R que permite medir cinco factores de personalidad y el MMCI inventario clínico multiaxial de millón Los modelos factoriales de la personalidad Distintos métodos y procedimientos, entre los cuales destaca el análisis factorial, han ofrecido un panorama relativamente sistemático de los rasgos básicos de la personalidad. Entre estas propuestas han destacado, hasta finales de los años ochenta, los modelos de rasgos que han propuesto Guilford,Cattell y Eysenck; a estos tres modelos se
El otro concepto se refiere a la relación existentes entre las características físicas y psicológicas. Pueden aceptarse o rechazarse uno de ellos sin afectar al otro. Tipología de Kretschmer. El psiquiatra alemán Ernest Kretschmer entre los años 1.920/30, empezó a observar y descubrir las relaciones estables entre ciertos conjuntos de rasgos físicos o constitucionales y varios grupos de características psíquicas y psicopatológicas. Para realizar su investigación eligió como muestra de estudio a enfermos mentales de un psiquiátrico, pues pensaba que en estas personas se pone particularmente de relieve a la relación significativa entre la clase de enfermedad mental que padecen y su tipo constitucional. Kretschmer, clasifica la constitución corporal con arreglo a; a constitución se refiere al plan global o la filosofía sobre la que se construye alguna cosa, representa un camino para llegar a la relación entre las características físicas y psicológicas. E. Kretschmer desarrollo un tipo de clasificación basado en tres tipos corporales; delgado, musculoso y obeso, que se relacionan con determinados rasgos de personalidad y ciertos tipos de psicopatologías. 1- Cicloide(pícnico ): físicamente de baja estatura, corpulento, tronco redondo. Psicológicamente es afectuoso, entusiasta, sociable, voluble. 2- Esquinozoide (asténico ): físicamente de estatura elevada y delgada, piernas y cara larga, manos y pies grandes. Muestra tendencia al apartamiento del trato con los demás, es tímido, lento en sus movimientos, idealista y soñador. 3- Atlético: físicamente fuerte, enérgico, le gustan las aventuras físicas. Los resultados que obtuvo Kretschmer no fueron comprobados en personas normales, por lo que su exactitud se hace dudosa. Además que con el transcurrir del tiempo podemos cambiar nuestra contextura física. Sheldon continuó con el trabajo de Kretschmer y observo similitudes entre estos tipos con 3 tipos de tejidos básicos que componen el embrión: 1- El Endodermo o Endomórfico: se convierte en las partes blandas del cuerpo, tienen cuerpos suaves, redondeados y gran estómago. Es sociable, gusta del ocio, habla mucho y prefiere comodidades. Se relaciona con el tipo cicloide. 2- El Mesodermo o Mesomórfico: forma los músculos y el esqueleto, de cuerpos huesudos, duros, pesados, exhiben músculos grandes y sobresalientes. Le gusta el deporte, es animoso. El tipo mesomórfico se relaciona con el atlético.
3 - El Ectodermo o Ectomórfico : forma el sistema nervioso, tiene cuerpos altos, delgados, frágiles y delicados, con una cabeza grande. Es introvertido, inhibido, es intelectual. El tipo ectomórfico se relaciona con el esquizoide. Tipología de Sheldon. En una línea parecida a la de Kretschmer, pero con una metodología más elaborada y precisa, es la tipología elaborada por Sheldon. Este autor quiso estudiar las relaciones entre los aspectos somáticos y los temperamentales, con el fin de determinar cuáles de ellos varían paralelamente. Al igual que Kretschmer, Sheldon distinguió tres tipos somáticos básicos, a los cuales denominó de forma similar a la de las tres capas del embrión que generan las distintas partes del cuerpo: 1- Tipo Endomorfo : esta denominación deriva del término endodermo, que corresponde a la capa interna del embrión, de donde proceden las vísceras y el aparato digestivo. 2- Tipo Mesoformo: los sujetos con esta tipología se distinguen por el predominio del sistema óseo y muscular, correspondiente embrionariamente al mesodermo, con extremidades grandes y potentes. 3- Tipo Ectomorfo: morfológicamente, los ectomorfos son delgados y frágiles, de hombros estrechos, musculatura poco desarrollada, pecho plano y movimientos inseguros. Las características de estos tres tipos descriptos solo las poseen unas pocas personas, pues la mayoría presentan un grado intermedio de estos tres componentes. De forma paralela a estos somatotipos, Sheldon estableció tres componentes psicológicos: 1- La Viserotomía (endomorfos): donde se hallan los rasgos del carácter en los que domina el interés por la actividad visceral. 2- La somatotonía ( mesomorfos): en la cual predomina la actividad muscular. 3- La Cerebrotonía ( ectomorfos ): regida por la atención consciente y el sistema nervioso.