






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Universidad del norte Santo Tomas de Quino
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vol. 10-Nº
ISSN 1909-
Pp. 190 -
Psicología de la educación: nociones, nuevas líneas de investigación y retos.Entrevista con César Coll Salvador
Ana María Arias Cardona
enero - junio / 15
Psychology of education: notions, new
research lines and prospective. An
Interview with Cesar Coll Salvador
Pp. 30 - 44
Para além do Pai
André Soares da CunhaMarcelo Ricardo Pereira
Vol. 10-Nº
ISSN 1909-
enero - junio / 15
Vol. 10 - Nº 1 enero - junio / 15 ISSN 1909-8391 191
En la presente entrevista realizada a Cesar Coll Salva- dor, se dialoga sobre los retos y las realidades actuales de la psicología de la educación, entendiendo de an- temano que el Doctor Coll, no hace referencia exclu- sivamente a la psicología escolar, sino a la necesidad de desarrollar proyectos educativos en contextos no convencionales, reflexionando acerca de la subjetividad de quien enseña y de quien aprende y sobre la contribu- ción de los escenarios educativos formales y no forma- les en los procesos de socialización y de construcción de vínculo social, así como en las particularidades de la Psicología de la educación en Colombia.
In this interview with Cesar Coll Salvador, he talks about the challenges and the current realities of psychology of education, understanding that Dr. Coll, does not refer exclusively to the school psychology, but the need to develop projects educa- tion in unconventional context, thinking about the subjectivity of who teaches and who learns and the contribution of formal and non-formal educational context in the process of socialization and social link building, as well as the peculiarities of psycho- logy of education in Colombia.
Pp. 190 - 199
Psicología de la educación: nociones, nuevas líneas de investigación y retos.Entrevista con César Coll Salvador
Pp. 190 -
Vol. 10-Nº
ISSN 1909-
enero - junio / 15
Ana María Arias Cardona
que participan en prácticas educativas. Creo que a los psicólogos de la educación nos in- teresa explicar aquello que resulta del apren- dizaje intervenido por agentes educativos en general. Cuando lo defines así, ya no puedes extrapolarte de la psicología, tienes que gene- rar conocimiento propio porque esos cambios presentan unos rasgos diferenciales que sola- mente se pueden explicar a partir de la toma en consideración de lo que son las situaciones y las prácticas educativas.
La especificidad entonces, es partir de situa- ciones y prácticas educativas concretas, ver ¿qué cambios generan? y explicar esos cambios creando nuevos conocimientos que permiten intervenir en las prácticas educativas. Eso per- mite escapar de posturas aplicacionistas, sin re- nunciar al uso del conocimiento que determina las disciplinas psicológicas como la psicología social o cualquier otra, pero no pueden ser to- madas a la ligera, sino que sus conocimientos sirvan como herramientas de análisis del com- portamiento en el contexto educativo.
Ana Arias Cardona: Me llama la atención que en este departamento se une psicología evoluti- va y psicología educativa.
César Coll Salvador: Eso tiene razones his- tóricas tanto propias de la Universidad de Barcelona como de la psicología, porque la psi- cología de la educación está muy vinculada en sus orígenes a la psicología del aprendizaje con autores como Skinner. En Europa, la psicología de la educación que se conocía originalmente como psicopedagogía, está muy vinculada o ha estado históricamente muy vinculada a la psico- logía del niño y luego a la psicología del desa- rrollo, es decir, a Claparède, a Piaget, y eso es lo que explica que cuando aquí se constituyen los departamentos, la psicología de la educación, es como un campo de aplicación de esa psi- cología evolutiva por la tradición Francófona
básicamente, la tradición que prima cuando aquí se configuran los departamentos y eso ha ido evolucionando así.
Ana Arias Cardona: El asunto es que en una perspectiva posestructuralista -incluso en al- gunos pensadores latinoamericanos- que hace crítica a la psicologización de lo educativo, la perspectiva de pensar la evolutiva y la edu- cativa juntas es mantener una idea de que el desarrollo es lineal, ascendente, homogéneo y universalizable ¿usted qué opina?
César Coll Salvador: Yo estoy de acuerdo, pero hay que tener en cuenta que lo que ha llevado a esas posturas aplicacionistas y normativistas no es únicamente el hecho de que se haya teni- do que diferenciar la psicología de la educación de la psicología evolutiva; hoy ya se encuentra diferenciado aunque institucionalmente conti- núe agrupada. El problema de fondo en todos los campos de aplicación es epistemológico. Además si se considera que la psicología de la educación es generadora de un conocimiento específico, no hay que renunciar al nuevo cono- cimiento. Sin embargo, cuando se decide que el nuevo conocimiento no tiene esa especificidad, puede ser que no se le conceda porque se tiene en mente el referente de la psicología de la em- presa, psicología del desarrollo u otra.
Ana Arias Cardona: ¿Y si se piensa una pers- pectiva alternativa, por ejemplo de la psicología social de la educación, que han planteado algu- nos autores que dicen que puede trascender el modelo aplicacionista?
César Coll Salvador: Hasta donde yo conoz- co dentro de la llamada psicología social de la educación uno podría encontrar modelos apli- cacionistas y no aplicacionistas, porque el pro- blema no es si hago referentes de la psicología social, la psicología del desarrollo, la psicología del aprendizaje y la psicología clínica.
Vol. 10-Nº
ISSN 1909-
Pp. 190 -
Psicología de la educación: nociones, nuevas líneas de investigación y retos.Entrevista con César Coll Salvador
Ana María Arias Cardona
enero - junio / 15
Ana Arias Cardona: Si no lo universalizante de las leyes.
César Coll Salvador: Exactamente. Si no la postura epistemológica sobre lo que se entiende qué es el psiquismo humano, cómo funciona, y cuál es el objeto de estudio de la psicología. Si se piensa que los humanos nos comportamos cómo se comportan los objetos de estudio de las ciencias naturales, que responden a leyes universales es distinto a si se tiene otra postu- ra. En psicología social, hay muchos psicólogos sociales que se dedican a la educación y que di- gan que son psicólogos sociales de la educación es absolutamente reduccionista.
Ana Arias Cardona: Debido a esa visión re- ducida de asociar la psicología a la educación, primero solo a lo escolar, segundo al déficit, y un déficit que tiende a psicopatologizarlo todo y a centrarse en el tema de las dificultades del aprendizaje, y tercero a pensar solo en los pri- meros años del desarrollo. Me gustaría que ha- bláramos un poco más de esas otras situaciones y prácticas educativas, de lo que nosotros he- mos denominado los espacios no convenciona- les y que se dirigen a otros estadios de la vida, si se puede retomar la palabra estadio.
César Coll Salvador: Yo creo que está muy vinculado también a lo que se considera el ob- jeto de estudio de la psicología de la educación. Si se define el objeto de estudio por el com- portamiento humano, el contexto tiene poca importancia, pero si se define el objeto de estu- dio como los cambios que se producen como consecuencia de, ese “de”, es lo que define fundamentalmente los cambios que estudiaras, entonces se debe poner el foco en las prácticas que generan los cambios en el comportamien- to, así que estamos obligados a analizar cuáles son las características de esas prácticas, y así nos damos cuenta que esas prácticas educativas son de naturaleza muy diversa y no son estricta ni
únicamente escolares, ni a cerca de los primeros años de la vida.
Cuando se dice: “quiero estudiar los proce- sos de cambio que se producen en las perso- nas como consecuencia de su participación en prácticas educativas”, la pregunta que se debe hacer es ¿cuáles son esas prácticas educativas? y ¿en qué momento de la vida de las personas se producen? Esa postura genera una distancia de la psicología de la educación entendida estricta- mente como psicología escolar, psicología de la instrucción o psicología de la educación esco- lar, en todo caso es una parcela de la psicología de la educación pero nunca su totalidad.
Nuevas líneas de investigación de la psicología de la educación
Ana Arias Cardona: ¿Tienen alguna expe- riencia de investigación o de intervención por ejemplo en educación ambiental, en parques, ludotecas, educación ciudadana, o en educación para la paz?
César Coll Salvador: Hemos desarrollado du- rante veinte años, la línea de investigación sobre el análisis de la influencia educativa, los meca- nismos de influencia educativa, los mecanismos que ayudan al aprendizaje, básicamente nos he- mos centrado en lo escolar porque es dond e tradicionalmente hay demanda social, puestos de trabajo y reconocimientos, sin embargo no nos hemos limitado, y algunos de nuestros do- cumentos tienen que ver con influencia educa- tiva en contextos familiares, básicamente en las primeras edades. Por otra parte, cuando uno trabaja el tema de la identidad aprendida…
Ana Arias Cardona: Lo relacional tiene que emerger.
César Coll Salvador: Claro, además uno enfo- ca la identidad aprendida como el resultado de
Vol. 10-Nº
ISSN 1909-
Pp. 190 -
Psicología de la educación: nociones, nuevas líneas de investigación y retos.Entrevista con César Coll Salvador
Ana María Arias Cardona
enero - junio / 15
no sabemos; tercero, reconocer lo que no sa- bemos, dónde podemos ir a buscarlo y a quién hemos de pedir ayuda y cuarto, para nosotros sumamente importante, cómo pedir ayuda, y aprender a pedir ayuda, a identificar que la ne- cesitamos pero sobre todo una vez la hemos identificado, cómo la hemos de pedir, cómo la hemos de buscar y a quién le debemos de pedir.
Ana Arias Cardona: La perspectiva de apren- der a aprender.
César Coll Salvador: Exacto.
Ana Arias Cardona: Claro, que no se quede en lo cognitivo…
César Coll Salvador: Que no se quede ni en lo cognitivo, ni en lo general. Para nosotros apren- der a aprender tiene una situación y tiene herra- mientas: primero, situarme sabiendo que es una situación nueva que no la puedo abordar como siempre porque es nueva; segundo, identificar qué es lo que es nuevo ahí y por tanto qué retos plantear; tercero, ver dónde puedo ir a buscar recursos y ayudas para esos retos y cuarto, sa- ber cómo lo tengo que pedir, no sólo buscar porque eso siempre se plantea en términos de buscar información y yo creo que eso no es un problema de buscar información.
Ana Arias Cardona: Información hay mu- cha, hay que tener el juicio crítico para filtrar la información.
César Coll Salvador: Y quién me puede ayu- dar y cómo lo tengo que pedir.
Ana Arias Cardona: Cómo eso atraviesa mi experiencia subjetiva.
César Coll Salvador: Porque generalmente lo que menos sabemos hacer es pedir ayuda. Tiene que ver con aprender a aprender y con el sentido.
Ana Arias Cardona: Claro, el sentido tiene que ver con la vivencia en términos de Vygotsky, y agruparíamos ambos, tanto lo cognitivo como lo emocional.
César Coll Salvador: También tiene que ver con lo subjetivo, con la experiencia subjetiva de aprendizaje, y ahí es imposible diferenciar lo cognitivo y lo emocional.
Ana Arias Cardona: En esa experiencia subje- tiva, personalmente me interesa mucho no solo la subjetividad y la identidad de quien apren- de sino de quien enseña, es decir todo eso que acontece en el modo de ser y estar en el mundo de quien se autoriza como agente educativo.
César Coll Salvador: Pero en esta perspectiva quien enseña también…
Ana Arias Cardona: También es un aprendiz por supuesto, pero autorizarse como madre, como maestra, como enfermera, como agente de tránsito, como guardia ambiental, es una ma- nera particular de ser y estar en el mundo en la que yo me comprometo en un proceso como agente educativo en el que yo supongo que el otro o la otra va a transformar cosas a propósi- to de su experiencia de aprendizaje.
César Coll Salvador: Pero lo que está ahí en la base es que la persona que se construye per- sonalmente como enfermera, como terapeuta, como profesor, aprenda también a abordar las nuevas situaciones que va a encontrar en su ta- rea como aprendiz. En la realidad cuando se habla por ejemplo de la resistencia de los pro- fesores, un discurso sumamente afectado, la re- sistencia al cambio de los profesores no es una resistencia que se pueda entender en sí misma como que no les gusta el cambio, es que es un no posicionamiento delante de las nuevas situa- ciones, pues han olvidado que son aprendices ya que si evaluaran esto como una oportunidad
Psicología de la educación: nociones, nuevas líneas de investigación y retos.Entrevista con César Coll Salvador
Pp. 190 -
Vol. 10-Nº
ISSN 1909-
enero - junio / 15
Ana María Arias Cardona
de aprendizaje y como un desafío de aprendiza- je, no lo harían.
Ana Arias Cardona: Se disponen a la expe- riencia de manera distinta.
César Coll Salvador: Nuestra idea es que en la base, no todo, en la base de la constitución de cualquier identidad está la identidad de aprendiz, porque en realidad construir una identidad es aprender a participar en las prácticas de la comu- nidad correspondiente, aprender a participar.
Ana Arias Cardona: Incorpora la identidad de aprender. Yo siento que los psicólogos que hemos trabajado en educación tenemos una responsabi- lidad pendiente, y es abrir debates para pensar no sólo en el desarrollo cognitivo ni quedarnos sólo en la escuela, sino avanzar hacia una perspectiva a nivel masivo, a nivel ciudadano, a nivel macro, como la incidencia nuestra en políticas públicas, trascendiendo el tema de la asesoría y la conseje- ría en la institución escolar, quisiera saber ¿qué conclusiones tienen ustedes al respecto?
César Coll Salvador: He estado involucrado en acciones de política educativa, participan- do en procesos de reforma, asesorando con consultoría y también ocupando puestos con responsabilidad política y siempre he vuelto a la investigación porque estoy convencido de que uno adquiere la responsabilidad de gene- rar conocimiento y no uno individualmente sino uno…
Ana Arias Cardona: Sí, uno academia, uno colectivo.
César Coll Salvador: Exactamente, a nivel académico el colectivo tiene responsabilidades de generar conocimiento y unas responsabili- dades de involucrarse en cambios micro en la práctica, de generar diseños, incluidos los di- seños en políticas educativas sin intervenir ahí,
no sustituir a los políticos pero si aportar co- nocimiento. Un conocimiento científico sólido nunca genera directamente una política, ahora las políticas deberían de tener en cuenta eso.
Desde esa perspectiva yo creo que es importan- tísimo que los psicólogos de la educación y los académicos, en general, participemos en el de- bate público de políticas educativas, insisto, no caer en posturas aplicacionistas porque muchas veces lo psicólogos hemos caído en posturas aplicacionistas también en lo político, y tene- mos tendencia a decir “no, eso salió mal porque no tienen en cuenta lo que nosotros les deci- mos, si tuvieran en cuenta el conocimiento…”
Esto se da porque la educación es un espacio ideológico de poder, de lucha, de conflicto, de tensiones, no puede ser de otra manera, un es- pacio donde intervienen muchísimas cosas y no se resuelve con una postura cientificista, el tema político no se resuelve con posturas cientificis- tas, ahora el conocer como son las cosas puede ayudar mucho a cómo podemos actuar, respec- to a cómo deberían ser, pero ese “deberían ser” no incluye únicamente el cómo es, incluye un proyecto, incluye una opción ideológica.
Ana Arias Cardona: Y siempre interrogado y no pensándolo como universalizante.
César Coll Salvador: Yo creo que debemos involucrarnos pero no debemos pensar que somos los que tenemos la llave, que podemos decirles a los políticos como tienen que actuar.
Cuando he ocupado puesto de responsabilidad política, muchas veces he tenido claro que hu- biera sido lo mejor, pero desde el punto de vista teórico, científico y académico porque simple- mente desde un punto de vista colectivo era imposible y hubiera podido ser mucho peor la solución que el problema. Ahora lo mejor de la política no siempre ni es bueno ni es adecuado.
Psicología de la educación: nociones, nuevas líneas de investigación y retos.Entrevista con César Coll Salvador
Pp. 190 -
Vol. 10-Nº
ISSN 1909-
enero - junio / 15
Ana María Arias Cardona
manteniendo la continuidad de intereses, apren- dizajes, voluntad de aprender o no, y por lo tan- to las fronteras entre contextos se desdibujan posibilitando continuidades que hasta ahora no eran posibles, y ¿cómo construimos esas conti- nuidades para aquellos que no las tienen garan- tizadas o tienen garantizadas trayectorias que
no son enriquecedoras sino que son empobre- cedoras y segregadoras?, ¿cómo actuamos con eso?, son retos que en los sistemas educativos actuales yo creo que no se plantean, seguimos discutiendo si ponemos matemáticas o más ho- ras de lengua y la cuestión no es esa, creo que esta es la conclusión.