Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicologia laboral y de las organizaciones, Diapositivas de Psicología

Autores de teorias de psicologia de las organizaciones

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 30/09/2019

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicología Laboral
DOCENTE: MEDINA OCAMPO BENJAMIN
GARCIA ANGELES EDUARDO JAVIER
ROMERO ZAGO ELISA PAOLA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicologia laboral y de las organizaciones y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Psicología Laboral

DOCENTE: MEDINA OCAMPO BENJAMIN GARCIA ANGELES EDUARDO JAVIER ROMERO ZAGO ELISA PAOLA

Douglas McGregor (1906-1964)

  • Fue un profesor de administración en el campo del desarrollo personal y la teoría motivacional. Es conocido por su desarrollo de la Teoría X y la Teoría Y, una teoría del liderazgo en dos estilos diferentes.
  • Estaba muy interesado en la administración científica y moderna, en particular los estilos de liderazgo, la influencia y sus efectos. Aquí es donde nacieron las primeras ideas sobre la Teoría X y la Teoría Y.

OBRAS

  • El lado humano de la empresa (1960)
  • El contenido del libro es sobre las suposiciones de la gestión individual, en relación con la naturaleza humana y la forma en que un gerente maneja a sus empleados.

La teoría X y la teoría Y de

McGregor

La Teoría X

  • Esta visión tradicional considera al trabajador como un ente pasivo al que es necesario obligarle a trabajar, un ser holgazán que tiende a trabajar lo menos posible y cuya única motivación para ello es obtener dinero. Se le considera poco informado, incapaz de gestionar los cambios y conflictos y poco ambiciosos. Sin un control exhaustivo no llevarían a cabo sus labores
  • «Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Más bien es una consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales, de su filosofía, política y gestión» McGregor

La Teoría Y

  • Esta teoría indica que la administración debe ser responsable de organizar la empresa y sus recursos con el fin de cumplir con sus objetivos, pero que los empleados no son un elemento pasivo sino activo a menos que sean empujados a ello

Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son El desgaste físico y mental en el trabajo es tan normal como en el juego o el reposo, al individuo promedio no le disgusta el trabajo en sí; No es necesaria la coacción, la fuerza o las amenazas para que los individuos se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa. Los trabajadores se comprometen con los objetivos empresariales en la medida que se les recompense por sus logros, la mejor recompensa es la satisfacción del ego y puede ser originada por el esfuerzo hecho para conseguir los objetivos de la organización. En condiciones normales el ser humano medio aprenderá no solo a aceptar responsabilidades sino a buscarlas. La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación, creatividad e ingenio que permitirá dar solución a los problemas de la organización

  • También se valora que el compromiso es mayor cuando se observa un reconocimiento de sus logros, y que aplicar las capacidades de los trabajadores puede generar soluciones a problemas organizativos imprevistos o para los que la dirección no tiene una solución válida.

Teoria Z

  • La teoría Z también llamada «método japonés», es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale (colaborador), quienes, al igual que McGregor al contrastar su teoría Y a una teoría X, la contrastaron con una teoría A.
  • La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de decisiones colectiva, todas ellas aplicadas en orden de obtener un mayor rendimiento del recurso humano y así conseguir mayor productividad

CRITICAS

Algunos detractores han acusado a Douglas McGregor de manipulador en la relación trabajador-organización, pero no es menos cierto que su visión es mucho más humanista que la de la teoría clásica. Entre las conclusiones a las que llegó y aconsejó McGregor, está la necesidad de crear programas de motivación al logro Entre las visiones contemporáneas de los planteamientos Mcgregorianos están la delegación y descentralización. Igualmente se plantea la ampliación de los límites laborales y el fomento de la participación en la toma de decisiones.

  • En definitiva, la administración de las organizaciones de McGregor profundiza en el lado humano de quienes trabajan en ellas. Las personas cuentan y se las invita a participar. Se respetan las ideas y se promueven un hacer corresponsable y autoplanificado de todos los miembros de la empresa.