Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología médica y comunicación, Ejercicios de Psicología

Psicología médica y comunicación

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 22/05/2023

pol-pg
pol-pg 🇲🇽

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
1. Datos generales de la unidad de aprendizaje
Nombre de la unidad de aprendizaje
Clave
Semestre
Psicologa Mdica
E.2.5
1º y 2º
Carácter
Teórico.
Tipo
Electiva.
Unidades de aprendizaje consecuentes
Salud pública 1.
Salud pública 2.
Clinica propedeutica 1 y 2.
Gastroenterología 1 y 2.
Psiquiatría.
Fundamentos éticos para la medicina.
Horas
teóricas
Horas
prácticas
Horas
teórico-
prácticas
Horas de
trabajo
independiente
Total de horas
por semana
Semanas
por
semestre
Total de
horas por
semestre
Valor en
créditos
3
0
0
1
4
16
64
4
Autores del programa
Fecha de elaboración
Fecha de visto bueno del
Consejo Técnico
Dra. Sandra Anabel Vázquez Ramos.
Dra. Irma Hernandez Castro.
Dr. Jorge Ignacio Tapia Garibay.
Dr. Jonathan Patiño Quiroz.
15 de marzo de 2022.
12 de mayo 2022
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología médica y comunicación y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Datos generales de la unidad de aprendizaje

Nombre de la unidad de aprendizaje Clave Semestre Psicologí a Mé dica E.2.5 1º y 2º Carácter Teórico. Tipo Electiva. Unidades de aprendizaje antecedentes Unidades de aprendizaje consecuentes Salud pública 1. Salud pública 2. Clinica propedeutica 1 y 2. Gastroenterología 1 y 2. Psiquiatría. Fundamentos éticos para la medicina. Horas teóricas Horas prácticas Horas teórico- prácticas Horas de trabajo independiente Total de horas por semana Semanas por semestre Total de horas por semestre Valor en créditos 3 0 0 1 4 16 64 4 Autores del programa Fecha de elaboración Fecha de visto bueno del Consejo Técnico Dra. Sandra Anabel Vázquez Ramos. Dra. Irma Hernandez Castro. Dr. Jorge Ignacio Tapia Garibay. Dr. Jonathan Patiño Quiroz. 15 de marzo de 2022. 12 de mayo 2022

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Revisores del programa Fecha de revisión Porcentaje de ajuste Fecha de visto bueno del Consejo Técnico

2. Presentación de la Unidad de Aprendizaje

Propósito y vinculación con el perfil del egresado Al concluir el curso, el alumno será capaz de identificar de forma integral y sistemática los procesos de la salud-enfermedad que repercuten en el ámbito bio-psico-social del ser humano. Dando la capacidad de referencia de los pacientes con el área correspondiente para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Dominio de la bases científicas de la Medicina. Explica la estructura y funcionamiento del ser humano, en sus esferas biológica, psicológica y social, en sus procesos de salud- enfermedad durante las diferentes etapas de su vida, para la detección de factores de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario, así como la instrumentación de acciones para promover y restaurar la salud, consciente de su responsabilidad ética y social. Dominio ético y del profesionalismo. Fundamenta su actuar en los valores que identifican a la profesión médica, mostrando su compromiso consigo mismo, los pacientes, la comunidad y la sociedad en general, dando un manejo ético a los conflictos de interés y a su práctica cotidiana. Dominio de la calidad en la atención y trabajo en equipo. Responde a las necesidades de salud, de los individuos, familias y comunidades de manera oportuna, efectiva, accesible, confiable y de acuerdo a las mejores prácticas y evidencia disponible, con calidez y calidad, intentando minimizar deficiencias y errores. Propuesta didáctico-metodológica Con la conducción del docente Trabajo independiente Modalidades informáticas Exposición magistral. Aprendizaje cooperativo. Cuadros sinópticos. Cuadros comparativos. Diagramas. Revisión bibliográfica. Elaboración de síntesis. Trabajo en equipo. Solución de cuestionario básico por tema (preguntas guía). Webquest. Búsqueda de artículos y videos en la red. Kahoot. Quizizz. Juegos interactivos.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

  1. Nicolaita. Se refiere al fortalecimiento de los valores nicolaitas y la responsabilidad social universitaria, para que el estudiantado los aplique en su vida personal y profesional.
  2. Perspectiva de género. Pretende la integración de la perspectiva de género en las actitudes y prácticas cotidianas (personales y profesionales) entre todos los involucrados en el proceso educativo.
  3. Diversidad e inclusión. Alude al desarrollo de la actitud inclusiva hacia todo tipo de diversidad social con que interactúe en su entorno personal y profesional. Competencias disciplinares Fundamentos socio médicos y humanísticos de la medicina Utiliza las aportaciones de los métodos de las ciencias humanísticas, para identificar factores que inciden en el proceso de salud- enfermedad de la población y tomar decisiones sustentadas en los principios y valores que guían a la profesión médica.

4. Perfil académico del docente

Grado académico: (^) Licenciatura en Médico Cirujano y Partero, licenciatura en Médico Cirujano y licenciatura en Médico general, preferentemente con especialidad o posgrado en el área de Psicología y Psiquiatría. Licenciado en Psicología preferentemente con posgrado en psicología clínica. Experiencia: Experiencia docente, en investigación en la materia de al menos dos años. Cursos de didáctica, cursos o diplomados en educación médica.

5. Temas y subtemas

Temas (^) Subtemas

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

  1. Conceptos generales de la Psicologí a Mé dica. Definiciones. Historia de la psicologí a m é dica. 1.1. Definiciones de psicologí a, mente, psique. 1.1.2. Describir la importancia de la psicologí a dentro de la medicina.
  2. Relació n entre psicologí a y medicina. 2.1. Analizar las aplicaciones de la psicologí a en la medicina, la enfermedad y la salud a travé s de mé todos problemá ticos
  3. Aportaciones de la medicina a la psicologí a. 3.1. Describir las bases bioló gicas del funcionamiento de la mente y el manejo del concepto de estré s, mediante mé todos reproductivos.
  4. Concepto unitario biopsicosocial y sisté mico del ser humano. 4.1. Explicar los conceptos de organismo, persona, personalidad, gen é tica, cultura, ser humano y sistema mediante m é todos polé micos.
  5. El enfermo y su enfermedad. 5.1. Explicar el significado de la enfermedad en la vida de una persona mediante m é todos polé micos.
  6. La naturaleza de los procesos mentales. 6.1. Describir los mecanismos del funcionamiento de la mente. 6.1.1. Especificar los elementos neurales y endocrinos que intervienen en las emociones.
  7. Concepto de personalidad.

7.1. Explicar el concepto de personalidad. 7.1.2. Explicar el concepto de personalidad. 7.1.3. Exponer la hipó tesis estructural. 7.1.4. Sintetizar la hipó tesis diná mica. 7.1.5. Describir las etapas del desarrollo psicosexual.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

  1. La relació n mé dico-paciente Patologí a m á s frecuente en Mé xico.

13.1. Describir el concepto de transferencia. 13.1.2. Describir la contratransferencia, 13.1.3. Identificar el rapport, explicar un enfoque de la actitud del mé dico ante la muerte mediante mé todo reproductivo. .

  1. Iatrogenia mé dica.

14.1. Identificar el concepto, categorizar distintas formas de iatrogenia mediante m é todos polé micos.

  1. Recomendaciones para evitar la iatrogenia. 15.1. Explicar los medios para evitar la iatrogenia mediante mé todos reproductivos.

16. Criterios de evaluación

CRITERIOS A EVALUAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

Portafolio de Evidencias (tareas, presentación de temas, participación en clase). Rúbrica. 55 % Conocimientos teóricos. Exámenes departamentales (parciales y final), de acuerdo al reglamento general de exámenes de la UMSNH

Porcentaje final (^) 100%

17. Evaluación del propósito de la UA en relación con el perfil de egreso

Nivel de logro del perfil del egresado Se aplicará una escala estimativa de acuerdo con los criterios establecidos por la Coordinación de Academias, para evaluar el nivel de logro del perfil.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

18. Fuentes de información

Básica:

  1. Ramó n, D. (2008). Psicologí a Mé dica. (1° Ed). Editorial FCE.
  2. Jones, G. (2014). Psicologí a Mé dica. (2° Ed). Editorial Intersistemas.
  3. Jeammet, H. (2001). Psicolog ía Mé dica. (2º Ed). Editorial Masson Editores.
  4. Vallejo, J. A. (1985). Introducció n A La Psiquiatrí a. (8º Ed). Editorial Cientí fico Mé dica.
  5. Dewald, P. (1992). Psicoterapia, Un Enfoque Diná mico. (2º Ed). Editorial Toray. Complementaria:
  6. Dewald, P. (1992). Psicoterapia, Un Enfoque Diná mico. (2º Ed). Editorial Toray.
  7. Erikson, E. (1975). Desarrollo Socio-Cultural De La Personalidad. (2º Ed). Editorial Paidos.
  8. Freud, A. (1975). El Yo Y Los Mecanismos De Defensa”. (1º Ed). Editorial Paidos.
  9. Rapaport, D. (1970). Aportaciones A La Teor ía Y Té cnica Psicoanalí tica. (1º Ed). Editorial Pax-Mé xico.
  10. Nieto, M. J. (2004). Psicologí a para Ciencias de la Salud; Estudio del comportamiento humano para la enfermedad. (1º Ed). Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
  11. Saforcada, E. (2010). Psicologí a y Salud Pú blica. Rev Latinoamericana de ciencia psicológica. 4 ( 2 ): 120 - 132.
  12. lveano, H. J. (2002). Familia, Comunidad y Desarrollo Psicoló gico. Editorial Plaza y Valdes.
  13. Ronald, C. J. (2001). Pruebas y Evaluació n Psicoló gicas Introducció n a las Pruebas y a la Medició n. (2º Ed). Editorial Pearson.
  14. Walker, J. E. (2002). Manejo conductual. (1º Ed). Editorial Manual Moderno.