Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PSICOLOGIA resumen h, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Social

Un libro de psicología titulado "Mentes en Equilibrio" explora la conexión entre la mente y el bienestar. A través de casos de estudio imaginarios, aborda temas como la resiliencia, el autocontrol emocional y la toma de decisiones informadas. También ofrece consejos prácticos para mejorar la salud mental y el equilibrio en la vida diaria.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 18/09/2023

maylin-flores-2
maylin-flores-2 🇵🇪

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT
Facultad de Educación y Psicología
Escuela Profesional de Psicología
Curso
Metodología de la Investigación I
Producto final del curso
Resultados de memoria a corto plazo y de trabajo en niños de 6 a 11 años
Presentado por
Fátima Astorga
Maylin Flores
Santiago de Surco
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PSICOLOGIA resumen h y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT

Facultad de Educación y Psicología Escuela Profesional de Psicología Curso Metodología de la Investigación I Producto final del curso Resultados de memoria a corto plazo y de trabajo en niños de 6 a 11 años Presentado por Fátima Astorga Maylin Flores Santiago de Surco

Índice Pág. Introducción 1

1 Resumen El objetivo de la presente investigación cuantitativa es medir la memoria a corto plazo y de trabajo, utilizando pruebas de diseño experimental transversal de tipo descriptivo comparativo. Se aplicó la prueba a 9 niños en total, entre 6 niñas y 3 niños, para ello hemos utilizado la aplicación de Word, además de diapositivas con las palabras indicadas en la prueba. Siguiendo con el procedimiento se presentaron 6 series de palabras, en donde iban ascendiendo la cantidad de palabras por cada serie, y se tomó 20 segundos por cada una, continuando con la prueba se les indica que lo reiteren en orden directo e inverso, de este modo si no hace correctamente la repetición 2 veces se termina y pasa a la otra serie inversa. Por medio de los resultados en la tabla 1 se puede comprobar la descripción de los participantes y en la tabla 2 se puede observar los resultados por retención de dígitos. De esta manera se finaliza explicando que la memoria a corto plazo y de trabajo es mayor en el género femenino. Los niños de 6-8 años muestran complicaciones para realizar al pie de la letra las instrucciones y en el rango de 10 -11 años se trabaja de forma más directa y rápida. Palabras clave : Memoria a corto plazo, memoria de trabajo, niños, investigación Abstract The objective of this quantitative research is to measure short-term and working memory, using cross-sectional experimental design tests of a comparative descriptive type. The test was applied to 9 children in total, between 6 girls and 3 boys, for this we have used the Word application, as well as slides with the words indicated in the test. Continuing with the procedure, 6 series of words were presented, where the number of words for each series increased, and it took 20 seconds for each one. Continuing with the test, they are instructed to repeat it in direct and reverse order, in this mode if you do not do the repetition correctly 2 times it ends and goes to the other inverse series. Through the results in table 1, the

description of the participants can be verified and in table 2 the results by digit retention can be observed. In this way, it ends by explaining that short-term and working memory is greater in the female gender, children aged 6-8 years show complications in carrying out the instructions to the letter and in the range of 10-11 years they work more directly and quickly. Keywords :Short term memory,working memory,children, research Introducción Según Ballesteros (1999), la memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria, consciente y en otras de manera involuntaria. Para cualquier ser humano la memoria es su capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de ellas en su actuación futura; se define a este proceso mental como la capacidad para retener y hacer un uso secundario de una experiencia, basándose en las acciones del sistema nervioso y en particular del cerebro. Para Richard Atkinson y Richard Shiffrin, entiende que la información va pasando por diferentes almacenes de memoria a medida que se va procesando. Según esta teoría, contamos con tres tipos distintos de memoria: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP). Se entiende a la memoria a corto plazo como aquella que tiene un almacenamiento breve de la información posiblemente en término de segundos y las investigaciones han demostrado que este almacenamiento es limitado en capacidad de 30 segundos (Marqués, 2000). Según Salthouse (1990) la memoria de trabajo permite a la mente procesar la información (proveniente del ambiente externo o de representaciones internas) manteniendo activos los contenidos mentales (es decir “en un estado accesible”) para elaborarlos a través de otros

Total 9 100% 8.1 1. Tipo y Diseño La presente investigación es cuantitativa de diseño experimental transversal de tipo descriptivo comparativo. Según Álvarez (2020) “cuando los datos se obtienen por observación de hechos condicionados por el investigador, en donde se manipula una sola variable y se espera la respuesta de otra variable”. (p.4) Instrumentos Cada investigador se reunió virtualmente con los niños a los que se les hizo la prueba. La cual se realizó digitalmente mediante Word, en donde se utilizaron las series de palabras documentadas en la propuesta, además de diapositivas en donde se encontraban estas mismas. Procedimiento Para comenzar a realizar la evaluación, se utilizó un consentimiento informado dirigido a los padres de familia para que autoricen la realización de esta prueba con su niño. Luego, nos reunimos con los niños y les explicamos las instrucciones de la evaluación, para después llevarla a cabo. Esta prueba culmina en cuanto el niño se equivocaba en dos grupos de palabras de una misma serie, se utilizó un dictado directo e inverso de las palabras. Análisis de datos En la tabla 1 se observa que hay 9 niños en total, entre los cuales 6 son niñas y 3 son niños, lo cual muestra un porcentaje 67% y 33%. La media de edad en los niños en general es de 8. años. En el caso de las niñas es de 8.3 años y en el caso de los niños es de 7.7. Luego tenemos la desviación estándar que en total 1.83, en las niñas de 1.86 y en los niños de 2.08, con ello podemos decir que el promedio de edad de los niños es mayor que el de las niñas.

Resultados Resultados descriptivos En la tabla 2 se analiza el promedio en retención de dígitos en forma directa en el caso de las niñas es 7.7 y en el caso de los niños se encuentra en 5.7 consiguiendo un promedio total de

  1. De la misma manera la desviación estándar en niñas es 2.16 y en niños se encuentra en 2.08 en total sería 2.24. Por otro lado ,el promedio en retención de dígitos en forma inversa en el caso de las niñas es 5.7 y en niños se encuentra en 4.7. De esta forma la desviación estándar en niñas es 2.16 y en niños se encuentra en 2.08 que forma en total de 2.06. También se analiza que las niñas tienen un promedio mayor en ambos aspectos de retenciones de dígitos ya sea inverso o directo. Tabla 2 Puntaje obtenido en retención de dígitos Directo Inverso Media DE Media DE Niñas 7.7 2.16 5.7 2. Niños 5.7 2.08 4.7 2. Total 7 2.24 5.3 2. Discusión De acuerdo con los resultados en relación con la retención de dígitos en orden directo los participantes de sexo femenino obtienen un mayor promedio (M=7.7) que los niños (M=5.7). Con respecto a la retención de dígitos en orden inverso las niñas obtienen un promedio mayor (M=5.7) que los niños (M=4.7).

Beardsley, M., & Ruiz-Mejías, M. (2020). Tipos de memoria. Conceptos de la Ciencia del Aprendizaje para Docentes (proyecto Illuminated). https://illuminatedes.pressbooks.com/chapter/tipos-de-memoria-conceptos-de-la-ciencia-del- aprendizaje-de-illuminated-para-docentes/ Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota%20Acad %c3%a9mica%202%20%2818.04.2021%29%20-%20Clasificaci%c3%b3n%20de %20Investigaciones.pdf?sequence=4&isAllowed=y Cerdas, A. I., & Rodríguez, O. & Fornaguera, J. & Padilla-Mora, M., (2009). Teoría de la mente en niños preescolares: Diferencias entre sexos y capacidad de memoria de trabajo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" , 9 (2),1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Anexo Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES DE FAMILIA El propósito de esta ficha de consentimiento es dar una clara explicación a los padres de familia sobre la naturaleza de la investigación y el rol que su menor hijo(a) tendrá en ella como participante. La presente investigación es conducida por Astorga Fátima, Flores Maylin, y Lucero Gabriel alumnos de la Universidad Marcelino Champagnat. El objetivo de este estudio es medir la memoria a corto plazo mediante la repetición de palabras en orden directo e inverso. Si usted accede a que su menor hijo(a) participe en este estudio, en el que se le pedirá que repita (4 o 8 o 14) series de palabras. Esto tomará aproximadamente 25 minutos. La participación de su menor hijo(a) en este estudio es estrictamente voluntaria. Así mismo la información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Las respuestas que su menor hijo(a) dará serán codificadas usando un número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas. Una vez transcritas las respuestas, las pruebas se destruirán. Si usted o su menor hijo(a) tienen alguna duda, pueden hacer preguntas en cualquier momento durante su participación. Igualmente, su hijo(a) puede retirarse de la investigación en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si su hijo(a) considera que las preguntas realizadas son incómodas, el (ella) tiene el derecho de no responderlas y de hacérselo saber al investigador. De tener preguntas sobre la investigación y del rol que cumplirá su menor hijo(a) durante su participación en este estudio, puede contactar a los correos o a los teléfonos adjuntos: Astorga Fátima: +51 967 229 627 / 75446807@umch.edu.pe Flores Maylin: +51 991 675 137 / 73542619@umch.edu.pe Lucero Gabriel: +51 954 290 796 / 70584843@umch.edu.pe Desde ya le agradecemos que autorice la participación de su hijo(a). Acepto que mi menor hijo(a) participe voluntariamente en esta investigación, conducida por Astorga Fátima, Flores Maylin y Lucero Gabriel; alumnos de la Universidad Marcelino Champagnat. He sido informado(a) de que la meta de este estudio es medir la memoria a corto plazo mediante la repetición de palabras en orden directo e inverso. Me han indicado también que mi menor hijo(a) responderá un cuestionario que consta de (4 o 8 o 14) series de palabras. Lo cual tomará aproximadamente 25 minutos. Reconozco que la información que mi menor hijo(a) brinde en esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado(a) que yo o mi menor hijo(a) podemos hacer preguntas sobre la investigación en cualquier momento y mi hijo(a) se puede retirar de la misma cuando así lo decida, sin que esto genere perjuicio alguno para su persona. Entiendo que puedo pedir información sobre esta investigación, para lo cual puedo contactar a los correos y teléfonos adjuntos: Astorga Fátima: +51 967 229 627 / 75446807@umch.edu.pe Flores Maylin: +51 991 675 137 / 73542619@umch.edu.pe Lucero Gabriel: +51 954 290 796 / 70584843@umch.edu.pe


Nombre del Padre de familia Firma del Padre o apoderado Fecha

Imágenes de la aplicación