Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología Social en el Perú, Monografías, Ensayos de Psicología Social

Monografía acerca de la situación de la psicología social en el Perú

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 30/03/2021

carolina-toledo
carolina-toledo 🇵🇪

4 documentos

1 / 69

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGÍA HUMANA
Curso: PSICOLOGÍA SOCIAL
Docente: PIERNA ELIZABETH MUÑANTE RAMÍREZ
Alumnas:
CÓDIGO: NOMBRE: FILIAL:
2016143193 Lizett Betzabeth Villanueva Rosado Tacna
2017108173 Carolina Milagros Toledo Mercado Juliaca
2017207417 Zarells Ximena Rozas Caviedes Arequipa
2018107353 Jennifer Cuba Yupanqui Ayacucho
2018112232 Jannett Curo Diego Huancayo
2018112257 Angibely Cristhina Huanuco Chirinos Huancayo
PERÚ - 2020
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL PERÚ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología Social en el Perú y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA HUMANA

Curso: PSICOLOGÍA SOCIAL

Docente: PIERNA ELIZABETH MUÑANTE RAMÍREZ

Alumnas:

CÓDIGO: NOMBRE: FILIAL:

2016143193 Lizett Betzabeth Villanueva Rosado Tacna

2017108173 Carolina Milagros Toledo Mercado Juliaca

2017207417 Zarells Ximena Rozas Caviedes Arequipa

2018107353 Jennifer Cuba Yupanqui Ayacucho

2018112232 Jannett Curo Diego Huancayo

2018112257 Angibely Cristhina Huanuco Chirinos Huancayo

PERÚ - 2020

LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL PERÚ

DEDICATORIA

Esta monografía se la dedico a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y en esta pandemia por la cual estamos atravesando, gozar de buena salud, darme lo necesario para seguir adelante día a día, para logar mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi familia por haberme apoyado en todo momento, por sus valores, consejos, motivación diaria que me ha permitido, ser una persona de bien, gracias por su gran amor que me brindan.

INDICE

Psicología, etimológicamente proviene del griego psyche, Actualmente no son pocos los que definen la Psicología como ciencia de la conducta. La conducta es una actividad propia de los organismos vivos para mantenerse y conservar la vida. Si no adoptáramos conductas moriríamos. Lo que genera la conducta son los estímulos exteriores e interiores. La historia de la Psicología en el último siglo es la historia de su lucha por independizarse de la Filosofía. En los últimos cien años numerosos investigadores han intentado independizar a esta ciencia de la filosofía, destacando su carácter experimental, es decir, prescindiendo de toda preocupación metafísica y limitándose al análisis de hechos observables y comprobables. Es la llamada Psicología científica o experimental. Hoy debe considerarse una ciencia particular independiente. En la creación de las grandes escuelas psicológicas encontramos la influencia de dos corrientes antagónicas dentro de la filosofía, como son: el racionalismo y el asociacionismo. El recién pasado siglo XX se va a caracterizar por la proliferación de diferentes escuelas psicológicas que se diferencian tanto por su objeto de estudio dentro de la psicología como por el método empleado. El objetivo principal de la Psicología Social es el estudio de los factores psicosociales que intervienen en el desarrollo y progreso de los individuos en un contexto social y en las relaciones entre: individuo-grupo, social-ambiente. Su base teórica y metodológica se fundamenta en otras disciplinas como la Antropología, la Sociología, la Psicología Social y la Salud. Sus investigaciones abordan desde la prevención de la violencia de género hasta el consumo de drogas o la promoción del bienestar social y laboral. Hoy por hoy se puede decir que la Psicología Social ha ampliado sus fronteras. ¿Su principio y final? La búsqueda del cambio social. Por eso, es fácil encontrar a un psicólogo social

trabajando en problemas de nuestros días: la inmigración, la igualdad de género, la inclusión de personas discapacitadas o la educación medioambiental. En el presente trabajo monográfica haremos un repaso por la historia de la Psicología Social, sus principales exponentes y una breve descripción del campo de acción, vislumbrando su accionar en el Perú. 1 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Esto ocurre a la par del desarrollo de las mismas disciplinas, donde son representativos los trabajos de distintos autores. En el terreno psicológico, Wilhelm Wundt estudió los productos mentales generados en comunidad y los vínculos que producían. Por su parte, Sigmund Freud sostenía que el vínculo se sostiene por los lazos afectivos y los procesos de identificación colectiva, especialmente en relación a un mismo líder. Desde la sociología, Émile Durkheim hablaba sobre la existencia de una conciencia colectiva (un saber normativo) que no puede ser entendida como conciencia individual sino como un hecho social y una fuerza coactiva. Por su parte, Max Weber sugirió que lo que nos mantiene unidos es la ideología, ya que a partir de ésta los intereses se convierten en valores y en objetivos concretos. Estos enfoques partían de considerar la sociedad como un todo, desde donde es posible analizar cómo se vinculan necesidades individuales con necesidades del mismo todo. 1.2 Segunda etapa: la psicología social en el cambio de siglo Baró (1990) llama a este periodo, que corresponde a los inicios del siglo XX, “la americanización de la psicología social”, en tanto que el centro de sus estudios termina de moverse de Europa a Estados Unidos. En este contexto, la pregunta ya no es tanto qué es lo que nos mantiene unidos en un orden social (en el “todo”), sino qué es lo que nos lleva en un inicio a integrarnos en éste. Dicho de otro modo, la cuestión es cómo es que un individuo se integra de manera armoniosa a este orden social. Esto último se corresponde con dos problemáticas del contexto estadounidense del momento: por un lado, la creciente inmigración y la necesidad de integrar a las personas en un esquema de

valores e interacciones determinado; y por otro, las exigencias del auge del capitalismo industrial. A nivel metodológico, cobra aquí especial relevancia la producción de datos respaldados por los criterios de la ciencia moderna, más allá de la producción teórica, con lo cual, el enfoque experimental que ya venía desarrollándose inicia su auge. 1.2.1 La influencia social y el enfoque individual Es en el año de 1908 cuando surgen los primeros trabajos en psicología social. Sus autores fueron dos académicos norteamericanos llamados William McDougall (quien ponía especial énfasis en lo psicológico) y Edmund A. Ross (cuyo énfasis estaba más centrado en lo social). El primero de ellos sostenía que el ser humano tiene una serie de tendencias innatas o instintivas que la psicología puede analizar desde un enfoque social. Es decir, sostenía que la psicología podría dar cuenta de cómo la sociedad “moraliza” o “socializa” a las personas. Por otro lado, Ross consideraba que más allá de estudiar la influencia de la sociedad en el individuo, la psicología social debía atender a la interacción entre los individuos. Es decir, sugería estudiar los procesos por medio de los que nos influimos unos a otros, así como diferenciar entre los distintos tipos de influencias que ejercemos. Surge en este momento una conexión importante entre la psicología y la sociología. De hecho, durante el desarrollo del interaccionismo simbólico y los trabajos de George Mead, emerge una tradición frecuentemente denominada “Psicología Social Sociológica”, que teorizaba sobre el uso del lenguaje en la interacción y los significados de la conducta social.

Este modelo, de corte empicista, estaba concentrado principalmente en la producción de datos, así como en conseguir leyes generales bajo un modelo de “lo social” en términos de pura interacción entre organismos estudiados dentro de un laboratorio; lo que terminaba alejando a la psicología social de la realidad que se supone que estudiaba (Íñiguez-Rueda, 2003). Esto último será criticado más adelante por otros enfoques de la propia psicología social y de otras disciplinas, lo que, aunado a los siguientes conflictos políticos, llevará a las ciencias sociales a una importante crisis teórica y metodológica. 1.2.3 Después de la segunda guerra mundial La segunda guerra mundial y sus consecuencias a nivel individual, social, político y económico trajeron consigo nuevas cuestiones que, entre otras cosas, resituaron el quehacer de la psicología social. Las áreas de interés en este momento fueron principalmente el estudio de los fenómenos grupales (especialmente en pequeños grupos, como reflejo de los grandes grupos), los procesos de formación y de cambio de actitudes, así como el desarrollo de la personalidad en tanto que reflejo y motor de la sociedad (Baró, 1990). Había asimismo una preocupación importante por comprender lo que se encontraba bajo la aparente unidad de los grupos y la cohesión social. Y por otro lado, crecía el interés por el estudio de las normas sociales, las actitudes, la resolución de conflictos; y la explicación de fenómenos como el altruismo, la obediencia y el conformismo. Por ejemplo, son representativos de esta época los trabajos de Muzafer y Carolyn Sheriff en conflicto y norma social. En el área de las actitudes son representativos los estudios de Carl

Hovland, y en conformidad son clásicos los experimentos de Solomon Asch. En obediencia son clásicos los experimentos de Stanley Milgram. Por otro lado, hubo un grupo de psicólogos y teóricos sociales preocupados por comprender qué elementos habían desencadenado el régimen nazi y la Segunda Guerra Mundial. Entre otros surge aquí la Escuela de Frankfurt y la teoría crítica, cuyo máximo exponente es Theodore W. Adorno. Esto abre el paso hacia la siguiente etapa de la historia de la psicología social, marcada por un desencanto y escepticismo hacia la misma disciplina. 1.3 Tercera etapa: la crisis de la psicología social No sin que los enfoques anteriores hubiesen desaparecido, la década de los 60’s abre nuevas reflexiones y debates sobre el qué, el cómo y el para qué de la psicología social (Íñiguez-Rueda, 2003). Esto ocurre el marco de la derrota militar y política de la visión norteamericana, que entre otras cosas dejó ver que las ciencias sociales no eran ajenas a los conflictos históricos y a las estructuras de poder, sino al contrario (Baró, 1990). En consecuencia, emergieron distintas formas de validar la psicología social, lo que se desarrolló en constante tensión y negociación con los enfoques tradicionales de corte más positivista y experimentalista. 1.3.1 Algunas características de la crisis La crisis no sólo estuvo provocada por factores externos, entre los que también se encontraban los movimientos contestatarios, la “crisis de los valores”, los cambios en la estructura productiva

En este enfoque la psicología social es también llamado psicología social aplicada e incluso puede incluir a la psicología social comunitaria. A grandes rasgos se trata de la inclinación profesional hacia la intervención. No se trata tanto de “aplicar la teoría” en el contexto social, sino de valorar la producción teórica y de conocimiento que se llevaba a cabo durante la propia intervención. Actúa especialmente bajo la premisa de buscar soluciones a problemas sociales fuera del contexto académico y/o experimental, y de la tecnologización que había atravesado gran parte de la psicología social. 1.3.3 Enfoque transdisciplinar Es uno de los paradigmas de la psicología social crítica, donde más allá de constituir un enfoque interdisciplinar, que implicaría la conexión o colaboración entre distintas disciplinas, se trata de mantener dicha colaboración sin la estricta división entre una y otra. Entre estas disciplinas se encuentran, por ejemplo, entre la psicología, la antropología, la lingüística, la sociología. En este contexto cobra especial interés desarrollar prácticas e investigaciones reflexivas y con sentido de relevancia social. 1.3.4 Psicología social en Perú Etapas en el desarrollo de la Psicología Comunitaria en el Perú No ha sido un camino homogéneo, sino diverso y complejo. Así se han dado estas etapas en desarrollo de la Psicología Comunitaria:

  • Psiquiatría Comunitaria y la Salud Mental Comunitaria.
  • Psicología Clínica Comunitaria.
  • Problemática femenina y de género.
  • Educación Popular y Teología de la Liberación.
  • Primeros programas desde el Estado: MINSA, MINED, otros.
  • Enseñanza e iniciativas de proyección de las Universidades.
  • Auge de las Ongs y proyectos de Iglesias.
  • Proyectos Nacionales Estado: MINSA, MINED, MIMDES.
  • Psicología Comunitaria durante conflicto armado interno y post conflicto.
  • Diversificación en diversas áreas y temas: pobreza, exclusión, discriminación, desastres, violencia.
  • Proyección nacional e internacional de la Ps. Comunitaria. 1.3.5 Antecedentes de la Psicología Comunitaria en el Perú Los primeros antecedentes no son psicológicos, sino se deben al trabajo médico y psiquiátrico, que se mencionará más adelante. Los inicios del trabajo psicológico comunitario se dan por una serie de eventos conjugados: Ola migratoria a las ciudades, asunción de la izquierda a Alcaldías, cambios en paradigmas sociales, la acción de diversos psicólogos. Es de resaltar el trabajo de María E. Mansilla que viene de Chile para radicar en Perú y desarrollar la Psicología Comunitaria en el Perú, siendo la pionera en esta tarea, la que realiza los

Otras experiencias pioneras fueron las de Pedro Avilés y el 1er Consultorio Psicológico Municipal, María Angela Cànepa con CIPEP en Cono Norte, José Vallejos y Edwin Manrique en el Hospital Valdizán; Víctor Montero, Gaby Hernández y Wong con el Proyecto Atención Integral PPJJ Cono Sur. Otra experiencia de corte clínico comunitario fue el primer Proyecto de Consultorios Psicológicos Municipales, que fue el proyecto comunitario de mayor dimensión. Fue impulsado por el Colegio de Psicólogos dirigido por psicólogos como Julio Celada, Vallejos, Montero, Dioses, Marchena, Sotelo, Soto, Mendoza, que luego se convirtió en los Servicios Psicológicos Comunitarios con Vallejos, Manrique, Montero, Lizarzaburu, Cordero, C. Torres, C. Arenas. Y que se amplió a los sectores de Iglesia y FFAA. Uno de los primeros proyectos a nivel global fue el Proyecto Atención Integral al Niño y su Familia en los Pueblos Jóvenes del Cono Sur en 1972, organizado por Unicef en alianza con Salud y Educación. Este se desarrolló en Pamplona, Villa El Salvador, Mariátegui, Mariano Melgar, etc., con Gaby Hernández, Víctor Montero y Luis Wong, que lo inician en Pamplona Alta y en Villa El Salvador; y luego con Torres, Guerra, Cruz y Bullón; que posibilitó la apertura de plazas para los psicólogos en el Cono Sur. Empieza como un proyecto de Estimulación del Desarrollo del Niño, tiene gran éxito y logra se construyan módulos de estimulación en diversos pueblos jóvenes; fue apreciado por Violeta Correa de Belaúnde entonces esposa del presidente Fernando Belaúnde, quien logra apoyo internacional, incluso personal pues el príncipe árabe Talal dio un aporte de su mismo dinero en Villa El Salvador. Se forman promotoras de Estimulación Temprana y luego estas se convierten en promotoras de Salud Mental. Fue una experiencia clínica comunitaria, pero fue el primer proyecto de integración de un organismo

internacional con el Estado y es el primero en visionar que la Salud Mental debe ser integral y empezar por la familia. En 1980, en la U. Católica se forma un núcleo de proyección social y un consultorio psicológico en Carmen de la Legua, y fundan el Cesam con Villavicencio en 1986. Un trabajo psicosocial en barriadas de Lima que fue trascendente fue el dirigido por César Rodríguez con un enfoque psicoanalista, con Stahr y Vega, en 1986. Luego, su presencia en las Universidades, sus acciones de proyección social y experiencias de Post Grado. 1.3.8 Problemática femenina y de género Surgen las primeras experiencias de diversas Ongs y de diversas psicólogas en alianza con otras profesionales que impulsan programas y proyectos primero sobre la temática de problemática femenina, destaca aquí Zoila Hernández que forma Mujer y Sociedad, saca una revista con el mismo nombre y realiza diversas investigaciones donde participan Gaby Hernández y Víctor Montero, las cuales fueron traducidas al francés. Otras Ongs que trabajaron el tema fueron Ideas, Edaprospo, Perú Mujer, Flora Tristán, Manuela Ramos, entre muchas otras. Destacando en ese trabajo deconstrucción Blanca Figueroa, Teresa Bolaños, Teresa Ciudad, Susana Galdós, Susana Chávez, Iris Castro, Cecilia Olea, Silvia Loli, etc. En la actualidad se ha superado la visión de solo estancarse en la problemática femenina para abordarla como problemática de género, promoviendo desarrollo social.